Como «esto no hay quien lo pare», aprovecho para anunciaros algunos avatares inmediatos que me traen de cabeza. Para quienes aún no lo sepáis, el próximo mes de Septiembre hago las maletas, cojo la jaula de las gallinas y el jamón y me voy tres meses a Estados Unidos. Me da la sensación de que además de un periodo muy fructífero laboralmente (de ilusión también se vive) dará toneladas de material blogueable que espero compartir aquí con frecuencia, pero esas cosas ya se irán viendo cuando lleguen. De momento, el trámite por el que estoy teniendo que pasar es el de obtener un visado J-1 (de resercheador visitante), que es el que teóricamente tengo que tener para plantarme allí en la universidad y decir «aquí estoy yo». Si alguien tenía pensado contarme cómo realizó su estancia en los EU con visa de turista y nadie le puso pegas, que se calle, que ya tengo el visado a punto de caramelo y mi trabajo me ha costado.
De hecho, y a falta de nada mejor que contar, vamos a hacer un repaso del proceso completo para obtener el papelito de las narices en «el país de las libertades». Conocéis el presupuesto de «todo el mundo es inocente hasta que se demuestra lo contrario» ¿no? Bien, cuando de conseguir un visado para entrar en Estados Unidos se trata, el razonamiento es inverso: «todo el mundo que quiere entrar en Estados Unidos lo hace para quedarse a vivir como inmigrante ilegal a menos que se demuestre lo contrario». Ciertos países, entre ellos España, tienen un acuerdo con EU que exime a los turistas de conseguir un visado, pero cuando de investigar se trata, hay que pasar por el aro…
Cómo conseguir un visado p’a investigar en los USA (ríete tú del impreso A-38 de Astérix y sus Doce Pruebas)
-1. RECIBIR LA CARTA DE INVITACIÓN DEL CENTRO DE DESTINO
0. PEDIR UNA AYUDA ECONÓMICA EN TU UNIVERSIDAD (Y que te sea concedida)
1. CONSEGUIR EL FORMULARIO DS2019 (aquí es realmente donde empieza todo)
Escribes un email al personal de asuntos extranjeros de la universidad de destino, te tienen tres semanas esperando, vuelves a escribirles, se disculpan por su error, te derivan al departamento donde vas a trabajar, te envían una metasolicitud de formulario DS2019 para la solicitud de la visa J-1, completas la metasolicitud junto con:
– carta de aceptación del señor que te inita a trabajar a su laboratorio
– tus datos bancarios (que ya ves tú)
– la carta de confirmación de la ayuda de tu universidad
– Seguro médico (importantísimo) o promesa solemne de que cuando llegues te pasarás por el departamento correspondiente a firmar uno.
Lo envías todo. Esperas unas semanitas a que te envíen el DS2019 y lo guardas
2. PEDIR UNA CITA PARA UNA ENTREVISTA EN LA EMBAJADA
Sólo lo puedes hacer cuando el DS2019 esté en camino. Llamas a un número de teléfono de euro y pico por minuto y esperas a que te asignen una cita en la embajada de los USA en Madrid para un mes después. Mientras llega el día, completas la documentación
3. RELLENAR TRES FORMULARIOS MÁS
En los que te preguntan cosas como tu nombre y apellidos y otras del estilo de…
– nombre, dirección y teléfono de tus padres, hijos, hermanos y cónyuges
– nombre, dirección y teléfono de dos personas que puedan certificar que vives en España y cualquier otro dato (Marple, Alfredo-S., si os llaman de la CIA preguntando por mis antecedentes decidles que lo de la bomba fue sólo porque si no la ponía no me dejaban entrar en el partido comunista)
– Examen tipo test donde te preguntan si manejas material radiactivo o si formas parte de grupos subversivos, si vas a dedicarte a la prostitución (no lo tenía pensado, pero, oye…) o si eres traficante de drogas
– Países que has visitado ¡durante los últimos diez años!
– Todos tus trabajos anteriores (todos) con direcciones y teléfonos
– Todos los centros educativos donde has cursado estudios desde que dejaste el colegio (de nuevo, con direcciones y teléfonos)
4. CONSEGUIR EL RESTO DE LA DOCUMENTACIÓN
– Pasaporte válido emitido después de octubre de 2003
– Foto de 5×5 cm en fondo blanco de tu careto de terrorista suní
– Datos de solvencia económica (extractos de tu cuenta bancaria, copias de tu nómina y la carta de concesión de la ayuda de la universidad)
– Datos que demuestren que resides en España, que estás muy a gusto aquí, y que no vas a quedarte en los USA (empadronamiento, contrato de la casa, libro de familia, fotos de los hijos… aquí hay que echarle imaginación)
– Tasa SEVIS (que en principio la paga la universidad de destino)
– Tasa «porque yo lo valgo», que la pagas tú sí o sí, de 90 euracos.
Cuando lo tienes todo bien juntito, lo metes en una carpetita y te presentas, no con más de diez minutos de antelación a la hora de tu cita, en la embajada de los Estados Unidos sin mochila ni teléfono móvil.
5. ENTREVISTA EN LA EMBAJADA
Un señor recoge toda la documentación que llevas y te entrevista en inglés sobre lo que te traes entre manos y qué se te ha perdido en los USA. Si le caes bien y tus respuestas le satisfacen, se queda con toda la documentación y su pasaporte y en unas dos semanas recibes, finalmente, tu visado.
Yo tengo la entrevista en breve, ya os contaré qué tal.
ASUNTILLOS ADICIONALES
Entre los lugares que he visitado recientemente hay países musulmanes o musulmanoides (Marruecos y Turquía -que al menos están en la OTAN-) y un estado comunista (Cuba). Este verano tengo planeado un viaje a Jordania y Siria (que, recordemos, está en el epicentro del eje del mal). ¿Qué ocurrirá cuando, a la entrada del país de las libertades, el Sr. Copépodo de apellido sospechosamente árabe y poco amigo de afeitarse a diario presente junto a su visa J-1 duramente conseguida un pasaporte de aquesta guisa? 5 personas distintas del servicio de atención al cliente de la embajada estadounidense y dos personas distintas de la siria me han asegurado que nada de nada con aire ofendido. Veremos.
Joe, qué cómodo y accesible… Espero que en la aduana te topes con gente razonable, si no vas a estar acordándote de esas 7 personas de atención al cliente bastante tiempo.
¿Me dejarán bloguear desde Guantánamo?
Yo quiero viajar tanto como tú!!! Preferiría pasar por todos los trámites (cada vez voy cogiendo más experiencia en conseguir impresos con nombre chungo, que en mi universidad los llaman XA-suputamadre). Pero creo que si me quedo en el departamento que estoy ahora como mucho iré a la otra punta de España… y ya metería botes de alegría :P
Una amiga tenía unos antecedentes tan peligrosos como los tuyos y lo que hizo fue cambiar el pasaporte alegando que lo había perdido. Parece ser que le funcionó.
De pequeño hacía labores de jardinería el jardín de mi tía en el pueblo por veinte duros ¿Hay que incluir esto en la casilla trabajos anteriores?
Ay, dónde quedarán aquellos maravillosos años donde te metías en la bodega de polizonte para llegar al Nuevo Mundo…
Mucha suerte en todo este asunto burocrático, porque de verdad que te he imaginado con la música de Benny Hill yendo escaleras pa’rriba, escaleras pa’bajo, visitando ventanillas,…
Según la rumorología, si viajas a Cuba o países similares, no entras en Yanquilandia ni de coña.
Veremos si te constituyes en contraejemplo (espero que sí, claro).
Que no te relacionen con este blog y tu campaña antiChick, pues de lo contrario, ni con vaselina.
Llegué a este blog buscando fotos de copépodos en el google (y es que tenemos una cierta coña con los copépodos entre mis amigas) y llegué aquí.
Además de decirte que tienes un estilo muy personal expresándote y que es inevitable esbozar sonrisas al leerte te diré que yo tb hice el intento de sacarme la visa de USA.
Tras rellenar todos los documentos asegurando por la gloria de mi madre que nunca ejercí la prostitución ni participé en un genocidio nazi, tras haberme hecho la prueba de la tuberculosis y haberme puesto el recuerdo de la tetánica, y sobre todo, tras haber conseguido la cita en la embajada y haber pagado la tasa «porque yo lo valgo» de 90 euracos, van y me dicen desde la escuela que tenia en L.A. que no hace falta que me sacase el visado puesto que iba a estar solo un mes y dando menos de 35 horas semanales de clase….
Por lo menos, todavía no me había sacado el billete a Madrid, xD.
Y por la entrevista no te preocupes, mi primo fue a hacerla y dice que tampoco es pa tanto.
Buena suerte!
Date una vuelta por este campig, si quieres.
http://oharrigan.wordpress.com/2008/06/17/campos-de-concentracion-en-eeuu/
A mí siempre me ha hecho gracia los tests que te hacen al llegar en el que te preguntan si es usted un terrorista o si lleva drogas. Supongo que allí los delincuentes son delincuentes pero sinceros.
qué débiles sois, por favor. os veñía yo haciendo oposiciones que hay que rellenar los mismos papelostes y, encima, memorizarlos.
wow… iteresante… acá en este humilde rincón, tan lejos de Dios (alabado sea su santo nombre) y tan cerca del Tío Sam, me han dicho(porque cuando fui al aun mas pérfido hijo de la Pérfida Albión era aun un crio y no recuerdo, ni me tocó nada de na) que aún teniendo un tratado de libre comercio y todo eso, sacar aún una visa de turista es una verdadera chínga(bueno, así decimos por acá… cuando estéis de este lado de la mar océano y conoces mexicanos verás que el verbo «chingar» y todas sus conjugaciones son un rasgo cultural de suma importancia)suerte con tus papeleos, que la fuerza te acompañe… y bueno, ya sabemos que ha habido estados abiertamente totalitarios con más libertades que ese país…
Que! De postdoctorado? Y al pais del mal? Anda que…
Que tengas suerte si es el caso, y que publiques caldidad!
Un cordial saludo,
Xist
Creo que Cuba no da problemas a los que no son ciudadanos estadounidenses. De todas formas los cubanos son muy listos y no te ponen sello en el pasaporte. Creo que este viajecito se me olvidará.
La_Pé, gracias por los ánimos
Lalo, ya imagino que desde allí una visa de turista debe ser un mundo
Xist, aún me queda para irme de postdoc, esto es sólo una estancia breve
¿Habéis visto el comic sobre el tema de PhD Comics?:
The F-1 Student Visa Process Explained
Está clavado.
¡Si! Yo también acabo de leerlo (estoy suscrito por email), ¿qué oportuno, eh?
¡Qué ganas de volver por estos lares, Copépodo! ¡Ya te echaba de menos! Veo que te has puesto manos a la obra, me parece bien, pero no tengas miedo… Lo peor que te puede ocurrir es que te envíen a Guantánamo después de que el tipo de Rocky Horror Picture Show te meta el brazo hasta el codo por el ****… Trámites de ná, ¡hombre!
Y ya sabes, si necesitas que te eche un cable con cualquier cosa de estas… Moverme, no me puedo mover mucho
, ¡pero ilusión pa ayudarte no me falta!
Bienvenida Julia. Las procedures of the visa issues ya están casi finiquitadas. Lo de Guantánamo es lo de menos: yo ya estuve allí (aunque al otro lado de la valla)
Pingback: I believe in Syria « Diario de un copépodo