Tengo pendiente una duda lingüística que se acrecienta conforme se acercan las 22:00 del día de hoy. Espero que puedan sacarme de ella los visitantes (¡y visitantas!) del bloj que le han dado a la filología o que son sabios en cuestiones de letras en general. No sé por qué (y muy seguramente sin ningún motivo), los verbos «ganar» y «perder» me parecen poco adecuados para la palabra «debate» de la misma forma que me chirría que alguien gane una tertulia, un congreso o una mesa redonda. Se ganan y se pierden las carreras, los combates y, desde luego, las elecciones, pero ¿los debates?
Todo esto viene, por supuesto, a propósito del debate inminente entre los candidatos de PSOE y PP, cuya sola perspectiva está siendo recibida por los medios de comunicación con un nerviosismo y un morbo que refleja tan sólo la poca naturalidad con la que nos enfrentamos a este, teóricamente rutinario, acontecimiento. Lo más divertido, sin embargo, es que todas las cadenas y periódicos tienen previsto que, nada más concluir dicho debate, se inicien encuestas para dar respuesta a la cuestión de quién ha «ganado» y quién ha «perdido». Yo pensaba que la finalidad del sarao este es que los ciudadanos valoren los programas y argumentos de los «contrincantes» y saque su propia conclusión con la mirada puesta en las urnas, pero las radios y los periódicos parecen mucho más preocupados por el resultado de esa encuesta como si el propio debate no fuese un fin en sí mismo. La impresión causada por los candidatos en el televidente será desigual, bastante subjetiva y, desengañémonos, muy previsible (habida cuenta de que en este país hablar de política viene a ser equivalente a hablar de fútbol: cada uno con su equipo «manque pierda»). Muy poca gente es susceptible de cambiar de opinión tras ver un debate de este tipo, y sin embargo ¿por qué se considera de una forma mensurable lo que es tan subjetivo? Creo que en todo caso debería preguntarse por «quién cree vd. que ha estado mejor» «quién le ha convencido más» pero me resisto a pensar que los debates se ganen o se pierdan de forma objetiva y absoluta.
Si nos remontamos al precedente más cercano (Solbes vs. Pizarro) podemos comprobar con regocijo que, al día siguiente, cada medio daba un ganador distinto que se correlacionaba sospechosamente con el pie del que cojeaba cada periódico, emisora o cadena televisiva. Para tener una impresión verdaderamente objetiva de quién ha «ganado» el debate, casi que habría que preguntar a todo el mundo…
Quizá si el día siguiente de forma sistemática se convocara a todos los ciudadanos a depositar su opinión, digamos, en forma de papeleta en una caja de metacrilato, alcanzásemos ese propósito. Habría que hacer un gran esfuerzo logístico para que nadie se olvidara (quizá carteles publicitarios, cuñas en la radio y la televisión) y tener en una lista a todos aquellos que pudiesen dar su opinión y estar seguros de que nadie la da dos veces. Sí, desde luego de esa forma podríamos llegar a un acuerdo rotundo sobre quién ha «ganado» el debate, que parece ser lo más importante de todo.
Y ya que estoy siendo malo, creo que el día 10 de marzo cada televisión debería montar una encuesta en la que se preguntara «¿quién cree usted que ganó ayer las elecciones?«. Reíos, reíos, pero lo mismo nos llevábamos una sorpresa…
Hombre, si uno de los dos se echa a llorar y se va pidiendo perdón… se podría decir sin duda que ha perdido. Si no, se dirime a los puntos, y ahí ya se sabe que los jueces pueden ser parciales o incluso haber tongos brutales.
Pero entonces ¿Se puede decir «ganar un debate» sin dudar que estamos empleando rectamente la noble y viril lengua cervantina? Es que de verdad que tengo esa duda (respecto al uso correcto, no respecto a cuándo se dice que uno «gana» un debate).
RAE
ganar.
(Quizá del gót. *ganan, codiciar, infl. por el germ. *waidanjan, cosechar; cf. nórd. gana, desear con avidez, noruego gana, mirar con ansia).
1. tr. Adquirir caudal o aumentarlo con cualquier género de comercio, industria o trabajo.
2. tr. Obtener un jornal o sueldo en un empleo o trabajo.
3. tr. Obtener lo que se disputa en un juego, batalla, oposición, pleito, etc. U. t. c. intr. Ganar al ajedrez
4. tr. Conquistar o tomar una plaza, ciudad, territorio o fuerte.
5. tr. Llegar al sitio o lugar que se pretende. Ganar la orilla, la cumbre
6. tr. Captar la voluntad de alguien. U. t. c. prnl.
7. tr. Lograr o adquirir algo. U. t. c. prnl. Ganar la honra, el favor, la inclinación, la gracia
8. tr. Aventajar, exceder a alguien en algo.
9. tr. Mar. Avanzar, acercándose a un objeto o a un rumbo determinados.
10. intr. Mejorar, medrar, prosperar.
Gracias Xist, pero no es el significado de las palabras lo que me provoca la duda.
Sal de mi mente! es exactamente lo mismo que llevo pensando yo todos estos días. Tengo amigos y familiares de ambos «bandos» (así de plural soy yo)y estoy cansado de oír como unos y otros solo esperan el debate para ver como las pifia el adversario y como el propio le da una tunda al oponente. La gente esta muy localizada y ha perdido el punto de vista objetivo, para ver antes la paja en el ojo ajeno y en el propio. Yo tengo mi opinión política, por supuesto, pero estoy en contra del seguidismo partidístico de el que se hace gala hoy en día. Si alguien dice algo bien, sea del color que sea, estará bien dicho. Pero por supuesto hay colores con los que nos
identificamos mas que con otros…
Por mi parte el debate que se «disputa» ahora, me da lo mismo. Tengo la sensación de que sé lo que va a decir tanto uno como otro. Lo mismo que nos vienen diciendo desde el principio de los tiempos. Lo veré en diferido cuando me encuentre con ánimo. Puff…
Claro que se puede ganar y perder, esto de las elecciones es un deporte, así que ese verbo se aplica perfectamente.
Amigo Copépodo, creo que puedo darte una respuesta que te sonará convincente:
Yo creo que como muchas otras expresiones y usos, últimamente estamos copiando en todo lo referente a las elecciones a los yanquis. Y este es otro caso bastante sangrante… Efectivamente, en inglés sí se utiliza la expresión «win/lose a debate» y desgraciadamente, me temo que los usacos lo utilizan con un sentido muy parecido al mostruito ese de «ganar/perder un debate» nuestro (no olvidemos su naturaleza competitiva… Y que lo hacen desde que son pequeños, en esos engendros que llaman «clubes de debate»…).
Sin embargo, el término «win» (o su antónimo «lose» en este caso) tiene un significado mucho más amplio que la semántica cubierta por nuestro término «ganar». Sin ir más lejos, el Merriam-Webster recoger la siguiente acepción al término win:
3 a: to make friendly or favorable to oneself or to one’s cause —often used with over b: to induce to accept oneself in marriage
[a: ganar adeptos para uno mismo o la propia causa Ej: Lo convenció gracias a sus persuasivos argumentos / b: persuadir a alguien para que se case con uno mismo Ej: No fue capaz de ganarse/enamorar a la mujer que amaba]
O sea, algo que nosotros en español traduciríamos por «convencer», «persuadir» (incluso «enamorar») o algo similar… Esta es la acepción que deberíamos utilizar con «debate» y esos son los verbos más razonables (el de «enamorar» no, claro, sería un poco chungo, ¿no? Ya tenemos suficiente con lo que hay como para que ZP y Rajoy se nos pongan en plan ligoteo).
Pero claro, es mucho más cómodo para nuestros medios de comunicación apoltronarse en un horrendo «ganar» o «perder» por pura vagancia y así podrán hablar del asunto como si de un partido de fútbol o un combate de lucha libre se tratara, eso provocará mucha más sangre que si lo dejan en un mero «Zapatero/Rajoy fue más persuasivo durante el debate que Rajoy/Zapatero»…
Cosas de los calcos, que son así de feos.
Querida Juliacgs: mil gracias, ese era el tipo de respuesta que necesitaba, y sí, me ha resultado convincente.
Pero… ¿por qué Rajoy miraba todo el rato a la izquierda? Estoy ralladísimo. ¿Estaba allí Aznar haciéndole gesto de apoyo (Dale Mariano!)? ¿Había un marcador del tiempo que le quedaba?
A todo esto, ¿quién ha enamorado el debate?
Yo creo que el debate lo ha enamorado el moderador. A mí me daba penita cuando hablaba, en cualquier momento le podía caer una leche desde cualquier lado.
Juliacgs, no es esa la acepcion 6, o la 7, de la definicion de la RAE ?
Han sido violentisimos.
Y eso que no he podido ver la imagen…
¡Me alegro de que te haya gustado mi explicación, amigo copépodo!
Xist, en ambas acepciones de la RAE, la 6 y la 7 se añade «U.t.c. prnl.» (Usado también como pronominal), es decir, ambas son parecidas a la acepción inglesa, sólo que nosotros ahí, por lo general, utilizamos el verbo en reflexivo (ganarse a alguien o algo).
En condiciones normales, tampoco se diría «ganarse un debate», pero sí «ganarse al público participando en un debate» o «ganar/ganarse el voto/el favor del electorado gracias al debate», que en el fondo, es de donde viene el embrollo y por lo que se ha hecho tan popular lo de «ganar/perder debates».
Que bonita es la gramatica, gracias Juliacgs.
Juliacgs, creo que has ganado el post
Yo creo que lo único que se gana o se pierde son las elecciones. A mi este debate me ha dejado claro que no quiero que gobierne un presidente xenófobo que no ha planteado ni una sola propuesta caundo era el momento para ello (a excepción del contrato para inmigrante)
Para mí ganar un debate se centra en el achantaboquismo. Es decir, como dijo el viejo Schopenhauer dejar sin argumentos al otro mediante el uso de argumentaciones que desmonten las del rival. Pero ayer fue un: ¿Adonde vas? ¡Patatas Traigo!
yo creo que en estos debatos, que no debates, hay que medir también la puesta en escena, si el actor miraba el guión o siempre al frente, si el personaje representado se parecía a un personaje de tragedia griega o al simple y bobo gracioso del teatro del Siglo de Oro
A mi lo que me da pena es que el debate sólo sea de dos… ¿no hay más opciones?
En el debate de anoche,
ZP se gano a sus electores naturales, a esos que ya habian decidido votarle. Quizas tambien se gano a algun votante de IU o de cualquier partido nacionalista, pues permitio que RJ escenificara lo que ellos interpretan como xenofobia y nacional-catolicismo. No creo que se ganara a ningun votante de esos que se hacen llamar «centristas», sea eso lo que sea.
RJ se gano a sus electores naturales. La diferencia tal vez es que algunos electores naturales del PP podrian pensar, antes del debate, que RJ no estaba a la altura de las circunstancias. Despues no. Se gano el voto incondicional de sus electores «mas duros», algunos de los cuales se planteaban potencialmente votar a R10, que ha mantenido un discurso nacional claro y coherente con sus ideales de Nacion Espanyola. No creo que se ganara a ningun votante de «centro».
Ninguno de los dos consiguio ganarse a los indecisos, creo yo, pues camparon ampliamente por sus posiciones archiconocidas. Se ganaron solo el derecho a representar al grueso de su electorado. En este sentido, fue un fraude.
Ahi estan los dos, posicionados en la linea de salida, esperando a poder arrancar con fuerza. Sprint final.
Qué pilluelos sois: no tenéis suficiente con la prensa de hoy y seguís con ganas de comentar el debate también aquí.
Voy a hablaros de una niña. Una niñita nacida es España que viajará por el mundo orgullosa de ser española…
Una ninya adorable que idolatra a las mentes mas preclaras de nuestro pais, como Bardem.
No, ahora en serio, coincido contigo. No creo que ninguno convenciera a indecisos. Un poco fraude, pero era lo que yo más o menos me esperaba. Pasa a veces cuando se genera tanta expectación.
Tambien hay que decir que, visto desde la perspectiva que te da el vivir fuera, el debate fue divertidisimo. Vamos yo lo disfrute, los dos pugiles estuvieron a la altura de las leches que se impartieron.
A mí me pasa igual aunque esté dentro. Sé que son unos cansinos, pero me puede el vicio.
Te admiro Copepodo, y no es gratuito si te lo digo. Que viviendo el dia a dia espanyol consigas no entrar en los dislates de nuestros dos grandes partidos y conserves el sentido critico y humoristico es como para quitarse el craneo. Aunque tambien es verdad que es mas que probable que la gente se suelte en internet, que es casi mi unico contacto con los espanyolitos. Realidad, donde estas Realidad ?
No se la pierdan, la ninya de Rajoy:
No es para tanto hombre, es que el sentido del humor no hay que perderlo nunca
ni siquiera, especialmente cuando se habla de política.Gran momento el de la felicitación de la familia Franco, sin duda. Claro, en aquel entonces lo de la telegenia esa de la que ayer se habló tanto no estaba tan al día. Si yo hubiese sido el generalísimo habría despedido a mi asesor (y a mi estilista).
Bueno, he llegado tarde para tu duda filológica, pero ya he visto que la colega Juliacgs ha estado al quite (¡y fantástica, por cierto!). Es curioso porque mi hermano me hacía hoy mismo esa reflexión sobre «ganar un debate». Calco o no, a mí me indigna especialmente el trasfondo que rezuma la expresión, que viene a decir que lo importante en la vida no es el diálogo, la discusión y la búsqueda de soluciones y consenso, sino «ganar», quedar por encima del otro. Se nos olvida que el objetivo principal de nuestros gobernantes nunca debería ser machacar al adversario, que esto no es una guerra, sino llevar las riendas del país de la mejor forma posible. Los debates, entonces, deberían servirles para valorar otras formas de ver las cosas, cuestionarse sus propios métodos, e incluso para buscar puntos de encuentro y colaborar. La esencia de un debate, en fin, va más allá de intentar ganarse adeptos «a toda costa».
Bueno, a mi me convenció Zapatero y, teniendo en cuenta que desde el año 96, sólo he votado tres veces entre autonómicas, nacionales y europeas (y no siempre a los mismos)… No sé cómo lo véis pero yo creo que soy algo parecido ¿No?
plas, plas, plas !Marple for president!!
Me ha encantado :D. Tienes toda la razon del mundo!