La palabra más fermosa

Seguro que os suena la iniciativa de Escuela de escritores para que la gente votara la palabra más bonita de nuestro idioma. El concurso, que acabó hace unos meses, dio por ganadora a la palabra amor, seguida de libertad, paz, vida, y así sucesivamente. No participé en ese concurso, entre otras cosas (como que se me olvidó) porque me parecía que la gente no lo estaba enfocando bien. Estoy seguro de que la mayoría de los que votaron “amor” estaban votando realmente que lo que les gusta es el amor en sí y no los 4 fonemas que lo identifican en español. Amor, en mi opinión, no es una palabra especialmente bonita.

Hay que avanzar un poco en la lista para encontrar palabras que muy posiblemente sí que han sido escogidas por su belleza formal, y no por su significado (o al menos no únicamente): albahaca, azul, libélula… (Aún así, ninguna posee un significado negativo).

Si hubiese concursado yo, mi elección estaba clara:

GILIPOLLAS

No es que crea, sin lugar a dudas, que se trate de la más bonita de todas, pero me fascina el sonido de esas cuatro sílabas deslizándose por mi boca. Esa [x] inicial, tan castiza, su perfección formal, invariable al género y al número… gilipollas.

Si lo pensáis bien es una palabra insustituible y sin traducción exacta, sólo se pueden dar aproximaciones. Un gilipollas es un gilipollas, no hay sinónimos absolutos ni equivalentes. Por si fuera poco, su amplitud de matices es inmensa: dependiendo de cuándo se diga y en qué términos puede ser desde cariñoso hasta irreparablemente hiriente. Puede romper un silencio tenso y hacer que todo el mundo se ría a carcajadas o convertir a alguien en el centro de atención, todo depende de saber emplearla en el instante preciso, ya que es una palabra para usarse poco, en momentos selectos, para que no pierda su rotundidad.

Gilipollas

Bonita ¿eh?

Escribiendo este texto me he llevado dos sorpresas. La primera de ellas es que el DRAE la tiene marginada:

gilipollas. 1. adj. vulg. gilí. U. t. c. s.

Pero bueno ¿esto qué es? ¿acaso no merece “gilipollas” una entrada propia? Vayamos a ver qué es eso de “gilí”, que no lo he oído decir en mi vida.

gilí. (Del caló jili, inocente, cándido, der. de jil, fresco).
1. adj. coloq. Tonto, lelo. U. t. c. s.

¿Eh? ¿Tonto y lelo? ¿Eso es todo? Menudo diccionario… De todas formas este ejercicio nos sirve para sorprendernos con la etimología de la palabra, que resulta ser derivada de “jil” (“fresco” en caló). Todo el mundo sabe que la etimología infantil interpreta que “gili-” es un prefijo privativo y que por tanto “gilipollas” es equivalente a “castrado” o “eunuco” y que no tiene sentido emplearlo con las mujeres… Sí sí, ya sé que es una gilipollez, pero eso me decía Marcos, el de “Crónicas épicas a metro y medio”, que era el más listillo y al final nos engañaba a todos con su ignorancia.

La segunda sorpresa es que comprobando la lista del concurso oficial, mi palabra preferida no fue olvidada. Ocho (¡ocho!) almas cándidas votaron por mantener el honor de este noble vocablo castellano. Me emociona leer (algunas de) las razones que dan para defender lo bello aunque sea políticamente incorrecto, especialmente las de un barcelonés de mente preclara:

Por su contundencia sonora es un insulto que prestigia al insultado. Un gilipollas será cualquier cosa menos un ser insulso.

Sí señor. Yo de mayor quiero ser gilipollas.

12 comentarios en “La palabra más fermosa

  1. «…me fascina el sonido de esas cuatro sílabas deslizándose por mi boca.»

    Me has recordado a Nabokov cuando describe el recorrido de la lengua al pronunciar la palabra Lolita. ;)
    Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos paladar abajo hasta apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta.

    A mí me gusta la palabra sinvergüenza. El movimiento de los labios, la v convertida en fonema bilabial y la z acariciando los dientes. Bonita, ¿verdad?

  2. Jo, yo creo que todos caímos en la trampa de «gili», ‘sin’ Siempre había alguien con una poquilla más de autoridad que nos timaba.

    El argumento, me vas a perdonar, pero me parece todo menos un argumento. Vamos, que cuando te llamen gilipollas tú vas y tocas unas castañuelas y ya lo hacemos cañí del todo.

    Y tercer párrafo y ya paro: sí es cierto que cuando leí la lista de palabras fermosas poude comprobar que sólo había de dos tipos: eufónicas (que al menos tienen razón de ser) y con un significado positivo (que, en mi opinión, son las que menos merecían estar ahí, porque sería como premiar un paisaje inglés y no darle el premio a las Meninas por «oscuras»)

  3. Pues el caso es que yo, ya de pequeña, me pillé el diccionario para buscar qué significaba «gilipollas» y vi que no estaba y que venía «gili» y su significado. Y deduje que «gilipollas» significaría «tonto de la polla». Supongo que el hecho de ir a un cole de niñas hizo que nadie me tomara el pelo diciéndome que «gili» era «sin» :-).

  4. Gilipollas no está mal, no está mal, Rafa. Yo hubiera escogido «infundibuliforme»…

    infundibuliforme.
    (Del lat. infundibŭlum, embudo, y -forme).
    1. adj. En forma de embudo.

    La aprendí de chico, en biología. Era una de las formas de movimiento de cilios y flagelos… apasionante.

  5. Yendo por partes:

    «Sinvergüenza» e «Infundibuliforme» son también buenas opciones, claro que si nos ponemos con tecnicismos biológicos yo me quedo con «haplodicariofásico», ya veis, manías que tiene uno.

    Me alegro de que no fuera el único al que se la dieron con queso con lo del prefijo «gili», y me parece muy astuta la temprana conclusión que sacó Gianna en el cole.

    Y a biosfofo: gracias por tus cumplidos, no merezco tenerte como lector :-P

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s