Cuestiones importantes sobre el diseño biológico

En una entrada reciente la Srta. Rottenmeier planteó una pregunta tan interesante como espinosa:

¿soy yo a la única a la que le parece TOTALMENTE desafortunada la expresión “plan anatómico”, incluso “diseño anatómico”? Una de las principales dificultades cuando se habla de evolución es evitar ligarla a una idea de finalidad o que responde a un planificación y emplear estos términos induce a pensar que hay cierta preconcepción o determinación.

No le falta razón. En muchas ocasiones previas he repetido que la evolución carece de finalidad, que interpretarla como una cadena lineal que conduce al hombre («la perfección») es un error y que debe entenderse más bien como un tupido arbusto de infinidad de ramas que son todas contingentes en la medida en que son fruto de multitud de factores variables correspondientes a momentos y circunstancias muy concretas de la historia de la Tierra. ¿Es correcto, por tanto hablar de diseño biológico, de finalidad de un órgano o de un comportamiento? ¿Se puede decir, por ejemplo, que «la evolución ha modelado la forma del insecto hoja para que se camufle entre el follaje»? Puesto que la evolución «carece de finalidad» quizá esté fuera de lugar, pero por otra parte es difícil de creer que la forma de este insecto sea casualidad… interesante dilema.

La pregunta tiene su miga y lo mismo pasa con la respuesta, pero el incansable espíritu de «Diario de un copépodo» se empeña en que sus lectores estén bien preparados para enfrentarse a las falacias constantes del llamado «Diseño Inteligente«, así que os animo a que continuéis leyendo.

Empecemos por el principio: ¿Qué tienen en común Angelina Jolie y un iPod que no tiene… qué sé yo, el pico del Mulhacén?

disenyo01.jpg

La respuesta a esta pregunta es que tanto el iPod como Angelina poseen un diseño. Con esto quiero decir que la estructura de ambos ejemplos es compleja a varios niveles, pues se compone de distintas partes articuladas unas en otras que interactúan (digamos, el aparato digestivo de Angelina o el circuito de encendido del chisme en cuestión). De perderse la correcta articulación de sus componentes las «propiedades» y funciones de un ente con diseño se pierden. No ocurriría lo mismo con el pico del Mulhacén, pues aunque puede estar formado por distintos estratos de roca, básicamente es un ente desordenado, un montón de piedra cuyas conexiones internas no afectan a su esencia ni cambian función alguna. El diseño es algo característico de la vida, bien de forma directa (los propios seres vivientes) o indirecta (el iPod, la Torre Eiffel o una telaraña). No tenemos ni idea de cómo podría ser una hipotética forma de vida extraterrestre, pero diría que podemos afirmar con rotundidad que tendrá diseño y, por lo tanto, una estructura compleja. Puesto que nuestra especie se jacta de ser una diseñadora incansable (del arado al tamagochi) estamos muy familiarizados con el proceso de diseño e inconscientemente pensamos que todo diseño tiene que tener un diseñador, pero eso no es cierto.

En 1859 un señor llamado Charles Darwin publicó por primera vez en la historia una argumentación científica que podía explicar el diseño biológico sin necesidad de que hubiese un «diseñador» como tal. Aunque su visión de la evolución ha sufrido algunas modificaciones, el paradigma darwiniano sigue siendo válido hoy y su argumentación sobre diseño sin diseñador ha permanecido intacto. Dicho sea de paso que este novedoso argumento devastó algunos de los razonamientos aristotélicos/tomistas sobre la «evidencia» de la existencia de un diseñador divino y de la finalidad del Universo (que alguien que esté más puesto en filosofía me corrija esto si es necesario).

La esencia del mensaje de Darwin sobre el tema que nos ocupa es que la variabilidad de la descendencia y el éxito reproductivo diferencial mediante selección natural es un motivo verdadero y eficaz por el que se genera toda la variabilidad de la vida, sin necesidad de una «tendencia hacia la perfección» y argumentos similares que emplearon algunos evolucionistas predarwinianos como Lamarck. Es lo que Stephen Jay Gould llamaba la eficacia de la selección natural como fuente de variabilidad creativa (y no sólo como agente deletéreo).

Las sorprendentes adaptaciones de los seres vivos, por tanto, pueden presentar una funcionalidad biológica (el ojo sirve para ver, el corazón para bombear sangre, las plumas del pavo real para cortejar a la hembra y la forma del insecto hoja para pasar desapercibido) y esto se puede decir sin traba alguna siempre que seamos conscientes de que son los procesos evolutivos y el lento pero incansable transcurrir del tiempo geológico los «diseñadores». No hay preconcepción ni plan maestro, en el fondo es todo una «chapuza genial» que se hace sobre la marcha. Esta idea es poco intuitiva y de ahí todos los problemas.

Por tanto, afirmaciones del tipo, «la evolución ha modelado la forma del insecto hoja para que se camufle entre el follaje» se pueden hacer siempre que se entienda que es una metáfora y que viene a decir que «los antepasados el insecto hoja fueron acumulando variaciones morfológicas externas que le ayudaron a pasar desapercibido entre sus depredadores provocando un éxito reproductivo diferencial en las formas más parecidas a una hoja de forma que con el transcurrir de miles o millones de años se ha llegado a reflejar la forma de una hoja con sorprendente exactitud«. Coincidiréis conmigo en que la primera fórmula es más elegante, aunque es importante que al decirla no provoquemos confusión sobre el proceso del diseño biológico.

pangloss.jpgDicho esto habría que matizar un poco la relación entre la función y la forma. Uno de los excesos del razonamiento darwiniano es atribuir a cada elemento de la anatomía una función. Este «adaptacionismo atávico» ha contagiado a muchas personas, incluso a algunas que saben bastante de evolución. De esta forma se intentan buscar funciones específicas para cada órgano de forma apriorística, sin experimentación ni método científico y eso no se puede hacer (¿alguien ha llamado a Kant?). ¿Para qué sirve el apéndice…? ¡Pues para nada, hombre!

Una expresión extrema de este tipo de «juicios» está contenido en el llamado paradigma panglossiano. Pangloss (izquierda), el personaje de Voltaire, viene a decir en un momento dado algo así como que es maravilloso lo bien hecha que está la nariz, pensada a la perfección para sostener las gafas. Pues eso.

Evidentemente función y forma están ligadas muy íntimamente, pero hay más factores que pueden explicar la variabilidad de la forma, concretamente agrupados en tres tipos (o al menos así me lo aprendí yo):

-FACTOR FUNCIONAL: El esqueleto es el armazón del cuerpo, el estómago digiere la comida,… vamos, lo típico (hasta aquí bien, el adaptacionismo existe, pero no lo es todo)

– FACTOR HISTÓRICO: Todo organismo tiene su historia evolutiva y hereda caracteres de sus antepasados, muchas veces quedan residuos anatómicos atávicos (apéndice en el ser humano, la muela del juicio, el cócix,…) que no sirven para nada al organismo actual. ¿Por qué las lagartijas tienen 4 patas? Respuesta incorrecta: porque 4 es el número óptimo de apéndices para que una lagartija no sea cazada por sus depredadores y blablabla Respuesta correcta: Porque hereda el número de extremidades de sus ancestros, remontándose hasta los primeros vertebrados ¿Sería «más ventajoso» un número mayor? Puede ser, no lo sabemos y no nos importa.

– FACTOR CONSTRUCCIONAL: Es el más complejo y apasionate. A veces los cambios en la forma no se deben a un factor biológico concreto sino a las propiedades físicas de la materia que imponen ciertas constricciones. En ocasiones, al «deformar» un organismo ciertas partes de su anatomía cambian de forma respecto a otras de manera no intuitiva. Esto se conoce como alometría. Ejemplo: el kiwi pone, proporcionalmente, el mayor huevo aviano de la biosfera en relación con su tamaño de adulto ¿Por qué? Respuesta incorrecta: los huevos más grandes tienen más alimento y es más ventajoso para el embrión puesto que nace más desarrollado (este argumento es falaz ¿cómo explicaríamos los huevos de codorniz?). Respuesta correcta: si analizamos el proceso de cambio morfológico de los ancestros del kiwi hasta la especia actual se ha demostrado que el huevo tiene tendencia a reducirse a una velocidad alométricamente más lenta que el conjunto del cuerpo. Vamos, que el huevo de kiwi es así de grande porque si tienes forma de kiwi no quedan más narices que pones huevos enormes. Cosas de la física.

Pues nada, que esto era lo que tenía que decir al respecto de la pregunta planteada por la Srta. Rottenmeier: que sí que se puede hablar de diseño y finalidad en biología mientras se respeten dos aspectos (a tatuarse en el cerebelo):

1-Que el diseño biológico carece de diseñador (y de preconcepción o planificación)…

2-y que los elementos de un organismo pueden tener una función biológica o pueden no tenerla.

Pues soltado el rollete del día me despido y recompenso a los que hayan llegado hasta aquí con el videoclip de Siniestro Total: «Pueblos del Mundo ¡extinguíos!», de letra profunda y sentida que me trae recuerdos de mis coleguillas de la carrera.

He dicho.

27 comentarios en “Cuestiones importantes sobre el diseño biológico

  1. Muy bueno el artículo.
    Ya que estamos con lo de «máquina inigualable necesariamente creada por un ser supremo no pastafariano» merecería la pena recordar la cantidad de cosas en el cuerpo que fallan o que, directamente NO SIRVEN PARA NADA.
    Por que sí, amiguitos, el ser humano no es un tractor amarillo, absolutamente perfecto y funcional. Para eso está la evolución la cual es más un proceso aleatorio que una secuencia irrefrenable de mejoras. Más parecido a las actualizaciones del windows que al diseño de aeronaves, vamos.

  2. Veo que te he contagiado mi amor por el pensamiento mágico… Dí que sí. ¡Traeremos la luz de la horrible, horrible verdad a la blogosfera!
    Y recuerda, deja que la Iraaa te guíe…

  3. Desde el punto de vista teleológico, por lo menos en nuestra civilización casi todo el pensamiento está impregnado por el toque teleológico que supone una finalidad, un designio, en todo. Ésa es la raíz del pensamiento cristiano, y la Biblia misma es un programa de designio en la que todo conduce a algo, de ahí explicaciones históricas como que la creación y mantenimiento del Imperio Romano era parte del designio divino para que Cristo naciese en el lugar más favorable y la nueva religión se extendiese mejor.

    El pensamiento aristotélico es similar a ese respecto, y por eso fue fácilmente asimilable por el pensamiento cristiano en esos particulares. Todo debe tener una razón, «nihil est sine ratione», y todo debe conducir a algo en un plan superior. Que uno no entienda el plan, o no sea capaz de ver todas las conexiones, no quiere decir que el plan, el diseño, no esté presente. Es una cuestión de fe, de visión del mundo, de cosmovisión.

    Lo contrario, el mundo como algo caótico, mecánico y material, donde surgen aleatoriamente formas organizadas sin más propósito que desaparecer cuando les toque para dejar paso a otras, es algo que sienta muy mal a la racionalidad aristotélica de los occidentales, hasta el punto de que se puede decir que el destronamiento de lo humano por parte del darwinismo es una de las innovaciones científicas peor asimiladas por el mundo. Desde un punto de vista filosófico las distintas destronizaciones del ser humano privan de sentido las visiones tradicionales del mundo, y obligan a ese ser humano a encontrar nuevas formas de sentido a la existencia.

    Tampoco todo lo teleológico es malo. Toda discusión política o de estética es teleológica, pues hay unos fines que se supone que se deben alcanzar.

    Monod, por ejemplo, hablaba de teleonomía, para oponerla a teleología, en el caso de la biología.

  4. El oro día vi un documental en el que subyacía la falsa teoría evolutiva, es decir, si hace calor, los animales se vuelven calvos. Que sí, que sí, pero ¿y sus hijos? El documental estaba bien en cano a contenidos (no iba sobre la evolución) y tampoco afirmaban nada lamarckiano, pero es e esto que lo dejan caer sin explicar y se quedan tan anchos.

  5. De hecho, el concepto de diseño es tan útil en biología que existe toda una nueva y pujante rama de la misma llamada «biología de sistemas» en la que se utilizan herramientas de ingeniería para analizar el funcionamiento de sistemas biológicos. Sitios como Cal Tech, el Laboratorio Nacional de Los Alamos o el MIT están investigando en biología y consiguiendo resultados muy interesantes. En «El Azar y la Necesidad» de Jaques Monod se trata muy bién todo este tema y se da un nombre a la apariencia de diseño: Teleonomía.

  6. ¿Que hay de aquello de ‘debido al segundo principio de la termodinamica, el incremento de entropia, la tendencia al caos, la evolución es imposible…’ ?

    Rafa, brillante, elocuente, genial. Que aportar… :)

  7. Me trae a la memoria «La red de la vida» del polémico físico Fritjof Capra. Habla de las relaciones sistémicas no sólo en un organismo o entre organismos de la misma o diferente especie, sino de las relaciones de los organismos con el medio a gran escala. Hace un repaso a la matemática del caos, atractores extranyos, sistemas autopoyésicos… nos habla de la hipótesis Gaia y nos relata una serie de experimentos realmente interesantes.
    Me llamó la atención el relato de las bacterias, como unos seres que, a lo tonto, han ido preparando el terreno para que la vida fuera del agua sea posible. Además la tierra como sistema parece autoregularse para mantener en una constante la salinidad del mar -a pesar del constante aporte de sales que vienen a través de los ríos- o mantener la temperatura en unos márgenes adecuados para permitir la vida mediante la vegetación… muy interesante para comprender la dinámica de ecosistemas desde una perspectiva mucho más amplia y que se puede llegar a confundir con teleología.

  8. Añado sólo unas cosillas en relación con lo que habéis comentado.

    – Por supuesto que la teleología no es mala… en la vida. El tema es que la Ciencia es descriptiva como forma de entender el universo, y al igual que no decimos que la manzana de Newton cae al suelo porque busca la perfección no debemos decir que la evolución estaba predirigida al ser humano. Esto es muy difícil de asimilar, y a los hechos me remito.

    – Varios habéis hecho una mención a Monod, y como es un tema que me interesa pondré algún libro suyo en la lista de lecturas pendientes. Yo por mi parte os recomiendo «El relojero ciego» del controvertido Dawkins.

    – Es muy gracioso que los creacionistas y similares tiren de «ciencia» para colar sus «creencias», es como jugar a doble banda (que si termodinámica y lamarckismo contados a medias,… etc). Me encantaría que alguno empleara la Ciencia para explicar cómo fue aquello del Arca de Noé y tal.

    – No conozco «La red de la vida», así que no puedo decir nada, pero andad con ojo que hay mucho «naturalista teológico» camuflado de científico en estos tiempos.

  9. ¡Qué bueno lo de Noé! Coincido con que el GOLEM blog es de lo mejorcito de la blogosfera científica hispana, pero mira tú que esa entrada se me había pasado…

  10. Ha resultado una entrada muy instructiva aunque me sigue pareciendo que llamar diseño biológico a «eso» es como decir que un descafeinado de sobre con leche desnatada y sacarina es un capuchino, ni siquiera un triste café.
    Por cierto que ayer dieron la noticia de la próxima apertura en Cincinnati del «Creation Museum» (http://www.creationmuseum.org/). Una pena.

  11. Bueno, ya por despecho te comento en esta también, que ya la leí la semana pasado, recuerdo dejar el comentario escrito y no darle a enviar.. y reseteé el ordenador o algo por el estilo.
    Total, decirte que admiro la capacidad que tienes para condensar las ideas, esa tremenda elocuencia y estilo que ya quisieran muchos (yo mismo)… vale que tus post son largos, pero al menos no te hace falta un libro entero para explicar tan bien esta idea, la caoticidad del desarrollo y evolucion de la vida… en fin, me alegro que escribas este tipo de cosas. Y me da coraje que aqui en españa no haya mas creacionistas para meterles caña y dejarlos en ridiculo, que los americanos no nos escuchan… xD

  12. Es verdad que a veces quedan relativamente largos, pero bueno, un blog está para escribir sobre lo que a uno le gusta, y no os quejaréis, que como aliciente pongo fotos chulas.
    Bueno, y yo de evangelios paso, dogmatismos los justos ;-)

  13. Alo
    me pareció muy buena la explicación en relación a la evolución las ideas teleológicas y demás. Además dando un recorrido x tu blog celebro q seas una persona tan enterada de cosas diversas y que las expreses atinada e interesadamente. Disfruté de las fotos y de los temás q tenes.
    Junto con el nombre de copepodo q como bióloga me anima q alguien utilice este animalillo para nombrar su blog.
    En hora buena felicitaciones por este arduo trabajo, que aseguro se ve que disfrutas ampliamente, y gracias además pues como lectora disfruto tambien.

  14. Muchas gracias por tus palabras Aura, me alegro de que disfrutes y de que los copépodos te parezcan buena gente. Pásate por aquí siempre que quieras.

  15. De México Chilanga Band, para el mundo:

    Me gusto el articulo. El motivo de mi entrada al portal es que vi una revista de los Testigos de Jehová, que hablan sobre, que el diseño inteligente en biología sin un diseñador no es posible. A mí me parece que en el ejemplo de Angelina Jolie y el I´pod lo ilustra bien, pues aunque se puede hablar de diseño en ambos casos, el de Angelina es mutable a tráves del tiempo, de acuerdo a lo ya explicado, mientras que el I’pod es un diseño terminado, que sin intervención humana, no mutara, no cambiara su forma por sí mismo para realizar otras funciones para las que fue hecho. Los seres vivientes cambian, interactuan con su ambiente, se adaptan. Si se aplicará el terminó de Diseñador a Dios de los seres vivos y en forma estricta como lo quieren ver las posturas religiosas cristianas, como la mencionada, ¿como resolverían su rechazó al termino evolución, si de acuerdo con ellos, que todos los seres vivos fueron diseñados tal como los conocemos? ¿comó explicarían las adaptaciones y cambios en los mismos, si esos diseños fueran como el I pod?

  16. Otra cosa.

    El otro día compre un dvd con un documental de Discovery Channel, sobre el seguimiento mediante la génetica de como se constituyeron las razas del mundo. El punto esencial es que hablaban de que mediante un carácter génetico mitocondrial exclusivo del genero femenino, descendemos de una sóla mujer de origen africano, posiblemente de raza negra. Además de que un reducido grupo (el de esta mujer) fue el único que migro a Asia Menor y del que se creé provienen las demás razas. Mi duda es, si la especie humana proviene de una única mujer(en el documental manejan que de las demás mujeres del grupo, no heredamos ningún gen)¿como pudo sobrevivir una sóla mujer y un soló pequeño grupo, para dar origen a las otras familias del ser humano?

    Corrigeme si me equivoco, pero siempre que hablan de la evolución humana hasta llegar al homo sapiens, hablan como si la anterior especie hominida se haya extinguido. O el caso del documental presuponen que en el mundo soló habia un pequeño grupo de seres humanos avecindados en el norte de África y que de este mismo grupo o sólo algunos pasaron a poblar el resto del mundo.

    Por lo que he visto en documentales y leído en algunas revistas y libros, aun las especies amenazadas de extinción pueden llegar a los cientos de miles de individuos. Quizá comparando a la especie humana con sus primos más cercanos, minimamente supongo que en el momento de salir del África, este continente debió estar poblado de unos miles o docenas o cientos de miles de individuos de homo sapiens dependiendo la distribución dentro del mismo, es decir el área geográfica a la que como especie se circunscribiesen; sufiecientes para que algunos se quedarán y siguieran poblando el continente africano y para que una vez algunos de ellos decidieran ir más allá, otros los secundarán en oleadas subsiguientes sin que mermara la población original y que a su vez, permitiese a los otros que emigrarón extenderse y ocupar lugares más lejanos y adaptarse a esos contornos, como sucedió aquí, con el continente americano, donde un grupo o mejor dicho varios, pasaron a poblar América sin mermar la población y razas del viejo mundo.

  17. Hola Okan, muchas gracias por tu interés y tus respuestas.

    Tal y como yo lo veo, el asunto del «diseño» biológico va más allá de que los organismos interactúes y evolucionen. Eventualmente la tecnología humana podría crear también algún chisme que hiciese algo lo mismo y sin embargo seguiría habiendo una diferencia abismal entre un diseño sin diseñador, fruto de las leyes físicas y de tropocientos millones de años, y el ingenio humano.

    Sobre lo otro que dices, bueno, no es que sepa mucho, pero me parecieron muy útiles algunas ideas que leí en el libro de Daniel Dennett «La peligrosa idea de Darwin».

    Efectivamente, existió una «Eva mitocondrial»,madre de toda la raza humana. Eso, sin embargo, no quiere decir que fuese la única mujer de la Tierra, ni que no hubiese otras poblaciones humanas, ni siquiera que se tratase de una mujer en el sentido moderno. Tan sólo se refiere a que, puesto que todo número de humanos procede de un número de mujeres inferior en la generación anterior, de seguirse el razonamiento por el tiempo necesario llegamos a la conclusión de que existió una hembra de homínido que es ascendiente de toda la humanidad. También se puede aplicar a los machos, aunque eso no quiere decir que vivieran en la misma época ni, repito, que se tratase de una única población. Es un razonamiento poco intuitivo, pero en ese libro se explica muy bien.

    Por último, en la historia evolutiva del linaje humano no hay sólo anagénesis (sustitución de una especie por la siguiente), sino también cladogénesis (ramificación). Es cierto que hoy en día sólo hay una especie humana, pero en su día convivieron diverso número de ellas. Es un hecho bien sabido que la penúltima en surgir (los neandertales) convivieron en el espacio y en el tiempo con los «sapiens» moderno, al menos en Europa, pero sin duda en África esa circunstancia debió repetirse con asiduidad con otras muchas especies en su momento.

    Un saludo.

  18. Pingback: El pene del percebe como tema de conversación en las cenas familiares « Diario de un copépodo

  19. Pingback: Darwin y la religión: una controversia larga, estéril y cansina « Diario de un copépodo

  20. ¿Un salto «cuántico» en la enseñanza? O sea, un salto minúsculo y discreto, no?

    «…he podido comprobar como mis alumnos adolescentes enterraban sus sueños hasta hacerlos invisibles.»

    Madre mía lo que hay en la secundaria…

Replica a edryas Cancelar la respuesta