Impacto de la actividad humana en ecosistemas marinos (¡con capa para el Google Earth!)

Gracias a Xist me entero de que hoy mismo sale publicado en Science un artículo muy curioso sobre el impacto humano en los ecosistemas marinos del mundo que es posible resumir en el siguiente mapa predictivo:

Según los autores se ha conseguido, por una parte, superponiendo mapas globales del impacto de 17 actividades humanas (pesca intensiva, tráfico marítimo, …) recopilados de estudios previos junto con otra serie de mapas de ecosistemas marinos y su distribución. Basándose de nuevo en estudios previos sobre el efecto diferencial de estas actividades en cada tipo de ecosistema han compuesto este mapa acumulando los resultados para cada una de las capas. Hay que tener en cuenta, por lo tanto, que el nivel de impacto reflejado también tiene que ver con lo sensibles que sean los ecosistemas de la zona, y no sólo con la actividad humana en sí. Este es un nuevo ejemplo de la de cosas que se pueden hacer recopilando y sintetizando lo que ya se ha hecho. Detrás de este mapa hay una cantidad de trabajo mastodóntico, montañas de estudios locales titulados «Aproximación al conocimiento del efecto de … en …», y hay que ver qué apañado queda todo junto.

Se puede descargar una capa para el GoogleEarth que tarda un poco en cargar pero que tiene mucha más resolución y que garantiza un buen rato de entretenimiento. Así en líneas generales se nos destaca que más de un 40% de los océanos sufre un impacto fuerte y que para encontrar zonas extensas prístinas y saludables hay que irse al Ártico, al Antártico, o al norte de Australia. También se puede curiosear por los mapitas de las distintas «amenazas» uno a uno. Me ha llamado la atención, por ejemplo, este del tráfico marítimo, uno de los factores de mayor importancia que además dibuja las principales líneas.

Y ya, puestos a hacer la gracia completa, vamos a comentar el estado de los mares que pillan más cerca a los lectores del bloj usando la mencionada capa del Google Earth. (Click para ampliar)

impactomed.jpgEl entorno mediterráneo tiene un impacto de base medio-alto con alguna región menos afectada (entre Baleares y Cerdeña) y otras áreas con mayor presión (entre Sicilia y Túnez y entre Egipto y el Mar Egeo). Lo peor se lo lleva el Adriático, que como se viene denunciando desde hace tiempo lleva camino de convertirse en una cloaca. En la imagen es visible también que el Canal de La Mancha está sometido a un impacto muy alto.

.

    impactoiberia.jpgAlrededor de la Península Ibérica los niveles se mantienen medios-altos con la excepción de amplias zonas en la fachada atlántica, del Mar Cantábrico y del noreste de las Baleares que estaán bastante mejor. Llama la atención los niveles muy altos que se alcanzan en el golfo de Cádiz y que, después de consultar los mapas parciales, creo que se debe a la pesca. Además se da una zona de impacto alto en una corona más o menos contínua por Levante.

    .

      impactocanarias.jpg¡Que no me digan que me lo dejaba fuera! El archipiélago canario está todo él embutido en una zona de impacto medio-alto con zonas muy amplias entre islas de impacto alto. Las regiones costeras de El Hierro, La Gomera y Gran Canaria (pero no en Tenerife ni las demás islas) tienen niveles muy altos de impacto. Esto me llama mucho la atención y es una de las cosas que me hacen sospechar que el modelo predictivo quizá no funcione muy bien a esta escala o cerca de la costa. Los mapas parciales no han aportado mucha información al respecto.

      .
      impactomex.jpgA excepción de algunas zonas del área pacífica, los mares de México y Centroamérica sufren también un impacto medio-alto. En la vertiente atlántica por lo general el impacto es mayor, aunque la costa norte y oeste del Yucatán sale muy bien parada así como la costa estadounidense del Golfo de México. Las regiones de mayor impacto están en las proximidades de Miami y en el este de Cuba, quizá por ser una zona de tráfico denso. No sale en esta imagen, pero el Mar Caribe oriental aparece también en colores muy cálidos.

      .
      impactosudam.jpgPor último, a escala muy grosera, Sudamérica. En la zona pacífica predomina el impacto medio-bajo, mientras que en el Atlántico (especialmente en el hemisfero norte y en las zonas templadas del hemisferio sur), es bastante mayor. Como rinconcito prístino está la desembocadura del Amazonas, en Brasil, y por su parte las zonas con mayor impacto quedan al norte de Venezuela o en las cercanías de río de Janeiro.

        .

        No hay que olvidar, como nos destacan los autores, que se trata de un mapa predictivo. Aunque a gran escala puede reflejar bastante bien la situación, seguramente a nivel local se puede ajustar mucho más. La comparación con estudios realizados a partir de datos empíricos nos dará una visión óptima de la jugada, pero vamos, que tenemos el mar hecho unos zorros.

        8 comentarios en “Impacto de la actividad humana en ecosistemas marinos (¡con capa para el Google Earth!)

        1. El modelo pone la reserva marina de El Hierro con gran impacto por lo que su precisión a nivel local no debe ser muy alto (el puerto de Santa Cruz y de La Luz y Las Palmas están menos castigados según el plano y eso es más que dudable) Por eso supongo que la escala del trabajo es mucho menor. Aún así, mola bastante. VIVAN LOS SIGs

        2. Ricardo, creo que por ahí van los tiros. Quizá la reserva marina es considerada más vulnerable y por eso el algoritmo acaba poniéndola más oscura. Me da a mí que cuando se entra en detalle tiene cosas discutibles.

        3. pudieran proporcionarme una copia del articulo en cuestion, se los agradecere.
          Yo estoy haciendo un estudio sobre los impactos de las actiidades humanas en dos parques nacionales del pacifico de mexico.

        4. yo creo que no hay que hacer mucho caso al cambio climatico despues de todo nada podemos hacer ya es demaciado tarde mejor hay que resar mucho para que no nos pase nada. solo a otros que les pase

        5. Pingback: Grandes comentarios de la historia (2) « Diario de un copépodo

        6. mmm.. creo qe eres algo abberrante con una teoria en la cual nadie a vivido tanto como para contar que tales evoluciones sen acertivas…informate

        7. bueno le dire a manuel que ojala no sean mucho los que tengan ese pensamiento… te dire nunca es tarde ,,,siempre hay tiempo para empezar a remediar algo ok solo hay que empezar ahora y unirnos todos para lograr el objetivo empieza tu hoy …….

        Deja una respuesta

        Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

        Logo de WordPress.com

        Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

        Foto de Facebook

        Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

        Conectando a %s