Primera mitad del siglo XXI: el terrorismo internacional y sus consecuencias
34.1 Antecedentes
Como se vio en el tema 33, el fracaso del comunismo como sistema político al final del siglo XX fue interpretado por los neoliberales como una legitimación del capitalismo y la globalización económica. Con la excusa de la libertad de mercado los países desarrollados, bajo el liderazgo de Estados Unidos, continuaron incrementando las desigualdades sociales en el mundo y explotando de forma insostenible los recursos naturales. A pesar de lo evidentes que resultaban estos desequilibros y lo predecible de sus consecuencias no se tomaron medidas a tiempo, en parte porque el control de las políticas estatales estaba ya en buena parte en poder de los grupos de presión económicos y sus intereses. El alejamiento ideológico entre la población de Occidente y los demás países continuó acentuándose, lo que dificultaría más tarde el entendimiento mutuo. A esto hay que añadir el apoyo incondicional de Estados Unidos al estado de Israel, incluso a pesar de los abusos cometidos durante la segunda mitad del siglo XX (ver 32.4 y 33.7), que acrecentó el sentimiento de antisemitismo (y paralelamente de antioccidentalismo por asimilación) de buena parte de la Liga Árabe.
34.2 Los atentados del 11 de septiembre y la ocupación de Afganistán
El 11 de septiembre de 2001, una célula de terroristas islamistas radicales vinculados a la organización Al-Qaeda secuestró aviones comerciales en pleno vuelo y se inmolaron estrellándolos contra el World Trade Center y el Pentágono. Este formato de terrorismo, inédito hasta aquella fecha, fue retransmitido en directo a todo el mundo y provocó la muerte de 3000 personas causando una conmoción global e iniciando una nueva etapa en la historia.
El 11-S constituye un acontecimiento sin precedentes por ser la primera vez que la política imperialista de Estados Unidos (ganándose la desconfianza de los pueblos a los que perjudicaba con su política y armando y entrenando a mercenarios para combatir el comunismo) tuvo como resultado un ataque en territorio americano.
Desgraciadamente las raíces del atentado no se interpretaron como una consecuencia de dicha política y resultó relativamente fácil inducir a la población al miedo mediante una orquestada campaña de propaganda. El gobierno estadounidense, presidido por George W. Bush, señaló a Al-Qaeda casi inmediatamente como autora de la masacre y se inició una acción militar en Afganistán con el propósito de encontrar a Osama Bin Laden, líder de la organización. Si bien el objetivo de la operación fue un fracaso, la ocupación estratégica del país asiático y un genocidio silencioso fueron las respuestas obtenidas por todos aquellos que buscaban una venganza. A pesar de todo, el mundo ya no volvería a ser el mismo.
34.3 Auge del terrorismo internacional
La aparición del terrorismo internacional tuvo una doble consecuencia. Por una parte los líderes de las organizaciones afines a Al-Qaeda consiguieron atemorizar a la población civil occidental, que permitió pasivamente un recorte progresivo de sus libertades con el pretexto de mantener la seguridad de sus vidas cotidianas. La mayoría de esas medidas no resultaron eficaces para evitar otros atentados similares entre los que cabe mencionar los de Madrid (2004), Londres (2005), Osaka (2008), Ankara (2009), Estrasburgo (2011) y Seattle (2014).
En segundo lugar, la falacia de una lucha contra organizaciones terroristas (independientes y deslocalizadas en la realidad) sirvió también como excusa para que Estados Unidos completara su expansión en Oriente Medio, controlando especialmente las fuentes de petróleo. El primero de los movimientos y uno de los más paradigmáticos fue la llamada Segunda Guerra del Golfo (2003), que en la práctica consistió en una ocupación del estado de Irak y el derrocamiento de la dictadura de Sadam Hussein (ver Primera Guerra del Golfo, 33.5). El objetivo de esta operación militar era, según los estados implicados (EE.UU., Gran Bretaña y España), desmantelar supuestas células terroristas con armas de destrucción masiva que nunca aparecieron. Esta situación se repitió ante la impotencia de la ONU y la pasividad de la Unión Europea en términos similares en 2008-2009 (invasión de Irán) y en 2010-2012 con la Guerra de Tierra Santa en la que una coalición estadounidense-israelí ocupó Siria y Jordania empleando armamento atómico por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
34.4 La Intifada Panislámica
A pesar de los fuertes esfuerzos en simular normalidad democrática en los países ocupados, Estados Unidos nunca fue capaz de mantener el control en Oriente Medio. Los partidos radicales y las células terroristas encontraron en los ciudadanos que habían perdido a su familia o a su hogar a miles de voluntarios para integrar grupos paramilitares que sembraron el caos dentro y fuera de la zona. De esta forma la tendencia a la reducción de libertades y la restricción de derechos en las democracias occidentales se veía retroalimentada, incrementando el miedo en la población y el apoyo electoral a los líderes que pretendían continuar con la guerra al terrorismo.
La falta de entendimiento y el aumento de las tensiones estalló en la llamada Intifada Panislámica el 24 de febrero de 2015 en Halepo (Siria) en respuesta a la muerte de Bin Laden en una redada. La guerra abierta en todo Oriente Medio y los tumultos en los suburbios de las grandes ciudades europeas provocó un incremento nunca visto en el precio del petróleo y el desplome de las bolsas de todo el mundo originando una crisis económica sin precedentes que…
De Historia Universal Contemporánea
Extracto del texto oficial de la asignatura
2º curso del Bachillerato Oficial Europeo
Ahmed Köening y Andrea Tzu-Yai
Estrasburgo, 2095
De los mejores post que he leido tuyos. Menudo esfuerzo realizar este predictivo ensayo. Chomsky estaría orgulloso de ti.
Precisamente hablábamos mi novio y yo de todo eso el sábado (nos centrábamos más en la pedazo crisis económica mundial que va a haber, pero entra dentro de lo mismo). ¿Y sabes qué es lo peor? Que no podemos hacer nada para evitarlo.
Un post muy bueno, aunque al paso que llevamos no se yo si en el 2095 habrá escuelas y niños a los que enseñar.
Cuidadín que los simpáticos liberales pueden quedarse con tu cara (el bin laden del blogoplacton te van a poner en la lápida) Por lo demás, me parece que es un gran post.
Esto me recuerda a una cosa que decía XCharles Manson, que era un asesino muy lúcido: él venía a decir que un día los negros se vengarían y sería una lucha abierta. Es más o menos lo mismo.
[NOTA: no tengo nada que ver con la familia Manson]
Vaya retraso acumulado de posts que llevo, los feeds de bitacoras no son fiables ARGGGGG.
Bueno, mañana me leo el retraso copepodo.
Pues me alegro de que os haya gustado. Tampoco quiero ir de visionario, sólo dar un poco que pensar aunque me tachéis de apocalíptico (mentira cochina, que como apunta Mario al final hay escuelas y niños a los que enseñar historia y todo…)