¿65 horas semanales? ¿Y qué más?

Entre que llego y me recoloco en el mundo civilizado (es un decir), aprovecho para difundir una campaña en contra de la directiva europea que pretende ampliar el tiempo de trabajo hasta 65 horas semanales. Los detalles se pueden conocer dándole al dibujete de arriba. Si os convence la cosa podéis mandar vuestra propuesta a 54 eurodiputados con un solo click. Si no os convence, pues no mandáis la propuesta, y punto. Me han pedido que lo difunda y yo, que soy un solete y un tío muy majo, voy y lo difundo. Si hay algún liberal de guardia se le ruega que se ciña en la medida de lo posible al tema en cuestión. Para desengrasar (que imagino que habréis tenido una semana fina de precios de carburantes y camiones) prometo toneladas de fotos de flora cantábrico-burgalesa.

Ea, buen fin de semana.

17 comentarios en “¿65 horas semanales? ¿Y qué más?

  1. Gracias, Rafa.

    Espero que la respuesta popular vía Internet disuada a nuestros parlamentarios de respaldar ese despropósito.
    Por favor, que todo cristo corra la voz de que se puede dar un toque mediante emails a los eurodiputados fácilmente.

  2. Iba a decir lo que deberíamos hacer en lugar de indignarnos en nuestros blogs (bueno, *además*, quiero decir), pero como sospecho que es bastante delictivo mejor me lo callo.

  3. Lo que nos faltaba, como a los españoles nos encanta currar…(nótese la ironia). Lo mas aterrador es que si aprueban esto, ¿que se les ocurrirá mas tarde?

  4. No es que lo quiera Xist, pero supongo que un liberal típico sobre este tema lo que tiene que decir es que nadie debe coartar la libertad del individuo si éste quiere trabajar 80 horas a la semana, ¿me equivoco?

  5. Pingback: Alo? El europarlamentario responde « Diario de un copépodo

  6. Copepodo, lo que me parece injusto es que a mi, que trabajo de lunes a lunes, mi lugar de trabajo no me asegure la responsabilidad civil (o como se diga esto en castellano) los findes pero me deje e incite a trabajar a tope. Todo lo que pase de las 35 horas legales francesas es a tu cuenta y riesgo. Y a la vez mi jefe me empuja a trabajar mas. Un asco, no te parece? Porque amo mi dedicacion, que si no…

  7. Xist, por supuesto que es inadmisible que carezcas de responsabilidad civil, totalmente de acuerdo, pero me parece también malo que se incite (a veces muy persuasivamente, ya me entiendes) a trabajar por encima de lo estipulado. ¿No deberían encaminarse los esfuerzos en hacer que se cumpla la jornada estipulada de forma razonable y legal en lugar de ampliar la posibilidad a 60 horas?

  8. Pues no lo se Copepodo, y mi ignorancia aqui es sincera.

    Yo quiero trabajar mas de lo estipulado por la ley, mucho mas, y espero que tu tambien (es lo que nuestra tarea requiere, no crees?), y no pido pasta por ello, pero si un minimo seguro juridico (si me corto, o me quemo, o me inyecto cualquier virus, ademas de joderme vivo he de pagarle al instituto por ir a trabajar fuera de horario legal). Como lo hago? Pues de manera ilegal, y con cuidado.

    Tambien es legitimo que el padre de familia numerosa, que no gana lo suficiente, decida trabajar de sol a sol. No es una cuestion de libertad formal: se trata de necesidad.

    Ahora bien, entiendo perfectamente que lo quieres evitar tu es que al pobre trabajador intercambiable (y esto es lo que nos trajo la industrializacion) no se lo coman vivo las empresas.

    Hay que idear algo nuevo, porque no creo que la restriccion simple y llana sea una solucion real, ni siquiera la menos mala.

  9. Y yo que pensaba que es mejor trabajar menos pero aprovechando el tiempo, a estar 40 horas de las que pasas la mitad en internet, desayunando….

  10. Yo estaría a favor de estudiar una solución distinta. Me bastaría con asegurar el derecho del trabajador a no recibir ningún tipo de presión para trabajar más de 35-40 horas semanales, y tal y como se plantea esto, no me fio un pelo.

    Por cierto que has tocado un tema interesante, Xist (me refiero a lo de la investigación).

    Para los que no lo sepáis, hay una tendencia bastante fuerte a que los investigadores trabajen a destajo. Se te inculca desde que eres becario y a menudo echa raíces. Suele esta favorecida porque la investigación es una carrera muy vocacional (si vas pasando por el aro es porque te gusta con toda tu alma), con lo que a menudo no te importa echarle horas y horas y en segundo lugar porque es muy competitiva y sólo los que consiguen más publicaciones pasan de pantalla.

    La verdad es que esa visión de la carrera investigadora tampoco me parece bien. No estoy en condiciones de predicar con el ejemplo, pero digamos que al menos no he tenido que trabajar fines de semana (por ahora), aunque también es cierto que de mi trabajo no depende la vida de nadie (bueno, la mía sí). Los colectivos de reivindicación de jóvenes investigadores llevan años exigiendo que la de investigador sea una carrera normal, y yo creo que para que eso fuese creíble no debería haber presiones para que un becario, después de ocho horitas de trabajo provechoso, no pudiese irse a su casa tan tranquilo, al menos si eso es lo que quiere.

    Y me parece alucinante que no estés cubierto, de verdad.

  11. Es peor todavia Copepodo, a mi me pagan con un contrato europeo, del Epigenome NOE (lo digo para que quede claro que ni siquiera me paga el instituto, ni el gobierno, lo que no les impide ir jodiendome). Bien, tengo que llenar un papelito interno al intituto en el que pongo las horas trabajadas al dia (si si, cagate, al dia), y no me puedo pasar de 35 o 38 semanales, no me acuerdo bien (no suelo prestar atencion a estos temas). Bien, despues del primer mes, en el que me comi las treinta y pico horas semanales en tres dias fui a la administracion, a ver como lo arreglabamos.

    La respuesta fue pavorosa, algo asi como, «nada hombre, si esto es solo por si nos hacen un control, tu pon ahi lo que quieras dentro de los margenes legales, par de horas arriba o abajo, que nosotros no iremos a controlar nada, es solo por si llega un control gubernamental y nos hunde en la miseria, quieres un cafe?».

    Pues eso. Y claro yo lo pienso y digo, joder, si el tiempo laborable estuviera desreglamentado yo podria firmar un contrato que se ateniera a la realidad y a la verdad. Pero repito, antes de que me salte alguien a la yugular, entiendo que para el trabajador reemplazable eso seria un metodo de coaccion demasiado facil: «es lo que hay chico, o me firmas 70 horas semanales o contrato a Mustafa, que esta muerto de hambre y me echa 90 a mitad precio».

  12. ¡Puf! ¡Y eso en Francia!

    En esta ocasión estamos bastante de acuerdo. A mí no me preocupa tanto que la gente, dado el caso, trabaje lo que realmente quiera como que se fuerce indirectamente al trabajador a hacer un número abusivo de horas, y además con todas las de la ley. Creo que no se trata de poner trabas al que trabaja sino al que contrata, que es quien tiene la sartén por el mango y las tentaciones.

  13. Sobretodo en Francia, donde todo esta super regulado. Y siempre, siempre, hay efectos secundarios, indeseados, perniciosos, a toda ley. La idea sociata de las 35h semanales tenia su cosa, pero ha resultado un fracaso, y no solo en el aspecto economico, del que yo paso bastante. Al final lo que ocurre es que acabamos trabajando igual que antes pero con menos pasta en el bolsillo y menos seguridad juridica, vamos, un lujo.

    Bueno, te dejo por hoy.

  14. Cuando yo trabajaba en TRAGSA comenzaron a obligarnos a fichar a la entrada y a la salida, así que ingenuos de nosotros pensamos «que bien nos pagará las horas extras» nuestra vuelta a la cruda realidad fue al leer que en el recibí de la tarjeta ponía que en ningún caso se podrían reclamar horas extras basándose en los datos de la tarjeta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s