Euplectella, o por qué el matrimonio es como una jaula irrompible de fibra óptica

Hoy voy a hablar de esto:

euplectella1.jpg

Se trata del esqueleto de una esponja del Pacífico occidental llamada Euplectella aspergillum que recibe también nombres más poéticos como «esponja de cristal», si bien mi favorito es «regadera de Filipinas». Fue descrita en 1841 por sir Richard Owen, biólogo-superstar que tuvo un papel destacado en la larga historia de la reconstrucción de Iguanodon, como quizá alguno recuerde. Euplectella vive desde 40 hasta varios cientos de metros de profundidad, y a pesar de ser bastante inaccesible por este motivo, es una de las especies de poríferos más conocidas por varias razones. La primera, su inconfundible belleza; la trama de su esqueleto, al mirarse de cerca resulta asombrosamente compleja, euplectella2.jpgcomo un encaje diminuto e imposible hecho con fibras cristalinas. La segunda, por ser el representante más conocido de esponjas hexactinélidas, que vienen a ser los perros verdes de las esponjas (el esqueleto es de dióxido de silicio, las células están fusionadas entre sí y otros detallitos que no vienen al caso). La tercera razón es que, junto a la esponja de baño y a Bob Esponja (sublime que un invertebrado porífero pase a protagonizar una serie de dibujos animados), la regadera de Filipinas está entre las esponjas más famosas, especialmente en Japón donde estos esqueletos son regalos de boda muy apreciados. ¿Por qué? Pues porque muy habitualmente en el interior de dicho esqueleto se puede entrever, ¡oh sorpresa! una parejita de cangrejos de unos pocos centímetros pertenecientes a la especie Spongicola japonica (izquierda).

La pregunta que surge es evidente: ¿Cómo han entrado esos cangrejitos en la esponja cuando a todas luces no caben a través de los poros?

Bien, en realidad los cangrejos de marras entran a traves de dichos poros en su fase larvaria y crecen allí dentro. Una vez que una parejita de larvas de dicha especie se haya establecido y empiecen a crecer, la convivencia se sella de forma indisoluble al no poder salir de su encierro ya para el resto de la vida de los cangrejos y de su exclusivo hogar cristalino hasta que la muerte los separe, mmmmhbuahahaha. La analogía con el matrimonio se hace evidente, pero no estoy seguro de que como regalo de bodas sea especialmente una gran idea.

euplectella3.jpg

Como era de esperar, de esta relación intuimos que hay una simbiosis mutualista, o al menos comensal, en la que las gambicas viven felices y protegidas y la esponja libre de parásitos indeseables. Sabemos que existen al menos otras dos especies de crustáceos capaces de llevar una vida similar.

Este bio-chascarrillo es bastante conocido de por sí, pero mientras me documentaba he descubierto algunas nuevas propiedades que desconocía y que me dejan absolutamente boquiabierto.

La primera viene a decir que el esqueleto de Euplectella es una maravilla de la ingeniería. Los físicos lo están flipando con ella en los últimos años. Para empezar el esqueleto de la esponja supera en rigidez a una estructura tubular similar hecha uniformemente de aluminio en dos órdenes de magnitud. Ello se debe a la ultraestructura a distintas escalas de dicho esqueleto. Las fibras no están hechas de dióxido de silicio puro y uniforme, sino que se forman por la agregación de capas sucesivas otorgándole mucha más resistencia que si fuesen simplemente macizos.

euplectella4.jpg

Además, las fibras se disponen siguiendo ejes longitudinales, transversales y finalmente diagonales según un patrón muy regular, lo que minimiza el efecto de las fuerzas de compresión, tracción y torsión. ¿Os suena de algo?

euplectella5.jpg

Pero aún hay más. Recientes estudios demuestran que estos elementos estructurales, y en concreto las espículas basales, se comportan como una fibra óptica de unas propiedades tan excepcionalmente buenas -especialmente en lo que se refiere a flexibilidad- que ninguna de las que se han creado hasta la fecha es capaz de igualarla. Ya están intentando desenmarañar todos sus secretos para intentar copiar el invento. Impresionante. Podéis leer el artículo original con todo tipo de detalles aquí (in inglis, of cors).

euplectella6.jpg

En él además se discute sobre el asunto que realmente nos interesa desde el punto de vista biológico. ¿Para qué narices quiere fibra óptica una esponja a 200 metros de profundidad, en la oscuridad más absoluta?

Puestos a especular, como se aventuran a hacer los autores del estudio, podríamos tener en cuenta que de hecho sí hay luz a esas profundidades, y en todo caso se trata de bioluminiscencia. Aunque no se conocen esponjas bioluminiscentes, en teoría Euplectella podría albergar organismos con capacidad de generar luz, como lo son ciertas bacterias, y emplear las propiedades de sus espículas basales, por ejemplo, para atraer a las larvas de los cangrejos esponjícolas (que como habréis notado, tienen ojos) en la oscuridad de las profundidades.

Aunque de demostrarse esta hipótesis todos nos maravillaríamos (total, cosas más raras se han visto), tampoco hay que lanzar las campanas al vuelo. Es un error pensar que absolutamente todos los elementos anatómicos de un organismo o sus propiedades deben tener obligatoriamente una función. Así como es muy sencillo imaginar que la solidez impresionante del esqueleto de Euplectella está justificada a 500 atmósferas y con cangrejos dentro incordiando todo el día, lo de las propiedades ópticas de sus espículas bien podría ser una consecuencia «inesperada» de la minuciosa ultraestructura en capas, sin ninguna funcionalidad.

En todo caso, como lecho nupcial sería ya la hostia.

Anuncio publicitario

34 comentarios en “Euplectella, o por qué el matrimonio es como una jaula irrompible de fibra óptica

  1. Un poco claustrofóbico, y ahí todo el día con tu pareja mirándote a los ojos sin cesar, dando tumbos tan agustico por las profundidades marinas… Ummmm, no me convence…
    Con lo de la fibra seguro que inventan un nuevo blindaje para carros de combate o aviones supersónicos super-resistentes. Hijosdeputa…

  2. Fascinante, realmente fascinante. La putada es que por pocas me da algo cuando has mencionado su resistencia a fuerzas de tracción, compresión y torsión, solo te ha faltado la sigma y la tau, puto Diseño de Máquinas, putos exámenes… ;)

  3. Lalo, no sé si los cangrejos tienen vida libre o no, no he encontrado nada al respecto, pero yo sospecho que en su mayoría acaban dentro de las esponjas

    Rufo, ya tienes un chascarrillo más que no sabes cuándo puede venirte bien

  4. Yo lo primero que he visto también a sido un condón de ganchillo, aunque al principio me parecía mas una condón primitivo, como los cuernos que usaban los egipcios que cafres XD

    La verdad es que la naturaleza a veces le da por mostrar estas cosas que nos hacen sentir gilipollas, y que en el fondo, no inventamos nada, ya esta de ates, solo tenemos la ilusión de haberlo inventado

    Por lo demás lo de los cangrejos también me agobia un montón, pero si es como el matrimonio, asta que la muerte nos separe

    Muy bueno

  5. Que soy la unica que
    se le hace hermosa esta
    esponja?
    estudio biologia
    y me facino cuando el profe
    nos hablo de esta esponja,
    se me hace muy lindo que las
    regalen en las bodas, pero pues
    no se si ¿estaran amenazadas?
    esta muy linda, y pues si no estan amenazadas quiero una el día de
    mi boda, apuntence para el regalo
    jejeje es en serio.

  6. es decir q tu creesen el azar….asar?.. en fin com osea

    ME GUTO MUCH OEL POST, PERO DISCREPO CONTIGO EN QUE ES EQUIVOCO PENSAR QUE TODAS LAS ESTRUCTURAS ‘NO NECESARIAMENTE’ TIENEN UNA FUNCION….
    Dios juega a los dados?

  7. Probablemente Dios no existe, así que… em, perdón, demasiados autobuses.

    No entiendo eso que dices de «creer en el azar» Francisco, yo hablo de las reglas de la evolución, en las que hay contingencia pero no azar, y no creo en ellas, simplemente las conozco.

  8. yo tampoco es q sea muy devoto…
    yo tambien las conozco, pero el hecho de que desconozcamos el huso de la ‘fibra optica’ para esa esponja, no quiere decir que carezca de importancia y uso alguno… en menos palabras … NOQ QUIERE DECIR QUE LA ESPONJA no necesite DE ESE MATERIAL PARA SEGURI VIVIENDO…

    Me sigue sorprendiendo que pisnes:
    » Es un error pensar que absolutamente todos los elementos anatómicos de un organismo o sus propiedades deben tener obligatoriamente una función. »’

  9. Lo pienso y lo mantengo. ¿Qué función tiene el tercer molar en los humanos? ¿y el apéndice? ¿y el coccix? ¿sabías que los huevos del kiwi son proporcionalmente tan enormes por una simple cuestión de alometría y no porque tenga una función concreta?

    Los rasgos anatómicos a menudo se explican por una adaptación evolutiva, pero no siempre ni únicamente; además hay que considerar los factores restrictivos mecánicos de la propia materia y el factor filogenético, la herencia de rasgos que quizá fueron funcionales en el pasado, pero ya no lo son.

    En el caso de las capacidades ópticas de las espículas de estas esponjas no llego a ninguna conclusión. Es posible que tengan alguna función, como especulan los autores del estudio, pero es posible que no, que sea simplemente una consecuencia secundaria de su estructura molecular.

  10. Hi !

    Ya anteriormente había escuchado acerca de las euplectellas,solo ke pues, aun no terminaba de comprender de donde provenían.

    Realmente se me hace hermoso lo que estas «esponjitas» son … n.n
    Yo kiero una !!

    jejejeje ,, cuando me case con Matthew Gubler ,, jajajajaja ,, (mi amor platónico)

    Ciao , muchas gracias !
    Bendiciones
    Saludos musicales para todos , muak !!

  11. Me pusieron a leer y dentro de el libro de «Telecosmos», aparece una referencia a esta esponja y su fibra óptica, así que me puse a googlear. Me gustó mucho este post, además de ser el único que encontré en español que me haya inspirado confianza.
    Felicidades :)

  12. Llevo varios años enseñando esta entrada a mis alumnos de Bachillerato con la disculpa de las funciones de las sales precipitadas en los organismos. Vamos, que desde que lo leí, en cuanto puede venir al caso hablar de Euplectella les encasqueto esta entrada de tu blog. Ya la tengo lista una vez más para mañana, jejeje. Me encanta, eres un crack, Copépodo

  13. Pingback: Una simbiosis peculiar: Hormigas y Esponjas

  14. Es fascinante como está conformada su estructura, tan compleja y tan sofisticada.Y como en la actualidad arquitectos han retomado la idea del diseño de Euplectella en las construcciones.

  15. Una de las características de éste mundo, es que tenemos una inmensa masa marina en la cual habitan millones de organismos que siguen sin ser descubiertos. Se tuvo ésta gran oportunidad de conocer a este tipo de Porífera y ¡vaya,, que es hermosa!
    Cuanta delicadeza aparente en un ser tan fuerte capaz de soportar presiones muy altas.
    Es un capa de «fibra de vidrio» que forma a un ser que logró formar parte de una cultura por el simple hecho de que unas larvas de cangrejo o camarón fueron capturadas en su interior hasta desarrollarse sin poder salir nunca más, pero alimentándose gracias a la absorción de nutrientes de la esponja. ¡Que maravilloso!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s