Desde el punto de vista blogueril, yo he mamado la cosa esa de la web 2.0 casi desde el principio. Le pones el iconito de Creative-Commons a la barra del bloj, quizá porque te gusta descargarte música y te cae mal la SGAE, y hale, a escribir paridas. Sin embargo la hora de la verdad, el momento en el que reflexionas sobre lo que significa llega cuando realmente has generado un contenido, digamos, potencialmente valioso. No me estoy refiriendo a las entradas del bloj, que vale, son muchas horas de sueño o de ocio empleadas en esto, muchas de ellas llevan una documentación previa, una síntesis, una dedicación mejor o peor, y muchas de ellas ni siquiera llegan a salir a la luz, pero tampoco es que les vea, por así decirlo, un posible valor comercial. Si, por ejemplo, me pagaran por escribir esto, me lo tomaría mucho más en serio, sería más cuidadoso, posiblemente menos informal y me esforzaría mucho más por un resultado de verdadera calidad. El ejemplo del que os voy a hablar tiene que ver con las fotos.
Como todo hijo de vecino, yo me abrí un álbum de flickr. Ya sé que a muchos os gustan mis fotos, pero en su gran mayoría son más bien resultados decentes de muchas experimentaciones y el mérito está más en el sujeto que se fotografía que en mis dotes de fotógrafo, que aunque las tengo, no hay más que darse un paseo por el propio flickr y ver qué han sacado en limpio otros fotógrafos que han visitado los mismos lugares que yo para ver que, objetivamente, mis fotos son eso, decentes.
Pero resulta que de entre todas ellas hay algunas de flora y fauna que se vuelven valiosas por su rareza. Pongamos el siguiente ejemplo:
Esta es una de mis fotos más valoradas de flickr. Se trata, recordaréis, del agama azul del Sinaí (Pseudotrapelus sinaitus). Además de ser una especie muy bonita, no es especialmente fácil de fotografiar y no debe haber muchas imágenes en internet. Si buscamos en el Google…
Al menos a día de hoy mi foto, tomada hace sólo unos meses, aparece como la primera opción, y desde mi punto de vista es la mejor imagen de un macho de esta especie que he visto en ningún sitio (por mejor me refiero a que la iluminación y la colocación del sujeto es perfecta para la distinción de todos los detalles anatómicos y que no desmerecería nada en una guía de campo). Como podéis comprobar si pincháis en ella está disponible a alta resolución, donde se le ven al bicho hasta las legañas.
Conseguir esta foto fue una mezcla de casualidad (toparse con el bicho, tenerlo cerca, que se quedase inmóvil unos minutos…) y mi «pericia» a la hora de acercarme sin asustarle, programar la cámara a la iluminación, encuadrar y disparar. El resultado es valioso por su rareza, y la verdad es que me siento muy orgulloso de esta foto.
Por motivos similares (especies raras, o simplemente, que nadie o poca gente se ha molestado en fotografiar y subir a la red), se encuentran también entre las primeras posiciones de búsquedas de especies animales y vegetales fotos mías más o menos agraciadas.
Flickr se está convirtiendo en una fuente de imágenes excelentes y mucha gente que necesita ilustrar sus webs o sus libros buscan aquí fotos que les puedan ser útiles, pedir permiso para su reproducción y, en su caso, comprar los derechos de autor. En varias ocasiones algunas personas se han puesto en contacto conmigo interesándose en alguna de estas imágenes «valiosas» para usarlas en un libro o en una web.
Cuando lo conté, hubo gente que me sugirió que pidiese dinero por ellas, y aquí fue cuando me puse a darle vueltas al asunto. Cuando subes una foto puedes elegir entre pinchar «todos los derechos reservados» o poner una licencia de copyleft. Si en su momento opté por esta segunda opción, sería caer en una contradicción muy grande pretender que me pagaran por ella. Reconozco que me lo pensé, porque uno arrastra ciertas ideas sobre la «propiedad» de la foto, pero en el fondo uno se da cuenta de que lo que le satisface es que esa foto se difunda y se disfrute y que valoras mucho más el reconocimiento como autor que el dinero. Así que cuando recibo un correo interesándose por una foto mía me limito a leerle las concidiones de la licencia CC: el permiso de copia y distribución ya está dado, siempre que digas que yo soy el autor, que no alteres la imagen, y que no saques dinero por ella (esta última es la pregunta clave, hay que asegurarse de que se trata de una organización no lucrativa, porque entonces sí que podríamos exigir una compensación a cambio). Incluso en el caso de los libros, al tratarse de obras científicas, cuyo objetivo es la divulgación del conocimiento y no hacer rico al autor, he dado el permiso para usar la foto que me pedían sin nada a cambio y me he encontrado con un ejemplar de regalo, cosa que veo como un intercambio inteligente por ambas partes.
Os cuento esto porque una web dedicado a la flora y fauna amenazada (ARKive.org) se ha puesto en contacto conmigo para pedirme precisamente esta imagen del agama azul. Tras confirmar que se trata de una iniciativa sin ánimo de lucro, les he dicho que sí y próximamente pondrán la foto por ahí. La cosa es que me preguntan cómo quiero que sean los créditos de la imagen y me sugieren un «©» junto a mi nombre y un correo de contacto. Pese a insistirles en que no pongan el símbolo de copyright, parece ser que va a aparecer de todos modos porque sale por defecto y no hay manera de quitarlo. Es curioso. Esta gente está tan preocupada por que los autores tengan respaldados sus derechos sobre la imagen que no conciben, o no se han enterado, de que es posible no poner trabas a su uso. ¡Y en el fondo es una estupidez! Porque el 99% de las personas que quieran descargarse la foto por el motivo que sea no va a prestar atención a si hay una «©» o un «CC». ¿De qué te protege una ©? Si lo que quieres es que nadie te piratee la foto, ¿para qué narices la subes? Yo entiendo que no quieras que alguien gane pasta a costa de tu trabajo, pero eso es posible reflejarlo en una licencia CC. El copyright suena más bien a «prohibida su copia y distribución».
Bueno, que ya me estoy enrollando mucho, que lo que quería decir es que cada vez tengo más claro que Internet y los copyrights no hacen buenas migas, y que Da Vinci Leonardo o Newton hubiesen matado por la facilidad de transmitir contenidos que da la red. Que algunas ideas sobre la propiedad intelectual se queden obsoletas ante esta nueva realidad es cuestión de tiempo, que no se pueden poner puertas al campo y que lo que se gana es infinitamente mejor que lo que se pierde.
Y que os bajéis Spotify, y eso.
¿Da Vinci? Aaaaaaarrrggg.
No, por favor. Da vinci, no. Ande, póngame Leonardo, pues así es como siempre se ha conocido al genio italiano oriundo de pueblo conocido como Vinci.
No dejemos que el librote que excretó Dan Brown tenga secuelas en nuestra cultura.
Iba a responder que de códigos de Dan Brown nada, que lo llamo por el apellido como a Velázquez y a Rothko, pero luego me he dado cuenta de que con los artistas del renacimiento debe haber una excepción porque es verdad que todo el mundo los llama por el nombre, así que le voy a dar la razón, y lo cambio, ea.
Interesante reflexión. Así que el primo azul de Frankie Jr. se hace famoso. Hablando en serio, me ha sorprendido que todavía haya gente que respete los derechos de los autores, aunque sean CC.
Estoy COMPLETAMENTE de acuerdo en TODO lo que has dicho.
Yo imagino, porque la verdad es que no sé mucho del tema de las licencias, que si tú en tu blog tienes las fotos como CC y en otra página las copian como ©, no pasa nada, porque hacen más restrictiva la licencia en su web, pero no afecta a la licencia en tu web. El caso contrario sí que es problemático, que tu tengas tus fotos como CC y alguien las copie a otro sitio como dominio publico.
Hace poco me pidieron una foto para un libro. El libro va con un copyright tipo «no se puede copiar ni distribuir bla bla», y en ese libro va mi foto, que en mi blog esta como CC y en el libro como «todos los derechos reservados», imagino… no creo que haya problema, simplemente la gente no puede copiar la foto del libro y sí puede de mi blog… (joer, vaya tontería)…
Yo también tengo algunas fotos que son las únicas que hay en la red de determinadas especies… el año pasado alguien subió varias a la Wikimedia, y al poco tiempo alguien las retiró alegando problemas de licencia (por lo visto en Wikimedia solo se pueden poner imágenes de dominio publico), pero a mí no me importaba que estuvieran allí, al contrario…
¿Y si alguien tiene fotos publicadas en Flickr como CC durante un año y un dia decide cambiar la licencia a Todos los derechos reservados? ¿Tiene esta restricción caracter retroactivo? ¿Cómo se puede controlar situaciónes así? ¿La gente que descargó y usó las fotos de acuerdo con las condiciones de la licencia CC ahora ya no puede usarlas? Todo este tema es muy lioso, y mientras gente e incluso editoriales mangando fotos de Internet a manos llenas sin mirar siquiera que licencia tienen….
Puertas al campo, tú lo has dicho.
Yo te entiendo, pero si se van a lucrar, creo que has de pedir dinero por la fotico, porque ellos van a ganar dinero, así que como dice el dicho: «el que algo quiere, algo le cuesta»
La foto es muy chula y los rollos del copyright son un lío. Oye, lo de Spotify va por invitación, no? Es que a me iba a hacer una cuenta porque todo el mundo habla maravillas pero no me ha invitado nadie…
Completamente de acuerdo. Yo tb he dedicado algún tiempo a darle vueltas al tema, aunq tú conclusión las resume más q perfectamente.
Habrá q bajarse el spotify ese de los webs. El otro día Escolar comentó lo mismo, así q ya van 2 recomendaciones serias.
Bueno, yo no doy ninguna conclusión, más bien manifiesto mi desconcierto. Claro que me gustaría que siempre que alguien use una foto mía o distribuya algo que he escrito se diga que yo fui el autor, pero sería un iluso si pensara que la gente se toma esa molestia cuando yo mismo hago un uso un poco laxo de internet y a veces necesito una imagen para ilustrar un post, digamos, de Bill Clinton tocando el saxofón, y tampoco me rompo los cuernos para averiguar en qué periódico salió ni quién fue el fotógrafo. ¿Es eso un uso ilícito? Por otra parte ya me ha pasado, por ejemplo, ver que alguien en un foro pone fotos de mi acuario diciendo que es suyo y cosas así, y oye, si es que en el fondo tampoco me importa tanto.
No sé, que como decía arrastramos una serie de ideas que a la fuerza van a venirse abajo, y que si no quieres que nadie copie-pegue cosas tuyas, la única forma segura de hacerlo es no subiéndolas. Es lo mismo que los métodos anticonceptivos: los curas tienen razón en que el más efectivo es la abstinencia, ahora, tú verás lo que te pierdes.
Lo del Spotify no he tenido tiempo de mirarlo, pero me ha parecido tan buena idea que quería enlazarlo por aquí. ¿Es por invitación de verdad?
La foto está lograda. Y como dice Alfie, si alguien va a ganar dinero con tu foto porque no lo vas a hacer tu? Me quedo con la frase que ya dijo él “el que algo quiere, algo le cuesta”
Hombre christian, es una cuestión de coherencia: si tú usas fotos q encuentras por ahí de modo gratuito no deberías pedir dinero por las tuyas. Esa es la conclusión a la q me refiero. Pq nosotros como blogueros (al menos yo), cada vez q necesito una foto me voy al google, la busco, y pongo la primera q encuentre. Si es en flickr suelo poner un enlace a la foto dentro de la cuenta del autor, pa q qede claro de qién es. Pero si no no. Aunq claro, mientras no mienta diciendo q es mía tp lo veo mal.
Si, se a donde vas o por donde andas, sobre todo al principio cuando tocas el tema de ‘lo fácil que es para nosotros poner un CC, que no perdemos ni ganamos nada, y encima nos cae mal al SGAE’. No es igual de facil ser coherente con tus simpatias e ideas cuando de ello depende como va a estar de lleno tu frigorífico, desde luego, pero en cualquier caso, al nivel al que nos movemos, esta muy bien este sistema, y el tipo de intercambios que se dan, tipo el ejemplar gratuito que has recibido (a mi me ha pasado parecido). Incluso una vez me pagaron 50$ (que se quedaron en 30€) por una foto del Ford Escort viejo de mi padre. Cuando nos ofrecen dinero por estas cosas casi decimos, ‘anda, si pa la molestia casi que te lo hago gratis’
Y por último, santa razón la que tienes, que con CC o con (c) nos van a copiar exactamente igual: los gilipollas hacen caso omiso de estas cosas, incluso aunque pongas trabas más o menos efectivas. Aunque para ser coherentes, debería decir que todos somos gilipollas, pues todos nos copiamos… :S y así nunca acabar
Liberalismo en estado puro, Copepodo.
Bueno, bueno, sin entrar en valoraciones teoricas del mercado de internet:
FELICIDADES por el exito.
Y no seas tan modesto, hombre, tus fotos no son decentes: Son estupendas. Ni relativamente ni leches: ESTUPENDAS.
Un liberal, o libertario, conyo, dilo como quieras, saludo.
Es que este amiguete, pese a ser un «pseudotrapero» va como un pincel y es todo un galán. No me extraña que se el rey del google.
Me encanta lo de que te regalen el libro. Es un bonito detalle.
Besos.
Muy interesante reflexión, si señor. Me sorprende que los sicarios de Ramoncín no hayan llegado a conclusiones similares.
Me encanta. Me encanta la foto, el post, el trasfondo y la intención. Hasta el bicho si me apuras.
El 95% de la población del mundo mundial, hubiera pedido dinero por la foto.
Un saludo.
A ver, que varios me decís que tenía que haber pedido dinero, pero yo creo que si me pongo así hubieran pasado de mí. Yo esto lo digo por una cuestión de coherencia, y porque creo que en el fondo es más divertido de esta forma.
Yo estoy muy contento con mis fotos (al menos con las que cuelgo en internet, jejeje, claro, uno no enseña los fracasos), pero un paseíto por el flickr de ciertas personas y alucinas de las diabluras que se pueden hacer, y no miro a nadie, Rufo.
Dónde hay necesidad, hay algo que vender… :-P
Como generador de contenido llamemosls visuales, estoy totalmente deacuerdo contigo. Cuelgo las fotos para difundirlas, pero no quiero que nadie gane pasta a mi costa.