(Información más detallada sobre el ciclo del nitrógeno en el acuario en esta entrada)
En primer lugar quiero mostrar lo que es capaz de hacer un filtro Eheim 2215 en 24 horas con casi 200 litros de agua turbia:
De esto…
a esto otro…
y desde el otro lado
Y ahora os cuento un poco más sobre los primeros habitantes (las bacterias) que, como dije ayer son imprescindibles para poder introducir las plantas y los peces…
Todo esto tiene que ver con el ciclo del nitrógeno, un proceso ecológico que tiene lugar en toda la biosfera, aunque yo lo voy a contar específicamente adaptado al acuario. Un acuario ordinario es un sistema totalmente artificial (como dice una amiga mía, la sola idea de tener peces del Amazonas en el salón no es nada natural) y se sustenta gracias a que alguien da de comer a los peces, le cambia el agua, etc. Sin embargo hay una serie de procesos biológicos y químicos que imitan a lo que ocurre en la naturaleza y son beneficiosos o imprescindibles para el acuario porque contribuyen a mantener el equilibrio químico del agua (y por lo tanto, los peces no se mueren). En este dibujillo de la Wikipedia se ilustra el mencionado ciclo en un ecosistema terreste y se puede ver, en primer lugar, cómo se va reutilizando el nitrógeno por distintos tipos de organismos y, además, observamos que todas las transformaciones importantes entre unos tipos de compuestos nitrogenados y otros los llevan a cabo distintas especies de bacterias.
Volviendo al caso del acuario lo ilustraremos con otro dibujín de la Wikipedia:
Pues bien. Partimos de la base de que los seres vivos «grandes» de un acuario (peces y plantas) contienen nitrógeno, especialmente en sus proteínas y ácidos nucleicos. Como cualquiera que haya tenido que estudiar algo de bioquímica sabe, ese nitrógeno está en estado reducido (grupos amino). Cualquier exceso de nitrógeno que pase al agua estará también en estado reducido, y esos excesos pueden llegar de muy diversas maneras: excesos de comida (1), heces y orina de los peces, fragmentos muertos de plantas e incluso (Zeus no lo quiera) peces muertos. Las omnipresentes bacterias descomponedoras (7) convierten rápidamente el nitrógeno de las proteínas en amonio y amoniaco (NH4+ y NH3) (2) -amonificación- y resulta que estos compuestos son muy tóxicos. Si no participasen las bacterias nitrificantes los peces morirían en poco tiempo intoxicados por su propia porquería.
Por suerte esos compuestos sufren, al igual que en la naturaleza, una nitrosación que es llevada a cabo por bacterias del género Nitrosomonas (3), que viven en el filtro del acuario. Estas bacterias oxidan el amonio y lo convierten en nitrito (NO2-). Resulta que el nitrito es también muy tóxico para los peces porque se acopla a la hemoglobina de su sangre y termina por asfixiarlos. Por suerte en el filtro viven también bacterias del género Nitrobacter (4) que provocan la nitratación de los nitritos a nitratos (NO3-). En forma de nitrato es como el nitrógeno está más oxidado y por lo tanto no es tóxico a bajas concentraciones. La ventaja adicional es que, al contrario de lo que sucedía con el amonio y los nitritos, las plantas son capaces de asimilar los nitratos y, volver a integrarlos en forma de grupos amino en su propia estructura. Hablando más claro: los nitratos son abono para las plantas (4), y de esta forma no sólo se consigue retirar sustancias tóxicas del acuario sino que además consigues abono.
Aunque las bacterias nitrificantes se instalarían por sí solas en el filtro del acuario (pues son ubicuas), lo normal es acelerar el proceso introduciendo unos cultivos que se venden en las tiendas (como hice yo ayer). Estas primeras semanas mido los niveles de amonio y nitritos diariamente, más por curiosidad que por otra cosa, y así voy controlando si se establecen o no las colonias de bacterias (de momento no están mostrando ninguna actividad). Es de esperar, sin embargo, que durante las próximas semanas se produzca un pico en la concentración de nitritos (señal de que las Nitrosomonas ya están instaladas pero de que las Nitrobacter aún no están listas del todo). Si durante ese periodo introdujese peces en el acuario morirían asfixiados en cuestión de minutos, y este es el motivo por el que voy a esperar tanto antes de meter los peces: si las bacterias están sanas, el acuario está sano, y los que saben de esto siempre recomiendan que no tengas prisa y que cuanto más tiempo tengas el acuario «madurando» (o ciclando), mejor.
Pues eso…
Pues yo tenia entendido que las plantas si absorbian el amoniaco y les sentaba especialmente bien.
Segun tengo entendido, hace falta menos energia para comvertir amoniaco en un aminoacido, que hacer lo mismo con un nitrato o nitrito.
Es conveniente comvertir el aminiaco en otra cosa, porque es lo mas toxico para los peces. Lo nitritos son menos toxicos que el amoniaco pero mas que los nitratos. Y las plantas pueden aprovechar todos ellos.
El amoniaco se pega a la hemoglobina y dificulta la oxigenacion de los peces. Por eso los humanos y (creo) los peces de agua salada convierte el amoniaco en algo menos toxico como la urea.
Los peces de agua dulce aunque no beben, mean mucho y eliminan facilmente el amoniaco
Perdon por el rollo :P
Por otra parte no pasa nada por meter un pececillo solo. Ademas creo que es mejor, no se si la materia organica producira mucho amoniaco, pero me parece que menos que un pez y creo que ayudara la reproduccion de las bacterias.
Lo malo que esta va recibir mucho meneo hasta que completes el acuario.
Por cierto muy potito :P
Por otra parte no pasa nada por meter un pececillo solo. Ademas creo que es mejor, no se si la materia organica producira mucho amoniaco, pero me parece que menos que un pez y creo que ayudara la reproduccion de las bacterias.
Queria decir la materia organica que tienes metida ahi. :)
¿A qué está clarita el agua? Como mola. Os adelanto que estamos mojando y limpiando ya los troncos de madera que van a sumergirse en la piscifactoría.
Muchas gracias por tu comentario Pipistrellum, de rollo nada :-P
Es cierto que las plantas son capaces de asimilar el amonio (gazapo enmendado) pero no lo es tanto que éste sea deseable ya que empieza a ser tóxico a menor concentración que el nitrato, y de hecho muchas plantas no lo toleran, por lo que aunque el coste energético es menor no es nada habitual que se empleen productos amoniacales como abono. En todo caso son indeseables en el acuario por los peces.
No tengo muy claro en qué consiste la toxicidad del amonio/amoniaco, pero sí que sé seguro que el nitrito se acopla a la hemoglobina; quizá el amonio también, no lo sé.
Como norma general todos los «peces» (excepto los condrictios) excretan amoniaco/amonio sin más, incluyendo los marinos, porque se disuelve en el agua con facilidad. Suelen ser los vertebrados terrestres los que prefieren convertirlo en urea o ácido úrico.
Por lo que tengo entendido los niveles de nitritos que se van a alcanzar en el acuario en los próximos días son letales para los peces (pienso poner un gráfico de cómo ha ido en el mío dentro de unas semanas), y aunque sé que hay especies más resistentes que otras, prefiero esperar un poco antes que tener al pobrecillo ahí aburrido, sin plantas ni compañía y hasta las aletas de nitritos…
Ya iré colgando más fotos de la evolución en las próximas semanas…
Segun el pH el amoniaco es mas o menos toxico
http://peces-tropicales.idoneos.com/index.php/Generalidades/Amoniaco
Pues creo que tienes razon, que los peces eliminan el amoniaco disolviendo el agua que pasa por sus branquias.
Si admites sugerencias. Puede poner una lentejitas de agua. Limpian muy bien el agua y son comestibles para carpas doradas y similares.
En los comentarios cuento un poco de las lentejas.
http://mostica.blogspot.com/2006/03/un-fsil-viviente.html#8867039769483184616
Wow. Cómo mola. ¿Le vais a poner nombres a los peces? Voto por que los bauticéis como los moradores del blogoplancton!! xDDD
Me temo Etringita que estos peces no son para ser llamados. Lástima porque yo soy conocida por poner nombres cuando menos extraños a los aniumales.
La principal diferencia entre los fertilizantes nítricos y amónicos (a parte de su reacción en el suelo) es el tiempo en que pueden ser absorbidos por las plantas. Éstas, lo hacen principalmente en forma de nitratos (NO3-), mientras que la via del ión amonio (NH4+) es más raro en las plantas ya que, por lo general, no se absorbe hasta que se produce su transformación en nitratos en el proceso de nitrificación. No obstante, cabe destacar que algunas plantas a pH básicos consiguen que la absorción de N sea preferentemente en forma de amonio.
A nivel de manejo, la principales diferencias entre ambos fertilizantes son:
1) El Nitrato es más soluble y móvil en el suelo (peligro de lixiviación y contaminación del acuífero) Mientras que el amonio al tener carga positiva se puede adsorber con el complejo de cambio de los suelos y por tanto no es tan lixiviable.
Y 2)) El Nitrato se absorbe más rápidamente porque se hace directamente mientras que, normalmente, el amonio para ser absorbido debe nitrificarse.
Aunque esto último se refiere a sistemas terrestres (agrícolas) así que me imagino que no te sirva de nada para el acuario pero por si acaso te lo escribo.
Pipistrellum: no es que no admita sugerencias, lo que pasa es que llevo muchos meses dándole vueltas al acuario y tengo bastante claro todo lo que le voy a poner, tiempo al tiempo. De todas formas te agradezco los enlaces, que ahora sé que las lentejas de agua se comen y todo, jeje.
Etringita y Edryas: yo no soy muy de ponerle nombres a los peces (les insulto directamente en latín) pero cuando os los presente podéis ponerles todos los motes y nombres que queráis sin problema.
Ricardo: mil gracias por las aclaraciones sobre los abonos ¡no sabía que estuvieses tan puesto en ello! Creo que nos has sacado de dudas totalmente. En principio las diferencias entre fanerógamas terrestres y acuáticas no tendrían por qué ser muy radicales (gran parte de las plantas acuáticas para acuarios se crían en viveros «normales» y no están sumergidas), pero a nivel de absorción de nutrientes sí que me consta que al menos algunas de las acuáticas lo pueden hacer por todo el cormo y no sólo por la raíz, ya que al ser acuáticas no tienen una cutícula impermeabilizante.
Etringita valoraré seriamente esa opción que nos das, puede que pongamos vuestros nombres del blogoplacton a los peces, pero veo una dificultad de pronunciación con ciertos nombres.
Muy prometedor ese acuario. ¿Habéis pensado en usarlo como bañera? XDXDXD
Hola Rafita
Yo también tengo mi caldito primigenio en casa pero yo ya he hecho la introducción de especies botánicas (7 plantitas) y no sé si podré esperar los 15 días a introducir pececitos. Un beso
Ánimo Babs, estoy deseando verlo…
Pingback: Acuario día “0″ (con mucho retraso) « Diario de un copépodo
Vaya, qué interesante, no me había dado nunca por conocer el fascinante mundo de los acuarios y veo que tiene más ciencia de la que esperaba. Lo dicho, muy chulo ;)
bkn esto de los acuarios me encanta el mar y sobre todos los peces
buena tu pagina pero mentira los graficos menos los del nitrogeno
te amo marisol y mishell
Pingback: El ataque del Phormidium « Diario de un copépodo
me fasinan los acuarios
Pingback: Reforma en el acuario (3) « Diario de un copépodo