Estoy realmente contento de poder ofreceros este post. Se trata de las mejores fotos y videos que he conseguido durante las inmersiones y buceos en los arrecifes de coral del Mar Rojo en Aqaba (Jordania). Eso no quiere decir que sean de una calidad excepcional (lo de usar la cámara bajo el agua no es coser y cantar precisamente, y menos con sujetos que no paran de moverse en condiciones malas de luz), sino que son las mejores que he podido tomar. Sin embargo, pocas veces tengo oportunidad de hacer una aportación de material original que crea tan interesante para aquellos que sean aficionados a la biología marina, pero también para todos aquellos que disfruten con la belleza del mundo natural que no siempre nos es accesible. A quienes no les interesen los detalles pueden pasar directamente a ver las fotos y el video, pero en todo caso espero que de verdad os gusten y que no dejéis de comentar.
(Click en todas las imágenes para ampliar)
El golfo de Aqaba y el de Suez son los vértices septentrionales del Mar Rojo. Si obviamos el canal que conecta este mar con el Mediterráneo se puede considerar al Mar Rojo como un mar ciego, sin salida, que comienza en el estrecho de Bab al-Mandab y llega hasta la península del Sinai. En realidad es una inmensa fosa tectónica producida por la separación de las placas arábiga y africana que se ha rellenado con el agua del Océano Índico en sucesivas ocasiones. Una consecuencia de esa geografía a modo de callejón sin salida es que el agua resulta muy cálida, incluso en sus latitudes más altas, lo que unido a la ausencia de desembocaduras de ríos importantes se traduce en las condiciones ideales para la aparición de arrecifes coralinos: aguas limpias y claras, sin sedimentos, y uniformemente cálidas a lo largo del año. De esta forma, los golfos de Suez y Aqaba albergan los arrecifes de coral más septentrionales del planeta.
Aqaba, único puerto marítimo de Jordania
El Mar Rojo, por su impresionante biodiversidad y belleza, es una de las «mecas» del buceo. Sin embargo, la zona de Aqaba no es el mejor sitio donde uno puede ir a realizar esta actividad. Al ser el único acceso al mar de Jordania sufre un tráfico de cargueros muy denso (que se pueden ver en los primeros minutos del video) y una nada desdeñable presión turística. El cercano puerto de Elat (Israel) se encuentra en una situación parecida, incluso con un mayor desarrollo de hoteles y complejos turísticos. Por si esto fuera poco el estado de las playas es bastante lamentable en cuanto a limpieza. Parece ser que el gobierno jordano está intentando solucionar algunos de estos problemas.
Pues bien. A pesar de todo ello, la experiencia de bucear en Aqaba ha sido increíble. Las inmersiones en el Caribe del año pasado no tienen ni punto de comparación en cuanto a diversidad y abundancia de corales y de peces. No he dado abasto para identificar toda la vida que hemos observado en las inmersiones y el «snorkelling» de esos días, ni mucho menos para fotografiar y filmarlo todo, pero se ha hecho lo que se ha podido. Podéis ver toda la selección de fotos en el álbum de Flick’r.
Explosión de vida en Aqaba
Los arrecifes de Aqaba, como los de todo el Mar Rojo, pueden encuadrarse en los llamados «arrecifes costeros», ya que crecen únicamente en las zonas próximas a la línea de costa. Esto se explica por la juventud relativa de los mismos, tanto a nivel geológico (la apertura de la fosa tectónica entre las placas es geológicamente reciente, datando del Eoceno), como biológico (al igual que el Mediterráneo, el Mar Rojo se ha desecado varias veces en los periodos glaciares, cuando el nivel del mar bajó unos 100 metros cerrando el estrecho de Bab al-Mandab, por lo que la formación de arrecifes sólo pudo reiniciarse tras el último «llenado»).
.
Aspecto del arrecife junto a la costa. Gran diversidad de especies de corales pétreos
.
Algunos invertebrados para abrir boca: 1) Penachos de branquias de un poliqueto tubícola de la familia de los sabélidos. 2) La bella esponja Siphonochalina siphonella. 3) El llamativo «coral ondulante», tan propio del Mar Rojo (género Turbinaria). 4) El coral pétreo Porites nodifera capaz de crecer en grandes masas.
En cuanto a peces, como decía fue espectacular la cantidad y la variedad de la que pudimos disfrutar, incluyendo todos los grandes grupoes de peces de arrecife más conocidos (peces mariposa, peces loro, peces payaso, peces ángel…).
Los más resultones para la fotografía (por su colorido, abundancia, y poca timidez) fueron los Anthias joya (Pseudanthias squamipinnis), que viven en numerosos bancos junto al coral. Normalmente lo forman grupos de hembras -harenes- con un solo macho. Cuando éste muere, la hembra dominante cambia de sexo.
Hembras y macho de Pseudanthias squamipinnis
Los peces payaso que tanto ha popularizado «Buscando a Nemo» también son sujetos fáciles ya que no suelen moverse de su anémona, con la que mantienen una simbiosis interesante. Cuando cuidan de una puesta son unos padres muy celosos y no dudan en enfrentarse a grandes primates terrestres que osan acercarse demasiado. En el video podéis ver cómo se me enfrenta uno de estos pececillos.
El pez payaso típico del Mar Rojo es Amphiprion bicinctus
.
Más peces espectaculares, un pez estandarte (Heniochus diphreutes) y un pez loro (Chlorurus gibbus)
No podían faltar en este elenco los peces mariposa (familia Chaetodontidae). Llegamos a ver cuatro especies distintas, a cual más colorido y fastuoso. Mis favoritos: el de lomo rojo y el exquisito.
Pez mariposa de lomo rojo (Chaetodon paucifasciatus) y pez mariposa exquisito (Chaetodon austriacus)
También inevitables las damiselas, con una notable presencia en diversidad y densidad.
Damisela de tres manchas (Dascyllus trimaculatus) y las bellas damiselas de Arabia (Dascyllus marginatus)
Peces globo y peces cofre
Pez cofre amarillo, juvenil (Ostracion cubicus) y un enorme -de unos 40 cm- y espectacular pez globo de manchas blancas (Arothron hispidus)
Y un comentario especial para los peces escorpión (Scorpaenidae). Sólo de leer en las guías los efectos que tienen sus picaduras (intensísimo dolor, que suele prolongarse por varios días, edema, problemas respiratorios, cardíacos, etc) imponían bastante respeto cuando te los encontrabas. Cuando se sienten amenazados dirigen contra su objetivo sus espinas dorsales y en un pestañeo son capaces de inocularte el veneno. Por suerte, si te mantienes a una distancia prudencial no tiene por qué pasarte nada, y con diferencia son uno de los peces más impresionantes del arrecife.
Peces escorpión (Pterois miles)
Por si fuese poco, además de los animales hay otras atracciones para los buzos en Aqaba. Una de las más conocidas es «el tanque» (The Tank), un M42 Duster estadounidense propiedad del ejército jordano deliberadamente hundido en 1999 por la sociedad jordana de submarinismo para promover la formación de corales sobre el mismo y que sirviese de atracción a los buzos.
El tanque más famoso de Aqaba
Aunque sin duda la inmersión más apasionante fue la del «Cedar Pride«, un pecio libanés de 74 metros de eslora que se encuentra hundido entre los 10 y los 27 metros de profundidad. Constituye una de las inmersiones más célebres de Aqaba, y con toda la razón: no os la perdáis si tenéis oportunidad, ya que explorarlo es una experiencia impresionante. La historia del buque es también de interés. Curiosamente se trata de una nave asturiana, construida en los astilleros de Gijón en 1964. Tras varios cambios de nombre y otros avatares pasó a servir a la empresa libanesa «Cedar Pride» de la que tomó su denominación definitiva en 1978. Mientras se encontraba anclada en Aqaba en 1982 sufrió un incendio en el que murieron dos personas. Dado el estado en el que acabó se decidió, de nuevo, que se podía destinar a formar un «arrecife artificial» y se hundió deliberadamente tres años más tarde en su ubicación actual, para deleite de los buzos.
El «Cedar Pride», un barco asturiano en el Mar Rojo
Y como guinda final, el video que os prometía. En él podréis ver imágenes de la superficie industrial de Aqaba para sorprenderos más de lo que albergan sus aguas. Varias tomas de los buceos con tubo (snorkelling) y un pequeño montaje con mezclas de distintas inmersiones, vida marina variada, el tanque y el «Cedar Pride» con música de «Explosions in the Sky«. Os recomiendo que pulséis en él para llegar a la página de YouTube y que escojáis verlo en alta definición, aunque tarde más en cargar (que si no, se ve fatal). El protagonista al que veréis durante más tiempo es Alfie.
valla te las has arreglado para poner otra entrada espectacular más… impresionantes fotos, estoy en la escuela y nno he podido ver el video, aunque no puedo esperar para llegar a mi casa, en fín, grácias por compartirnos lo que has visto en lejanas tierras…
Fantástico reportaje, y qué envidia! Las fotos muy buenas, no sé nada de fotografía subacuática pero intuyo que las dificultades añadidas deben ser muchas. Y el vídeo también. ¿He dicho ya que qué envidia?
Por cierto, gracias por añadir el link a mi blog. Saludos.
Ole! Ole! Ole!
Me ha encantado, se nota que te lo has pasado como un enano. Alfie sale muy sessssi :P
El Alfie ese es como el Ramón de la Primera, sale todo el rato en todas las fotos y los vídeo, mira que le gusta chupar cámara, ¿qué habrá hecho para salir en todas las fotos y en el vídeo? Será pesao
Bah. Ande esté Cullera.
Debería ud. organizar viajes pedagógicos.Se sacaría unas pelillas.
Qué emocionante…Los Chinitos hemos casi llorado con tus imágenes. Por qué no vienes a hacernos una presentación in situ?
Pero qué fotos más preciosísimas!! son alucinantes!
Es en estos momentos cuando uno se alegra de haber cargado en la mochila por toda Siria y Jordania con la aparatosa carcasa estanca subacuática de la cámara para dos mañanas en Aqaba. Ocupa un montón, hay que estar siempre pendiente de ella, preocupándose cuando se golpea el mochilón, dedicarle mucho tiempo antes y después de las inmersiones para hacerle el mantenimiento y dejándose una pasta en las juntas tóricas…
pero…
¡Rediós! Qué gustito da mirar estas fotos y enseñarlas cuando uno está muerto de asco bajo la luz del fluorescente otra vez.
Gracias a todos por comentar
Ay… qué envidia… guapísimos todos luciendo el neopreno.
Yo por Cullera no he podido encontrar anémonas parecidas, pero igual más abajo si que las hay, por si te apetece para tus próximas vacaciones (Caribe, Mar Rojo, Benidorm).
Las fotos son muy buenas y complicadísimas de hacer, enhorabuena.
Dios, ¡qué puta maravilla!!!
Lo del pez globo… sin comentarios. ¡¡¡Tetrodotoxina para todos!!!
Me encantó! Tanto me encantó, que me vi obligado a «tomarlo prestado».
Qué maravilla de lugar. Como un paraíso.
Vale sobradamente el esfuerzo de andar con la carcasa a cuestas por medio desierto.
gracias por compartir toda la belleza q te has ido encontrando en tu camino de tierra o de agua.
Lo mostraré por entre mis amig@s
Acabo de volver de las vacaciones, que grandes fotos las que nos traes Copépodo. Hasta ahora mis buceos son en apnea ya que me sigue dando cierto respeto el tema de las bombonas y tal, pero viendo las maravillas que nos traes me está picando el gusanillo cada vez más!!
Impresionante el vídeo y sobre todo las fotos. Dan ganas de ponerse el neopreno y marcharse ya mismo hasta Aqaba.
Pingback: Buceando en la Palma « Diario de un copépodo
Pingback: Día de Darwin 2007: los arrecifes de coral « Diario de un copépodo
Pingback: Bucear en Aqaba (II) - Descubre Jordania: blog en español sobre Jordania
yo también me enamoré del mar rojo y sus arrecifes este verano!! :D estuve por tierras egipcipas todo el mes de julio y aunque las pirámides de guiza y los templos de luxor y asuan luzcan espléndidos considero y recomiendo no pasar por alto una escapada a sinai para hacer snorkel (y quien se anime buceo)…verdaderamente es una maravilla lo que se esconde bajo el agua :)
gracias por compartir estas magníficas fotos!
Una pasada, la verdad.
¿Te importa que adjunte una a un texto divulgativo que vamos a publicar sobre impactos en el medio marino por vertidos de plantas desaladoras?. Si me dices tu nombre, te pongo en referencias.
Gracias a vosotras por comentar
¡¡¡Una pasada de fotos!!!
És prezioso el mar los peces todo,me esncanta
Pingback: Bucear en Aqaba (II) | Sitios Bíblicos
Pingback: Algunos invertebrados del infralitoral mediterráneo « Diario de un copépodo
Gracias x las fotos del Mar Rojo. Estuve hace unos días haciendo snorkeling y buscaba los nombres de algunos peces. Me ha ayudado mucho. Ya puedo etiquetarlos en mis fotos de Facebook.SALUDOS DESDE BUENOS AIREE
Pingback: La naturaleza de Cuba contada para europeos (1/3): Introducción. La costa | Diario de un copépodo