Chascarrillos mariposoides hispano-galos: si la envidia fuera tiña…

graells.jpgHablando el otro día del Museo Nacional de Ciencias Naturales, me dieron ganas de contar una de esas historias curiosas que tanto me gustan (por el parecido que tienen con un patio de vecinas) relacionada con uno de sus directores: Mariano de la Paz Graells (1808-1898), que fue director del Real Gabinete de Historia Natural, organismo que por aquel entonces englobaba tanto al museo de Ciencias Naturales como al Jardín Botánico, durante muchos años. Este señor era un sabio de su tiempo y participó muy activamente en la incipiente investigación botánica y zoológica de España, pero para lo que nos interesa sólo hace falta trasladarnos al año 1837, cuando fue nombrado catedrático de zoología. Fue entonces cuando entabló amistad con Juan Mieg, profesor de física de la corte borbónica (¿estudiaban física los nobles en su tiempo libre?) y aficionadillo al mundo de los insectos. Mieg aseguró a Graells que durante ciertas visitas al entorno del Real Sitio de La Granja (Segovia), un entorno plagado de pinares en la ladera norte de Guadarrama, había visto una mariposa muy parecida a Actias luna, un impresionante lepidóptero norteamericano. Este rumor no era cualquier cosa. Actias luna pertenece a la familia de los satúrnidos, famosa por integrar algunas de las mariposas más hermosas del hemisferio norte, además de la mariposa nocturna más grande del mundo: Attacus atlas (una especie asiática). Ya se sabía que en Europa hay algunas especies de satúrnidos, entre ellos la propia Saturnia pyri o pavón nocturno, que si bien es la más grande del continente es algo feota si la comparamos con las bellezas americanas y asiáticas que los entomólogos de aquella época conocían muy bien. Se puede entender, por tanto, que para un científico de cierto renombre la promesa de encontrar una nueva especie de satúrnido a pocos kilómetros de Madrid fuese un manjar muy apetitoso, y si encima se tratara de una especie de belleza comparable a Actias luna, la fama imperecedera en la historia de la entomología estaba garantizada. (podéis ver fotos de las especies mencionadas en este párrafo en los respectivos enlaces)

saturnidosusa.jpg

Algunos satúrnidos espectaculares de Norteamérica: describir uno similar en Europa sería el sueño húmedo de cualquier entomólogo del siglo XIX

Pues bien, con este precedente el señor Graells comenzó la búsqueda activa de dicha mariposa en los pinares de Guadarrama. Fue una búsqueda intensa y larga, pero no infructuosa. Once años después de su inicio Graells encontró una oruga sospechosa en el municipio de Peguerinos (Ávila), y aunque intentó criarla fue atacada por los parásitos. Al año siguiente regresó a la misma localidad y después de tres días de búsqueda, esta vez sí, su perro encontró una hembra de una mariposa parecida a Actias luna, pero desconocida hasta entonces y que ha sido denominada en multitud de ocasiones, y no sin razón, la mariposa más bella de Europa. El formidable hallazgo fue rápidamente publicado en una revista científica francesa; Graells la bautizó como Saturnia isabelae en honor de la reina Isabel II, porque como buen español a Graells se le caía la baba con la monarquía:

Al augusto nombre de S. M. La Reina Doña Isabel II, dedico esta magnífica Saturnia, único representante en Europa de la sección a que pertenece la Diana, Luna, Selene, Isis y otras divinidades menos positivas que la muestra.

(hay cosas que no cambian nunca)

actiasisabelae1.jpg

Macho y hembra de Actias isabelae (=Saturnia isabelae, Graellsia isabelae), «el lepidóptero más bello de Europa» y uno de los más grandes (aproximadamente como una mano). Al igual que en la mayoría de las grandes mariposas nocturnas lo mejor para distinguir los sexos son las antenas plumosas del macho.

Cuenta la leyenda que Graells disecó un ejemplar especialmente para la reina, que lo llevó montado en un collar de esmeraldas durante un baile en el Palacio Real. Imagináos la escena:

«¡Cuidado Chabeli!, ¡tienes un bicho enorme en el vestido!» «No, Piluca, no, es que no te enteras, es que le han puesto mi nombre» «Pues chica ¡qué asco!, yo antes preferiría que le pusieran mi nombre a una red de alcantarillado» «Mmmm, no es mala idea… ¿Te vienes mañana a la ópera o no?»

¿Y qué pasó después? ¿La comunidad científica europea se quitó el sombrero ante Graells y tal? Pues no. Los entomólogos franceses, que son muy suyos, directamente ni se creyeron que esa mariposa hubiese sido recolectada en España, imposible. Graells debió traerla destrangis de Asia o América y describirla tan solo para ganar fama en el mundillo científico. Alegaron que Graells no indicaba ni la localidad exacta ni la planta nutricia de la oruga, que si bien es cierto se debió, al parecer, a la iniciativa de los editores de la revista (franceses también) para mantener en secreto esos datos y conseguir el monopolio de su comercialización (tela). Poco importó que tres años después Graells publicara el hallazgo de un macho (desconocido hasta entonces) y que indicase aquellos datos de cuya omisión se le culpó en la descripción: esa belleza no podía ser española porque (atención), «varios entomólogos franceses habían recolectado mariposas en la Península Ibérica y no la habían hallado».

graellsia1.jpg

Graellsia macho. La verdad es que mola ¿eh?

Estra controversia duró décadas, y ni siquiera después de que el estudioso alemán Otto Staudinger (teóricamente una fuente imparcial) la hallase en La Granja, de donde procedían los primeros rumores, se dejó de ridiculizar a Graells. Fue este germano el que comenzó a comercializarla y criarla en cautividad. El coleccionismoera por aquel entonces un fructífero negocio entre científicos (que se pensaban que todo el monte es orégano y que la capacidad regeneradora de la naturaleza impide el daño real a la biodiversidad, ¡ja!). En las décadas siguientes se halló también en algunas Sierras del Sistema Ibérico, los Pirineos y Cazorla y la famosa controversia acabó extinguiéndose cuando todos los coleccionistas franceses tuvieron una en su gabinete.

graellsiagrabado.jpgEn 1896 (dos años antes de la muerte de Graells) se consideró que la especie no estaba bien ubicada en el género Saturnia y se recolocó en uno nuevo que homenajeaba al entomólogo riojano; la especie pasó a llamarse Graellsia isabelae. A día de hoy parece que es más correcto denominarla Actias isabelae, pero el apelativo de «graellsia» se ha mantenido como nombre común. Podréis verla denominada de cualquiera de estas formas.

El siguiente capítulo de nuestra historia tiene lugar en 1922, cuando Charles Oberthür (franchute de ascendencia alsaciana) encontró la graellsia en los alpes franceses. Ni corto ni perezoso y basándose en un solo ejemplar (algo muy irregular) describió una nueva subespecie a la que denominó Graellsia isabelae subsp. galliaegloria (La Gloria de Francia), con dos cojones. Aquí comenzó una nueva controversia, en este caso en sentido inverso al alimentar las suspicacias de los españoles: ¿Cómo es posible que 72 años después de la descripción de la graellsia ésta se encuentre en un territorio tan bien muestreado como la ilustradísima Francia? ¿No será que la especie se introdujo en los pinares franceses procedente de su patria española? Noooo, resulta que ahora va a ser una especie de lo más común.

Amigos del blogoplancton: mis fuentes son fundamentalmente españolas y en ellas se dice que las poblaciones francesas realmente fueron fruto de una introducción desde España a principio del siglo XX, posiblemente por los amigos de Oberthür, que quisieron darle una alegría en los últimos años de su vida, y que ninguna subespecie de todas las que se han hecho, españolas o francesas, tiene un valor taxonómico real. Sin embargo si curioseáis en Internet no os resultará difícil encontrar a la mencionada Gloria de Francia en artículos relativamente recientes, llegando incluso a echarle otro par extra de cojones y sustituir el epíteto monárquico por el republicano: Graellsia galliaegloria. Pues eso, que cuánto tiñoso suelto ¿no?

A mí estas cosas me parecen de lo más curiosas, pero ya estoy oyendo vuestros bostezos, así que voy acabando:

Mapa de distribución actual conocida de la graellsia, para que andéis pendientes en vuestras excursiones. Yo aún no la he visto nunca, Poco después de escribir este post encontré algunos restos de esta especie en la Sierra de Guadarrama. Si sois afortunados y la fotografiáis tened un detallito conmigo y enviadme la foto por mail (si queréis la cuelgo y todo). Recordad que en la Península vive en pinares de Pinus sylvestris y P. nigra salzmanii de los siguientes sistemas montañosos: Pirineo ejpañol occidental y oriental, Beceite, Serranía de Cuenca, Montes Universales, Sierras de Albarracín, Javalambre, Gúdar, Cazorla, Segura, Alcaraz y, por supuesto, Guadarrama. En Francia podríais toparos con ella (muy probablemente introducida, aunque pique a los gabachos) en los Montes de Jura (Ain) y fundamentalmente en Hautes Alpes. Hay citas sin confirmar en el Macizo Central.

mapagraellsia.jpg

Más fotos molonas del bicho en cuestión (click para ampliar, como siempre):

graellsia2.jpg

graellsia3.jpg

graellsia4.jpg

 

(fuente de las dos últimas)

Y que sepáis que cuenta otra leyenda que en la Serranía de Cuenca hay una cueva con un cementerio de graellsias en una gruta recóndita donde las alas de cientos de ejemplares se han depositado durante generaciones originando un espectáculo insólito que provoca la muerte de quien lo descubre… ¡que no hombre, que es coña!

En la actualidad la graellsia se considera una especie endémica de los sistemas montañosos mencionados cuyas poblaciones, aunque vulnerables, gozan de buena salud.

Enlaces a voleo: ::1:: ::2:: ::3:: ::4::


Un artículo muy bueno sobre el tema:
Viejo Montesinos. Graells y la Graellsia. Quercus 74, pp. 22-29, 1992

Y ya me callo, ¡ea!

Anuncio publicitario

28 comentarios en “Chascarrillos mariposoides hispano-galos: si la envidia fuera tiña…

  1. yo veo un maripòsón asi de grande cerca mia y te juro que salgo por patas…

    lo que son las alas, impresionantes si. Pero los pelos esos del cuerpo… uffff

  2. Me ha gustado este post, oiga. Me ha gustado mucho. Pero es cierto que el bicho este asusta un poco, sobre todo en la foto en la que se le ven los pelos y las antenas que le salen de los «ojos»… brrrr

  3. ¡No me puedo de creer que a todos os de repelús! ¡Pero si es una preciosidad!
    Sí, es una mariposa nocturna, pero de ahí a llamarla polilla asquerosa… vamos hombre, lo que hay que oir.

    Nata, nosotros este sábado ¿te apuntas?

  4. Vamos a ver, vamos a ver… Mi criterio de asco me indica que si cierra las alas en vertical es mariposa -preciosa, delicada y chupi-; si no, es polilla asquerosa. ¡Y es el animal que más asco me da de toda la asquerosa creación! Pegggg.

    Bueno, las perdono un poco por los colorinchis. Pero sé sincero, podrían ser el prota de alguna saga en plan Alien.

    Que las polillas me dan mucho asco, leñe.

  5. De verdad que me sangran las retinas de tener que leer tus gravísimas acusaciones contra los lepidópteros heteroceros, Jezabel. Debes inicar una terapia de reinserción biológica inmediata que correrá de mi cuenta. Para protagonizar películas de ciencia ficción ya tenemos a los loricíferos y micrognatozoos:
    https://copepodo.wordpress.com/2006/02/16/%c2%a1camarero-%c2%a1hay-marcianos-en-el-marisco/
    Predona mi brusquedad, es la Iraaaaa que me posee, ya sabes.

  6. Estáis todos más enfermos que un ecólogo. Pero bueno, me alegro que mis difamantes improperios sobre las asquerosas polillas, digooo, estupendos lepidópteros que provocan repugnancia haya abierto tu mente y tus sentidos a la Iraaa.

    Y hablando de loricíferos: estoy recolectando voluntarios para mi sección Malos Malosos de Partidas de Rol. Si estuvieras interesado en hacerme una ficha para, por ejemplo, el Kinorrinchos asesino o algo así… :)

  7. Con perdón del autor, los lepidóptos son unos bichos repugnantes, por mucho color que tengan. Además, la mayoría de ellos son perjudiciales para los intereses de los hombres (p.e: P. citrella, Spodoptera spp, Heliothis spp, Chrysodeisis spp, plusias, Liriomyza spp y la terrible P. asfalti.

  8. Hola,veréis os voy a contar una historia,donde yo vivo esta rodeado de pinares, y esta bonita mariposa la he visto desde mi niñez infinidad de veces, sin nunca prestarle demasiada atencion, salvo la esclamacion de que bonita que era. por estas fechas estas mariposas van a las farolas y por el dia aparecen en el suelo, y es muy comun ver a los gatos jugueteando con ellas, e incluso comerselas. Este año para un trabajo del cole de mi hija le he cojido una de esas que tenia un triste destino, y cual seria mi sorpresa que en la misma caja que la meti esta poso huevos y han salido pequeñas orugas, esto me convierte en su padre adoptivo por lo que estoy intentando criarlas, por eso he encontrado esta pagina. Ya os contare Un saludo. Quijote.

  9. Pingback: ¡Graellsias en la Angostura! « Diario de un copépodo

  10. Tomad ejemplo de la opinión de Edryas: es como un peluchín con alas de fantasía, aunque ya veo por lo que dice Ricardo que no enéis en gran estima a los lepidópteros nocturnos.

    Quijote: ánimo con la cría de las orugas, ya nos contarás.

  11. Hola, ¡Hay alguien por ahi!!!!.
    Os cuento, crie los huevos de varias hembras, accidentadas, y deciros que ha sido una de las experiencias mas bonitas que he tenido con la naturaleza, yo como la mayoria de los mortales a las orugar siempre les he tenido un poquito de repelus, pero en este caso llegas a quererlas, son preciosas, y tienen unos habitos de comportamiento, que ya quisieramos los humanos, entre otras cosas jamas acaban con el arbol que les da de comer, ahora las que se hicieron crisalida las tengo en su estado de metamorfosis, y espero continuar con el proceso cuando salgan las mariposas en primavera.
    Os seguire contando.

  12. Hola. Muy bonito el artículo. Solo quería decir (como autor de varias de las fotos aquí expuestas -tomadas supongo del artículo de Wikipedia- y gran amante de las mariposas en general) que los comentarios de asco hacia esta especie me llaman profundamente la atención, jaja. No obstante, tiene que haber gustos para todo (lo mismo diréis los del lado contrario).
    Me alegro de que el autor haya encontrado por fin esta especie en la Naturaleza. Espero que todos la podáis ver viva alguna vez y que disfrutéis del momento. Ya que vivimos en España hay que intentarlo… qué darían muchos naturalistas del extrangero (y nacionales) por poder contar lo que dice «quijote»!
    Os invito a visitar la página de nuestra Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) http://WWW.ASOCIACION-ZERYNTHIA.ORG

  13. Hola a todos amantes de la naturaleza, os diré que aunque con retraso por las lluvias del ultimo mes, pero me han empezado a salir las primeras mariposas, que he criado desde el huevo, como imajinareis esta esperiencia es unica, siempre que uno cria, cultiva etc, cuando produce el resultado esperado es muy gratificante, y ademas deciros que he contribuido, con un investigador profesional de la naturaleza, dandole ejemplares de los que yo habia criado para comparar con otras comunidades de la graellsia, de otras zonas de España. Ademas deciros que para este año espero criar unas 200 larvas, para mi todo un reto. Saludos.

  14. Pingback: Tras la pista de la Leuzea rhaponticoides « Diario de un copépodo

  15. Pingback: Exposición sobre Graells en el MNCN « Diario de un copépodo

  16. Bueno, lo que ocurrió con los entomólogos franceses no es demasiado raro. Hay que tener en cuenta que solo hacía unos años que los españoles, esa tribu de bárbaros desharapados, habíamos echado de aquí ni más ni menos que a las tropas napoleónicas. Luego no nos querían ver ni en pintura. ¡Este pueblo inculto, cómo iba a descubrir un animal tan vistoso justo depués de haber sido estudiada la fauna entomológica española por algunos ilustres lepidopterólogos como Rambur! Si situamos las cosas en su contexto histórico, son algo más fáciles de entender. Lo cual ilustra la conveniencia de estudiar historia, aunque a nuestras mentes pensantes no les gusta hoy dia nada que no sea la aplicación inmediata de la técnica…

  17. Pingback: GRAELLSIA ISABELAE: UNA MARIPOSA DESCUBIERTA EN PEGUERINOS (ÁVILA) | activosrurales.com

  18. Mi amigo Armando Diaz Romeral las descubrió en la Serranía de Cuenca y durante años las criaba en cautividad para su repoblación y para su colección particular que es espectacular. Por supuesto la reina de la colección es la Graellsia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s