Alien
Alienus gigeri
(Su nombre genérico significa extranjero en latín y el específico honra a H.R. Giger, que dibujó las láminas de los primeros especímenes)
Descripción
Los alien son muy fáciles de identificar y no presentan dificultades para el naturalista galáctico perspicaz. Las principales apomorfías de la especie son: el aspecto biomecánico de su exoesqueleto, una larga cola metamérica acabada en punta y un doble sistema mandibular en los adultos; uno externo y baboso y uno interno proyectable a gran velocidad. Si persiste la duda se puede practicar una incisión y comprobar si la hemolinfa colorea de rojo el papel tornasol o tiene sabor picante (debido a un metabolismo peculiar de los haluros, la hemolinfa del alien alcanza un pH de -4). Sobre esta conformación básica se producen ciertas variaciones en función de la especie que le ha servido de hospedador (Scott 1979; Fincher 1992). En la ilustración de la derecha se muestra a un adulto estéril incubado en un humano, del que hereda sus rasgos generales.
Ciclo biológico
El ciclo vital de los alien es complejo y con alternancia de generaciones, aunque hoy en día se dispone de datos suficientes para comprenderlo en gran parte (Cameron 1986).
Ciclo biológico del alien
La forma de resistencia es una estructura ovoide de un metro de alto conocida en la jerga galáctica como huevo pero que corresponde biológicamente a una espora. En el interior de la espora se desarrolla la primera de las generaciones: el gametoalien u ovóforo, conocido en la jerga galáctica como facehugger (abrazacaras). El gametoalien puede permanecer en su espora en estado de suspensión un número indefinido de siglos, incluso en ausencia de atmósfera en espera de que un hospedador adecuado se ponga a tiro. Cuando esto sucede el gametoalien despierta y se adhiere al hospedador inoculando a través de algún orificio fisiológico del hospedador (es indiferente cuál) el verdadero huevo (foto de la izquierda: ovóforo incubando en un hospedador humano).
Durante las siguientes horas el ovóforo mantiene con vida al huevo y al hospedador, ocupándose de la respiración. Aunque se desconoce cómo, tiene lugar un intercambio genético entre el huevo y el hospedador (Jeunet 1997) que da lugar a una recombinación del genoma del alien, que en estado adulto retendrá características del hospedador (Fincher 1992). Una vez producida la recombinación el huevo se activa y comienza a desarrollarse la segunda generación: el esporoalien. Cuando el embrión del esporoalien es ya autónomo, el ovóforo muere. El esporoalien también puede permanecer en estado vegetativo un tiempo indefinido, pero lo normal es que emerja como subadulto a las pocas horas, generalmente haciendo un destrozo en el pecho del hospedador (motivo por el que el subadulto es conocido también como chestburster, o sea, revientapechos). (Arriba: subadulto emergiendo)
Tras mudar el exoesqueleto varias veces, el alien alcanza su madurez. La mayor parte de los alien son estériles y se dedican a capturar hospedadores para la siguiente puesta de esporas. Algunos especímenes, sin embargo, adquieren madurez sexual (adultos fértiles o reinas) que se encargan de poner esporas partenogenéticas mediante un gran «ovario» (técnicamente esporangio). Aún no se conoce qué mecanismo regula la fertilidad o esterilidad del alien adulto.
Adulto fértil o reina
Comportamiento
Los alien son animales gregarios: los individuos adultos aislados tienden a ser un tanto irascibles y violentos, especialmente si se les relega a los conductos de ventilación. Normalmente los adultos estériles segregan un mucus, conocido en jerga galáctica como moco asqueroso, con el que tapizan las galerías de su madriguera y donde pegan a los hospedadores para ser inoculados por los ovóforos. Las colonias de alien son muy educativas, especialmente indicadas para las clases de biología de la ESO, por el reparto de tareas y la colaboración entre individuos.
Estado de conservación
Por desgracia, el futuro de esta especie no es en absoluto alentador. Desde que se tiene constancia de su existencia, el ser humano ha obstaculizado continuamente la expansión de esta criatura. Se conocía la existencia de varios cientos de esporas en el interior de una nave abandonada en un planetoide remoto (Scott 1979), pero tras una explosión nuclear en una base instalada en el planetoide (Cameron 1986) se piensa que las esporas pueden haber sufrido daños. Los intentos de cría en cautividad (Jeunet 1997) han sido infructuosos.
Aplicando los criterios de la IUCN B (una única localidad conocida), D (población muy restringida) y E (elevada probabilidad de extinción), Alienus gigeri debe ser considerada como en estado crítico (CR), corriendo un grave peligro de extinción. En el Libro Rojo se aportarán directrices para futuros planes de conservación e introducción de esta especie en nuestro planeta.
Bibliografía
Ridley Scott (1979) Alien, el octavo pasajero
James Cameron (1986) Aliens
David Fincher (1992) Alien 3
Jean-Pierre Jeunet (1997) Alien resurrección
ver la presentación de la Guía de campo galáctica
(PD: Si habéis llegado hasta aquí, estiraos y ponedme un comentario)
genial tio, brillante, perfecto! me ha encantado, en serio :D
¿los graficos te los has currado tu? lo digo porque supuestamente el alien ‘esteril’ tambien puede procrear, al menos de acuerdo con la ‘director’s cut’ del Alien (1979)
y otra cosa, me ha molado la suavidad de decir ‘tras la explosion nuclear se piensa que las esporas han podido sufrir daños’…. XD
aunque a ciencia cierta, no se sabe como de lejos se encontraba la nave abandonada de la colonia humana y hasta que punto la onda expansiva pudo afectarle… en fin. Y con todo y con eso, el LV-426 es facilmente deducible que no es el planeta nativo de los aliens, al fin y al cabo unicamente esta alli porque la nave infectada se estrelló en ese lugar, no se por que pero normalmente al tratar el tema de la supervivencia de la especie se ignora este hecho, el que se desconoce el autentico planeta natal de los alien
nada, un saludo!
Como alumna egresada de la ESO he de decir que tenía compañeros más temibles que un alien, respetuoso y creativos a la hora de crear hogar.
Creo que hay una pajarería en Mérida donde los venden (de forma ilegal, por supuesto) junto a boas constrictor y peces globo.
Rufo:
Tener una conversación sobre la biología de alien me hace sentir realizado.
Respondiendo a tus preguntas: el dibujo es mío, pero yo no aplicaría la palabra «currado», es bastante cutre (tiempo limitado): animo a los lectores a que lo mejoren si lo ven oportuno. La idea sí es mía (desarrollada tras años de ver estas pelis).
Sobre la fertilidad de los adultos estériles en la versión del director de «Alien»: creo recordar que entre las escenas nuevas, el alien había atrapado en moco asqueroso a Dallas, pero no había espora delante (se trataría de un comportamiento gregario instintivo). Aún así, si hubiese espora yo lo atribuiría a la adquisición de fertilidad por ser el único alien, y por tanto sería un recurso biológico para poder fundar una colonia a partir de un único individuo. De todas formas ya digo que no se conocen por completo cómo se regula la fertilidad (existen ciertas incoherencias si se examina la saga al completo).
Tienes toda la razón con lo de que el planetoide no es el planeta natal de los alien, pero en ausencia de más conocimiento, las esporas de LV-426 eran técnicamente la única población conocida, y sobre esas premisas he aplicado los criterios de la IUCN. Si me pides mi opinión, sospecho que los alien ya estaba extintos desde hacía milenios cuando la tripulación del Nostromo descubre la carga de esporas, pero eso es sólo especulación.
Por cierto, me he negado a considerar «Alien vs. Predator» como fuente de información para la guía porque no es seria (está claro que es una película de ficción).
Edryas:
Me tienes que dar la dirección de la pajarería: primero me compro uno y luego los denuncio por no cumplir con el CITES
jajaja, la verdad que ambas explicaciones, aun siendo contradictorias, explican perfectamente ese comportamiento del alien :D (que como bien dices, no es mas que una incoherencia, ya que la idea de reina alien no se la inventaría el propio Cameron hasta 7 años más tarde)
y lo de la sospecha de que en el planeta natal estan todos extintos, bueno, le da cierto encanto a la historia :D, pero fijaté, acabo de leer en la wikipedia que posiblemente fue la raza del ‘space jockey’ (vaya, el cadaver-fosil que dallas y compañia encuentran primero en la nave) los que crearon los aliens por ingenieria genetica, y solo fue luego cuando se les fueron de las manos: esa idea tambien mola :D (creados como arma para aniquilar la civilizacion de todo un planeta, y preparados geneticamente para luego morir, dejando todo ‘listo’ para su recolonizacion)
pos eso, he enlazao directamente esto pq me ha molao un monton ^^
un saludo!
¿Cómo que Alien vs Predator no es seira? Ya sabía que ibas a manipular la información para tu propio beneficio. Precisamente esa película puede ser de gran interés para poder saber más sobre el comportamiento del «Alien» en contacto con otras especies. Desde aquí propongo experimentos como utilizar como hospedador otros animales (perros, ratas, monos…) pero comprendiendo la preocupación social del maltrato a los animales, quizás se podrían utilizar políticos, o echar un Alien en la casa de Gran Hermano que creo que a la gente no le importaría y haría más interesante la televisión.
Lo que deberías explicar es en qué te basas para afirmar que el Alien adquiere características del hospedador. Sin duda, es un pensamiento muy antropomórfico.
bueno, en Alien3 el alien anda a cuatro patas, dandose la curiosa circunstancia de que el embrión se crió en un perro… en el canon de la saga se tiene la constancia, de que efectivamente, los aliens heredan caracteristicas del huesped.
¡Cielos! ¡Un debate sobre la biología de Alien en mi propio blog! debo de estar soñando.
Querido biósfofo: ¡ME ALEGRO DE QUE ME HAGA ESA PREGUNTA!
Lo que planteo aquí es el resultado de una «profunda investigación» basada tan sólo en las películas originales de Alien (el canon, la «cuadrilogía»). No he incluído «Alien versus Predator» porque A) me parece una porquería de película y B) no aporta nada nuevo de calidad. Tampoco he añadido ni los comics, videojuegos, etc. ni las elucubraciones de otras personas (aunque coincida con ellas en muchas cosas).
Sobre la capacidad de recombinación del ADN alien y del hospedador me baso en Fincher 1992 y Jeunet 1997 (Rufo, que no se le escapa una, ya ha dicho lo que pasa en la tercera parte cuando el hospedador es un perro). Por otra parte incluso en AvP se da esta circunstancia (no digo cómo porque sale al final, por si alguien aún quiere verla).
Finalmente, estoy totalmente de acuerdo con continuar investigando la biología del Alienus cuando al fin se consiga salvar a la especie de la extinción. Siguiendo tu propuesta, sería genial que la próxima edición de Gran Hermano tuviese lugar en una genuina colonia Alien de moco asqueroso. Eso sí que sería un «experimento sociológico».
Por cierto, aviso a los moradores del blogoplancton a los que les haya gustado esta sección: tengo pensado continuar y son muy ¡MUY! bien recibidas todas las propuestas de organismos extraterrestres de C-F para hacerles la ficha de la Guía de campo galáctica. Tenía pensado que la siguiente fuese de los gusanos de Arrakis (Dune), pero vuestras sugerencias serán bienvenidas (aunque os advierto que tengo ya pensada una selección muy jugosa).
Pues no estaría nada mal que pensases en un tratado detalado y completo sobre los bichos de Starship troopers, de ahí vas a poder sacar estudios físicos, ecológicos, etológicos….
Por supuesto, contamos con la explicación de por qué Yoda anda con bastón si luego da esos saltos, o porque Pluto es un perro sarnoso y Goofy tiene coche.
Pensaba que lo del Alien en GH, ya se había experimentado porque ultimamente hay una flora y fauna que ya le gustaría al Dr Moreau
Rafa necesitas urgentemente ir a terapia, con quien sea pero vete por favor. Lo necesias. Te propongo una terapia de grupo con los biólogos y que se vengan los alien también. Un beso
Y ¿qué hacemos si nos encontramos con uno?
Inspírate en Sigourney Weaver ;-)
En la versión ORIGINAL ORIGIANAL de Alien, yo nunca la vi, pero en Estados Unidos, se la estrenó con otras escenas mas (no la de Dallas) se fijaron cuando ripley esta corriendo en el final, y el alien mira al gato de frente, bueno, ahi pasan de escena pero en el final una vez que ripley lo expulsa de la nave, un alien sale del gato mientras ripley esta dormida, bien sobre el final, y no estoy seguro pero creo que la mataba, esa escena despues la sacaron para poder seguir con una continuación, pero enrealidad el macho era fertil, por supuesto… la reina alien y el ciclo vital lo invento cameron creo yo.
Bueno, no he visto esa versión pero he leído algo sobre ella o algo parecido. Me consta que se han hecho muchas variaciones del ciclo inspiradas en los cómics o en otras interpretaciones en las que el adulto es fértil (no se debe hablar de machos o hembras, ya que el propio Giger afirmó que la criatura es asexuada). Creo que en el contexto de las 4 películas completas el ciclo que cuento es más coherente, pero por supuesto todo esto es sólo una opinión, no pretendo establecer nada.
PING:
TITLE: Analisis biologico del ‘Alienus Gigeri’
BLOG NAME: Analisis biologico del ‘Alienus Gigeri’
[…] este post de Rafa (diario de un Copépodo) que me ha molado bastante: da detalles bastante en serio sobre la raza Alien, los ‘xenomorfos’ de la saga de cine, explicando su ciclo vital, su peculiar sistema de defensa (esa sangre dulce en inof […]
La única información canónica sobre el Xenoforme de HR Giger proviene de Alien y Aliens el Regreso (las otras dos, para mi, sobran), con lo que Rafa ha escrito un estudio excelente y muy adecuado. Sin emabrgo, dudo que esta criatura se encuentre en peligro de extinción. El universo es enorme y esta especie es capaz de hibernar siglos. Creo firmemente que es probable que existan en la actualidad más aliens que seres humanos.
Rafa:
me encanta tu idea sobre las fases de reproducción del alien xciert ese esquema sla poya es exactament como me lo he siempre imaginado. Claro k algunos detalles como la fertilidad adquirida del adulto estéril son hipótesis k nunca se aclararán, ya que en mi opinión aora sólo se están sacando poyadas sobre esta especie que no tienen nada que ver con el bicho original de «El Octavo Pasajero» (véase AvP) y debo decir k asta la versión del ’97 no tiene casi nada que ver con la original.
Dicho esto creo que sik ay algo que le falta a tu descripción (k x ciert es la ostia) y esq siempre le he visto dos facetas al alien. La primera como bicho asqueroso que hay que achicharrar, pero de eso ya se ve hoy en día en qualquier programa (y no hablo de programas de animales precisamente, no…, la otra es la de ser deificado. Vamos, no os habeis fijado? En todas las pelis se hace referencia a la prefección natural de esta raza, en la del ’97 hasta hay quen intenta morrearse con un alien…
En fin creo que ya me he enrollado suficiente y espero que amplíes tu «tesis» aunque ya poco más te queda por decir. Si quieres ideas sobre de qué otras razas debatir, mi consejo son los Trandoshanos de Star Wars, me encantan esos bixos!
Me alegro de que te haya gustado Phoenux. Si curioseas por el blog hay fichas similares de 5 ó 6 criaturas más en este momento y espero que siga creciendo su número. Por lo demás creo que sobre el Alien sólo hay una visión posible: que es una criatura encantadora y fascinante, yo me morrearía con ella sin dudarlo.
Por favor Alien Fv Predator Demuestra claramente que la especie Yautja utiliza al Xenoform(Alien para los brutos)cómo presa para sus rituales de caza y eso nos permite ver mejor el comportamiento de esta criatura con otras especies alienígenas.
aparecí por casualidad en esta página buscando información sobre los copépodos, era por si tenías información sobre ellos, aparte quería felicitarte por las imágenes de los aliens tan genial.por cierto si no viste alien vs depredador 2, no la recomiendo es malísima y nada que ver con las pelis de alien que aunque eran más antiguas están muchísimo mejor.
Aquí no hay información sobre copépodos (¡qué desastre!). Y no, no he visto esa película.
Saludos
conque asi se originan los aliens pues me parese muy interesante como los humanos los hicimos desapareser y extinguirse
Saludos a todos, amigos, y en especial al autor. El ciclo que propones no contradice nada de lo expuesto en las 4 películas de ALIEN y me parece, francamente, muy acertado. Además, también estoy de acuerdo en prescindir de las versiones AvP.
Hay aspectos, sin embargo, que no se aclaran bien en las películas canon. A saber:
– El cráneo de los aliens adultos (liso vs acanalado), ¿a qué obedece?, ¿Diferentes formas (asexuado vs sexuado)?, ¿Diferentes estadíos o edades?, ¿Procedencias de diferentes huevos (partenogenético vs fecundado)?
– ¿De dónde procede el huevo que inicia ALIEN 3, si la reina alien de ALIENS había perdido su ovopositor y, en consecuencia, no podía ya poner más huevos?
– Una posible hipótesis que haría cuadrar las escenas cortadas de «ALIEN, el octavo pasajero» (Dallas y Brett hallados por Ripley) sería que, en efecto, un adulto solitario podría fundar una colonia. Estoy de acuerdo.
Ahora un poco de opinión personal: ALIEN 3 no está tan mal (el montaje de la edición especial me gustó mucho, y los presos doble Y tienen su «encanto»; además la BSO es impresionante). ALIEN RESURRECTION tiene cosas buenas, hasta la aparición del NEWBORN (patética criatura que yo no consideraría en el ciclo biológico -igual que el predalien-: no entiendo cómo puede una criatura tan absurda eliminar de un zarpazo a toda una reina alien; en serio, descartaría al newborn). Bueno, disculpad la extensión y ¡Que la Fuerza os acompañe!
Me alegra ver que este post tan antiguo sigue teniendo sus lectores. Me pillas con esto ya un poco olvidado, Francisco, pero gracias por los comentarios. Yo también creo que Alien 3 no está tan mal, y que en todo caso es mejor que la segunda.
Muy interesante la taxonomía galáctica. Junto a las nuevas entregas que comentas y que serán de la claridad y rigor de ésta, ¿por qué no hacer una clasificación de seres estelares absurdos? Ejemplo:
– Chewaka y los de su especie: no puede articular palabras (le falta la glotis?) pero vive en comunidades muy evolucionadas.
– El bicho de la guerra de las galaxias que es dueño de Anakin de pequeño (vuela y se mantiene suspendido con dos alas ridículas)
– Los insectos de starship troopers (invertebrados terrestres de varias toneladas)…
Por el otro lado, según decían, ET es un ser bastante verosímil para un planeta de alta gravedad y atmósfera densa (ojos grandes por la escasez de la luz y orejas mínimas porque el sonido se transmite bien en esa atmósfera), lástima que ET hiciera los viajes interestelares en pelotas (como Chewaka); un poco de respeto cuando se va a casa ajena…
Pues, una pena que no tenga en cuenta los juegos de «alen vs predator» De ellos yo saqué algunas cosas
-Los aliens son una especie «transgénica» creada por los predators para las fiestas populares (algo así como los toros)
-Hay un tercer camino en el desarrollo, a veces un alien al mudar el exoesqueleto, deja de emitir una feromona, y también deja de resintetizar su exoesqueleto. Esto provoca que el resto de aliens no le reconozcan y tiene que huir de la colonia. La ventaja consiste en que sin la limitación del exoesqueleto puede crecer bastante más, y una vez alcanzado el máximo de su desarrollo, son bastante cabroncetes (y te hacen gastar mucha munición)
También he leído en algún sitio que el modo pretoriano es una fase previa al modo Reina.
Quizás la falta de reina actúen como un factor quorum, e paren la síntesis de la proteína de muda del exoesqueleto…
Necesitamos más estudios
Gracias, Luis y Raven por comentar. Estas entradas las hice con mucha ilusión pero las tengo ya muy abandonadas. Si queréis animaros y continuarlas, por mí encantado.
respuesta parcial a
«Francisco:
8 Octubre 2009 en 10:19 pm:
– ¿De dónde procede el huevo que inicia ALIEN 3, si la reina alien de ALIENS había perdido su ovopositor y, en consecuencia, no podía ya poner más huevos?
no hay huevo, lo que ocurre es que Newt, (la niña de marras de la 2ª parte), estaba infectada, fecundada, o incubando una adorable serpiente ciega (jee, jee, jee), y al principio de la peli Alien 3, al estrellarse la nave -o capsula de evacuación/rescate, etc – en el agua, la niña, aunque en animación suspendida se ahoga en el agua y muere, y el «embrión» sale de ella por la boca (claro, si ya está muerta, abrirle el pecho no tiene ni gracia) y se mete por la boca también -viciosaaaa- en Ripley.
Todo esto se ve bastante bien al principio de todo de Alien 3
P.S. hay cosas muy interesantes en los cómics de alien, particularmente mi favorito es Aliens: Genocidio, donde hay una «guerra civil» entre 2 nidos aliens distintos, el «veterano» y el creado por una nueva reina nacida cuando todavía no tocaba y expulsada del nido por la vieja.
sorry por extenderme tanto.
¡quita bicho!