Pues resulta que, como quien no quiere la cosa, me entero de la existencia de algunos jueguecillos de temática más o menos evolutiva, y me he dicho que voy a comentarlos por aquí, porque no me deja de sorprender lo vasta que es la industria de los juegos de mesa.
American Megafauna
Pangea, finales del Pérmico. Una serie de catastróficas vicisitudes provocan la extinción masiva de casi todas las especies de la biosfera. Entre los supervivientes se encuentran los primeros vertebrados amniotas, que van a protagonizar la «recolonización» de los nichos ecológicos vacantes. El escenario es la recién nacida placa tectónica norteamericana, que en las sucesivas eras se verá aislada del resto de continentes, manteniendo contactos puntuales con ellos. El linaje diápsido (reptiles, para entendernos) y sinápsido (mamíferos y ancestros) se verán inmersos en una lenta pero incesante coevolución, a menudo compitiendo por convertir a sus especies en el linaje dominante de los distintos biomas. ¿Quién conseguirá mantener la preponderancia cuando llegue el Cuaternario, 250 millones de años después? ¿Se prolongará la era de los dinosaurios hasta el final de los tiempos? ¿Alcanzarán la inteligencia unos canguros de cerebro hipertrofiado? ¿Quizá unas tortugas arborícolas acaben dominando la Tierra?
El jueguecito este se me antoja muy atractivo. Al parecer cada jugador intenta trastear con los genomas de sus criaturas, de forma que la evolución de las mismas depende tanto de la estrategia del mismo como de una serie de sucesos aleatorios, como las novedades evolutivas disponibles, cambios climáticos, la llegada de otras faunas de continentes adyacentes, los ciclos de Milankovich y, por supuesto, lo que hace el contrario. Las posibilidades son muy amplias: murciélagos nadadores, alces carnívoros, mamuts enanos, cocodrilos que vuelan, o lo que la combinación que suerte y audacia te permita.
Evidentemente podría ponerme suspicaz y empezar a despotricar y a sacarle defectos, pero soy una persona constructiva, y, bueno, el niño que llevo dentro me dice que es una chulada y se me cae la baba con las fotos.
El único problema es el de siempre: no veo a ninguno de mis amigos jugando a esto (sí, esta frase está rellena de segundas intenciones).
Sierra Madre Games tiene además otros dos juegos de tufillo biológico, aunque no me provocan tanto:
Origins: How we became humans
En este caso cada jugador se hace cargo de una especie de homínido (que incluye al hombre de Flores) durante una radiación evolutiva. Los distintos linajes van adquiriendo nuevas capacidades cognitivas y se van dando cera entre ellos, conquistando el mundo y acaparando recursos, en definitiva, humanizándose.
El juego se divide en varias eras, en cada una de las cuales, para triunfar, conviene llevar un avance equilibrado entre distintas facetas, el control de territorios prósperos, etc. Parece similar a otros juegos tipo «Civilización» pero más curiosón a ojos del biólogo.
Insecta
Este lo pongo por rellenar, porque lo cierto es que no me motiva mucho y sus niveles de verosimilitud son ya demasiado bajos como para que mi conciencia de rigor dentífrico no se dispare haciendo que me salga espuma por la boca.
El juego consiste en que, mediante recortables, generas unos bichos segmentados. Según los segmentos que le pongas (aletas, garras de mantis, aguijones, patas, mandíbulas, etc), así le irá cuando tenga que zurrarse con los del contrario. Hay varias expansiones. Viene con unos bichos de goma.
WTF!?
-Te bajo un Coloso Sangrefuego y te pego de 6.
-Pues yo te bajo mi Smilodon con alas y te haces caquita.
Escena que acaba de aparecer en mi mente entre dos magiqueros cualquiera
Nota mental: El juego tiene que estar interesante. ¿Hacemos quedada para comprarlo por eBay aunque sea y lo jugamos? xDDD
Yo me sigo quedando con el «Primordial Soup» lo de los seres microscópicos triunfa :D
Y hay unos cuantos mas del mismo estilo: el «wild life», el «evo»….
«Pues resulta que, como quien no quiere la cosa, me entero de la existencia de algunos jueguecillos de temática más o menos evolutiva…»
Por un momento pensé que hablarias de Pokémon XD
Y si tus amigos no juegan a estas cosas, ¡búscate otros amigos!
Lanarch, no siembres cizaña, porfa. :-))
Yo al Megafauna me apunto a hacer la cata, ya lo sabes.
Del segundo, ufff no sé. Ese tablero no mola nada. Y lo de los cubitos de madera…
En cuanto al tercero, creo que ya sabes que en mi casa no me gusta que entre bichos de esos. jejejejee
Es que me da pena, el pobre friki solitario XD
Muy interesantes, y si no caes en ningún amigo tuyo que le interesen los juegos de estrategia, que aprecie la gracia de estos juegos, es que no mereces ni siquiera mi desprecio ;)
Copçepodo, estos juegos vienen a apoyar más la idea de la «Inteligencia creadora». Por fin, sale a la luz, tu verdadera opinión sobre evolucion jajajajaajajajajaj
El arrebato vistimista era deliberado, claro está, para provocar adhesiones incondicionales.
Biosfofo, no me llores que mucho «sí» de boquilla ¡y luego nunca estás disponible!
Gran post :-)
Guau!
¿dónde puedo conseguir el American Megafauna?
Llego vía fogonazos, me apunto los dos juegos, ¿tienen versión online para degustarlos?
Muy bueno, si señor……Hacía tiempo que quería olvidarme una temporarda del trivial, jeje, habrá que pillarlo.
Un saludo
Tienen que ser una chulada, cierto. Pero claro! hacen falta jugadores. La vuelta de rosca sería una plataforma de juego on-line, y yastá. Si no me equivoco, hay bastantes juegos que se juegan de esa manera. Otra cosa es que Sierra Madre quiera ver negocio en eso…
Por cierto, hola! me parece muy interesante tu página…
Hasta pronto.
dejo firma solo porqe me dieron miedo los comics del costado
jhahjaa
entre por el link en fogonazos!
salud!
Hola,
¿Donde se pueden adquirir estos juegos? ¿Llegarian hasta España?
No conozco en profundidad estos juegos, pero creo que deberian estar presentes en las escuelas, ¿no creen?
Estos juegos se pueden comprar por internet o en alguna tienda que hay en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y poco más. La mayoría suelen estar en inglés.
Si bien tienen utilidad didáctica, en general son demasiado complejos y tienen demasiadas variables para que los pueda digerir o interesar al alumno medio tanto de primaria como de secundaria.
Me encantan los juegos de mesa y te felicito por esta entrada. Añado quirks a la lista que, al estar descatalogado, un miembro de la BSK colgó en internet para descargar, imprimir y jugar.
Un saludo.
Sospecho que a Sierra Madre Games le pasará como a Avalon Hill: creó juegos de mesa de complejidad en aumento y, para cuando dio el salto a los juegos de ordenador, ya se le había adelantado un tal Sid Meier, con algo sospechosamente similar. Resultado: venta a Hasbro y desaparición.
En fin, ¡suerte!
Gracias, Aberron, por el enlace, y a todos por comentar. Como ya ha dicho Jmongil, estos juegos suelen adquirirse por internet, y sí, quien quiera jugar debe esperar algo medianamente complejo que requiere su aprendizaje.
Echa un vistazo a un juego que se llama simplemente «Evo».
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/1159
Mmmm, no sé, lo veo muy simplón. El American Megafauna al menos parece tener complejidad.
¡Yo quiero el «American Megafauna» ya!
:D
Un saludo,
Trotalomas.
Pingback: Bios Megafauna (“dinosaurios contra mamíferos”) « Diario de un copépodo