From “Lost” to the river: cómo cargarse una serie

(¡Sin spoilers!)

La quinta temporada de “Perdidos” (Lost) está a punto de acabar y no puedo reprimir mi decepción. Me tragaré lo que quede, y la sexta temporada, y la séptima y la décima, si llegaran a hacerlas, claro, pero más como un cerdo llevado al matadero, tapándome los ojos (y mirando entre los dedos) que con la emoción que se sentía al principio.

El cartelillo de la primera temporada

Soy muy selectivo con las series. Sé que hay muchas excelentes en este momento, algunos de vosotros las recomendáis y seguro que me gustarían, pero el tiempo da de sí hasta cierto punto y al final, casi por religión, me tengo prohibido ver series nuevas: voy siguiendo Perdidos y Dexter (bueno, y alguna revisitación ocasional a fantasmas del pasado: “V”). Por eso me jode ver cómo se están cargando todo lo que Perdidos tenía de auténtico. Los síntomas para mí son claros, y se pueden asimilar a una epidemia bastante extendida en las mentes creativas de estos tiempos caducos que nos toca vivir. Se trata de una fobia a los finales, o incapacidad de acabar lo que se empieza.

En el fondo esto no es sino una consecuencia de la avaricia mezclada con los talentos mediocres y aduencia acrítica. Si una fórmula funciona, repítela, alárgala, crea secuelas, precuelas y metacuelas, pero bajo ninguna circunstancia la acabes. Eso implicaría ponerse a pensar en algún proyecto nuevo y, francamente, demasiada coña hemos tenido para tener éxito una vez como para esperar repetir la hazaña. Olvídate de pensar en algo nuevo y sigue estrujando a la gallina de los huevos de oro porque total, estos son todos una pandilla de fricazos sin sentido crítico que se van a correr de gusto si les sigues dando más de lo mismo. Creo que sabéis a qué me refiero. Hay que madurar intelectualmente, leches, hay que asumir que las cosas empiezan y acaban, y así debe ser. Estoy hasta las narices de trilogías y de sagas, ¡quiero una película buena, de hora y media, y punto! Pero me estoy desviando…

Perdidos tenía que haber tenido cuatro temporadas y ya está. Es cierto que el recurso de introducir nuevos elementos “misteriosos” es parte esencial de esta serie, pero se corre el riesgo de que cuanto más y más se mantiene esta tendencia, más fácilmente se pierde verosimilitud. Perdidos, desde hace mucho, era una serie de fantasía, como tantas otras, pero razonablemente verosímil y consistente. Los seguidores coincidirán conmigo en que la verosimilitud hace aguas desde la cuarta temporada, se abusa de soluciones y de explicaciones “ad hoc”, conejos de la chistera y recursos muy forzados. Lejos de resultar en que las piezas van encajadando, se siguen dejando más y más cabos sueltos, y cada vez se hace peor.

El efecto más grave que tiene esta improvisación, esta aceleración de la trama es que se ha cargado por completo algunos de los elementos que hicieron de las primeras temporadas una genialidad narrativa: el desarrollo de los personajes, esa alternancia del argumento del capítulo con los episodios de la vida del personaje protagonista que te hacían entender el por qué de su reacción en el momento justo; ahí se notaba un mimo, un celo de los guionistas, una coherencia interna, fidelidad a una idea, a un plan. Echo de menos cosas aparentemente tan superficiales como el cuidado en la banda sonora, o esa fotografía tan cojonuda de las primeras temporadas, ¡había planos que llenaban todo el salón de mi casa, joder! Ahora, por el contrario, se meten personajes nuevos que nunca se desarrollan, quedan superficiales; la cadencia narrativa se ha destrozado totalmente y los aspectos formales están descuidadísimos.

Al contrario de lo que dicen algunas críticas por ahí, el problema de Perdidos no es tanto cómo se resuelven los misterios, o incluso que se resuelvan o no (yo aceptaría incluso un final en el que no se desvelaran todas las incógnitas); más bien pienso que el problema viene porque ha dejado de ser fiel a sí misma.

Pues eso, que ya “de Perdidos al río”, que sí, que acabaré de verla, pero mira que hay que ser gañán para cargarse una serie tan resultona. A veces hay gente tan megalómana que hasta sus propios proyectos les quedan grandes.

Os dejo con una pieza que me hizo gracia, parodiando al modo de trabajar de los guionistas de Perdidos.

Da escalofríos descubrir cómo el argumento ha acabado pareciéndose a lo que en origen era una parodia.

29 comentarios en “From “Lost” to the river: cómo cargarse una serie

  1. ufff, ese video va a saco. XD

    Hombre pues algo de razon si tienes, esta temporada tiene algo que no acaba de funcionar, de todos modos estoy tan enganchado, que es cierto que no tengo criterio. Me tragaria cualquier mierda que me pusieran solo si me prometen resolver algunas de mis dudas sobre la serie.

  2. (Spoilers graves down there vvvv)

    Creo que tengo que decir como Dick, será que como estoy completamente enganchado no la veo muy objetivamente, pero creo que la única que se pueda decir que se cargasen es la 4ª temporada (básicamente forzaron todo mucho por la huelga de guionistas, y aún así nos dieron The Constant).

    Creo que el tema del viaje en el tiempo queda un poco apretado, igual que lo de la sra. Hawking, a la que pintan como omnisciente… pero algo se tenían que sacar de la manga para ver qué pasaba con Dharma y eso. Seguir con flashbacks de la vida cotidiana de los personajes era absurdo en algunos casos (el de Jack y Achara SÍ es forzadísimo).

    La «familia» Straume-Chang, Radzinsky y el Cisne (y por qué es tan importante), por qué Ben es así… de momento a mí no me parece muy improvisado lo que llevan mostrado.

    Habrá que ver qué puede mostraros aún The Variable.

    ¡Nos leemos!

  3. > (¡Sin spoilers!)

    ¡Yuju!

    > En el fondo esto no es sino una consecuencia de la avaricia mezclada con los talentos mediocres y aduencia acrítica. Si una fórmula funciona, repítela, alárgala, crea secuelas, precuelas y metacuelas, pero bajo ninguna circunstancia la acabes. Eso implicaría ponerse a pensar en algún proyecto nuevo y, francamente, demasiada coña hemos tenido para tener éxito una vez como para esperar repetir la hazaña. Olvídate de pensar en algo nuevo y sigue estrujando a la gallina de los huevos de oro porque total, estos son todos una pandilla de fricazos sin sentido crítico que se van a correr de gusto si les sigues dando más de lo mismo.

    Ohdiosmío, cuántas veces he dicho esto mismo… gracias, a veces parece que estoy solo en mi cruzada XD

    (Life on Mars, descarga Life on Mars ;) )

  4. Señores, a pesar de los momentos gloriosos que tiene esta serie, siempre ha sido un culebrón sin mucho sentido (desde la segunda temporada, por dios). Esta es una serie muuuy sobrevalorada, overrated total. Lo que pasa es que tiene bastante gracia, esta muy bien hecha (especialmente lo de los flashbacks) y engancha… pero no hay que exagerar, que tampoco es para tanto.

  5. Bueno bueno bueno, palabras mayores, sabía que tarde o temprano alguien tenía que saltar diciendo algo de la 5ª de Lost y has sido tu, Rafa. Yo de momento, la defiendo, pero sé que tienes razón y que te ha tenido que doler como una patada en los huevos escribir este post. Tienes razón en que se ha perdido el mimo, todas esas cosas que dices, los planos, la música, como cada episodio se centraba en un personaje y tenía su sentido íntimo. No te doy la razón en lo de que vaya cuesta abajo desde la primera: aunque la segunda tuvo altibajos, la tercera tiene muy muy buenos momentos y el que es posiblemente el mejor episodio de todos, como dice Wolfen, está en la cuarta, The Constant, aquel de Desmond que tiene que recuperar a su amada ‘o se le va la perola’.
    Eso si, estoy en completo desacuerdo en lo que decís de ‘estrujar la gallina de los huevos de oro’, parece que no veis la serie. Sobrevalorada no lo sé, pero esta muy bien hecha, jodidamente bien hecha, con un buen margen por encima de la media, parece que a poco que algo tiene su puñado de fans, está ‘sobrevalorado’. Falta de coherencia estilística tal vez, como admito a continuación, pero en ciertos aspectos sigo viendo la coherencia, como dice tambien Wolfen, en la familia Straume, en poder ver el origen de ciertos personajes. Un buen puñado de cosas metidas con calzador, aunque jodan, tiene explicación fuera de la serie (la muerte de Eko o Lucia, la desaparición del niño negro… incluso la gordura de Hugo, pero como para hacer adelgazar al gordaco… ¡si justo lo contrataron por eso!, solo un puñado de flipados como Cristian Bale o De Niro pierden o ganan peso para un papel).
    Vamos a ver, yo no se donde ‘se esta estrujando la gallina’ cuando al final de la tercera temporada ya se dijo que se iba a hacer seis temporadas, y punto pelota. Precisamente el lastre de la segunda temporada fué no tener un objetivo temporal, y por lo tanto su falta de ritmo y algunos episodios que parecían de relleno. Y ese, a la inversa, es justo el que me parece el principal defecto de la quinta. En esta quinta temporada la sensación es: hay prisa. Hay prisa por colocar las piezas en el tablero, prisa por disponerlo todo por la limitación de tener que acabarlo todo en la sexta. Los viejos cabos se van atando de forma poco elegante (los osos polares se escaparon de una jaula, punto), al tiempo que suceden cosas que no parecen tener gran trasfondo, una pena. Y como dices, Rafa, tenemos a esos personajes en los que no se profundiza ¿Quien es ese tal Cesar, o la poli (que está tremenda) que llevaba detenido a Sayid?. Suceden muchas cosas, y lo que es peor, no se saborean. Es cierto, no estoy disfrutando de esta temporada. Las cosas se suceden de forma atropellada, aparecen demasiados elementos, que aunque no impiden seguir la historia (y a pesar de que también parece que los episodios, sencillamente, están desordenados), le impiden a uno coger el hilo que lo une todo, es eso, saborearlos. Si, la quinta está dando asco. Lo que pasa es que yo, trabajito me está costando, mantengo la fe. La fé de que toda esta disposición de piezas sirva para tener una ultima temporada tremenda. No perderé la fé hasta el último episodio, ea.

  6. Personalmente, puedo decir que esta serie me enganchó muchísimo las dos primeras temporadas y la tercera me pareció semejante bajón que la dejé de ver, mandándola a los más profundos abismos del infierno. Y mira que he sido fan de Expediente X por años (por cierto, no recomiendo ver lo capítulos hoy en día, es como las series infantiles de las que hay que tener un buen recuerdo), por lo que mi tolerancia al secretismo y las preguntas sin respeusta es altísima, pero en Perdidos las cosas se salieron de la escala y mi cabeza explotó en mil pedazos…pero que no se queje el Abrams ese que le sigo su nueva serie Fringe al pie del cañón.

    Al menos siempre tendré 24 para cubris mis ecnesidades de cospriación y muerte, Bueno, también DExter cubre mis encesidades. Enganchar a mi señora a ver una serie sobre un simpático asesino en serie para verla juntos no tiene precio :)

  7. Siento coincidir contigo, aunque reconozco que incluso en esta 5ª temporada he llegado a pasar buenos ratos. Yo también acabaré de verla entera aunque hagan otra temporada

  8. Pienso que en una buena serie con trama los guionistas deberían tener planificado desde el principio todo su desarrollo y desenlace.
    Pero efectivamente lo que prima es el lucro. Así que una vez el marketing ha cumplido su función y se ha atrapado un porcentaje respetable de espectadores, hay que mantenerlos cogidos por los huevos todo el tiempo que se pueda, no vaya a ser que la serie sustituta no sea de su agrada y se vayan a la competencia. Y si para eso hay que alargar artificiosamente la trama, pues que los guionistas se inventen lo que sea. Cada vez tengo más claro que ser guionista de una serie debe ser un coñazo de primer orden. Eso de tener que ser creativo ateniéndose a parámetros dictados desde varios pisos más arriba («quiero que Fulana enseñe más las tetas, porque queremos ampliar el target entre los adolescentes», «incluye alguna escena dramática para Mengano, a ver si su agente me deja de dar la paliza», «matadme a Zutano que el muy guarro ha reclamado más pasta por episodio (que se joda)»), intentando al mismo tiempo que el producto resultante sea digno, puede ser peor que un cólico miserere.

  9. Hombre, pues yo estoy bastante en desacuerdo. Lo que más me aburrió de las primeras temporadas su constante apertura de nuevos interrogantes sin que cerraran ninguno de los que se habían ido planteando. Bien es cierto que algunas respuestas que se están dando puede que no sean del agrado de muchos (los viajes, los flashbacks irrelevantes) pero son perfectamente válidos dentro de la lógica interna de la serie. Yo las dos últimas temporadas las estoy disfrutando como un enano. En cambio la primera y la segunda me costaron algo más.

  10. Me encanta… cada uno de su padre y de su madre.

    Rufo, para mí el clímax estuvo en la tercera temporada. Capitulazos como «El hombre de Thallahassee» me pusieron los pelos de punta, y tanto el primero como el último son magistrales. Pocas veces he disfrutado tanto viendo la caja tonta.

    La cuarta temporada es realmente «el comienzo del fin» (chiste oculto). Entiendo que «La constante» resultó muy emotiva, pero pienso que hace muchas aguas en cuanto a su verosimilitud interna. No me convenció del todo. El resto de la temporada iba a peor (eso no quiere decir que no me gustaran muchas cosas, sólo que la cosa iba ya para abajo). El día que vi el truquito de David Copperfield fue cuando me di cuenta de que esta gente la estaba cagando deliberadamente. ¿Por qué? ¿Por qué acabar con la verosimilitud? Una cosa es una serie fantástica, de pseudo-ciencia-ficción, y otra ya hacer que la paja mental sea cada vez más difícil, más increíble, y más innecesaria. Me remito a la tortuga gigante del video-parodia.

    La quinta temporada, pues no es que no me guste nada de nada, que uno no es de piedra y ya está enganchado, pero no reconozco en ella a la serie de la que todo el mundo hablaba y que empecé a verla pensando «me trago un par de capítulos porque la recomienda Rufo, y si es un rollo, lo dejo».

    Eulez: bueno, para gustos colores, ya sabes. Además últimamente tengo muy mala conexión contigo a la hora de recomendar material audiovisual :-P, pero mira, reconoces que está (estaba) muy bien hecha.

    Milgrom: eres la primera persona que conozco que se manifiesta en ese sentido.

    Esta semana hay capítulo, ¿no?

  11. Pues un servirdor esta viendo ahora mismo la segunda temporada y la verdad, es un poco aburrida.

    Desde el principio ha quedado clara la intención de los guionistas, y supongo de los creadores, de darle sentido a las cosas de manera forzada, «ad hoc» como habéis dicho. Ellos mismo lo dejan caer al titular un ćapitulo de la primera temporada como «Deus ex machina». Con este latinajo se conoce un recurso que utilizan habitualmente los guionistas: el uso de un agente externo, que no tiene lógica dentro del devenir de la historia, que resuelve un cabo suelto de la trama. En el capitulo que comento, Locke encuentra la avioneta con la vírgenes por que lo sueña. Ese sueño es el «dios que sale de máquina» que define el devenir del episodio… y así toda la serie, supongo que hasta el final. E intuyo, por esta razón chirría tanto que se aclaren muchas cosas en poco tiempo como según decís ocurre en la quinta temporada.

    En resumen, toda la serie es una tomadura de pelo de la hostia. Pero claro, muy bien hecha. Los flashback son acojonates, muy bien construidos y proporcionando la información justa para comprender ciertas motivaciones de los personajes y seguir manteniendo incógnitas que me tienen en vilo… como coño se quedó Locke en silla de ruedas, como llego Sayid a USA, etc etc. He leído que en la tercera pasan de Flashbacks a Flashfoward, estoy impaciente por verlos.

  12. Cope, sí, la verdad es que últimamente no tenemos conexión con cosas de tele y cine.. bueno, no se, que yo me he descargado esta serie y que ahí la tengo, pendiente de verla. Creo que es una de esas que HAY que ver. En cierta ocasión un tipo de Twitter comentó que Lost es a las series como «Canción de Hielo y Fuego» a la literatura. No se si habéis leido algo de esto (yo estoy en ello) pero la comparación es muy buena. La serie de libros es entretenida, apasionante a ratos, sin un argumento claro (7 libracos!), muy bien escrita… A Lost le pasa algo similar, como serial de entretenimiento está muy bien, pero es que no va ni pretende ir a ningún sitio. Y eso se veía desde la segunda temporada. Así, no puede ser una «obra de culto», siempre será un serial entretenido de gran calidad, pero nada más… ni nada menos!

    ¿Queréis series buenas con argumento coherente y que tengan un final? Dadle caña al torrent con Battlestar Galactica, A Dos Metros Bajo Tierra, Los Soprano o El Ala Oeste de La Casa Blanca. Para todos los gustos, oiga.

  13. Estoy totalmente de acuerdo con Eulez tanto con la analogía con Canción de Hielo y Fuego, como por la selección de series mencionadas.

    Sólo un matiz: a diferencia de Lost, estoy casi convencido de que George RR Martin tiene esbozada la sinopsis completa de la saga. Le falta desarrollarla en tochos y hacerlo bien. Porque la cuarta entrega…

  14. Para que algo sea una tomadura de pelo tiene que haber una voluntad de engaño y unos engañados. La propuesta de la serie toma forma casi desde el principio, con lo que la audiencia puede decidir si el asunto le interesa o no. Yo no me siento engañado y no creo que sea una serie «mentirosa». A mí me gusta lo que era, y no creo que sea una serie objetivamente mala, ni mucho menos, pero claro, eso no quiere decir que le tenga que gustar a todo el mundo.

    No me he leído esos libros, pero por lo que se dice de ellos veo que no voy a estar de acuerdo con la comparación: los pintan de (sub)literatura facilona que gusta a todo el mundo pero de baja calidad. Espero que coincidamos en que la cantidad de seguidores que tiene una serie no es correlacionable con su calidad, porque si no vamos dados: ninguna de las series que se han nombrado hasta ahora es, precisamente, «de minorías». Perdidos era una serie tan buena (o tan mala) como muchas otras, pero evidentemente hay gente a la que no le va a gustar simplemente por el tema que tiene. Lo que he visto de «Los Soprano» me deja totalmente indiferente y no por ello voy a decir que es mala.

    A lo que voy es que Perdidos tiene elementos más o menos objetivos que le dan calidad, elementos técnicos (con los que coincidís casi todos) y artísticos (el reparto y las actuaciones, la coordinación de una serie bastante coral, etc); ha recibido sus premios y sus reconocimientos, digamos que no veo nada que haga pensar que es una «sub-serie» respecto a las que os gustan a los demás.

    Ahora bien

    El asunto de tener planificado un final es, desde mi punto de vista, muy importante. Si no lo tienes planificado e improvisas, más te vale que al menos consigas de rebote que todo encaje al final, o que en su conjunto todo tenga un sentido. Si Perdidos tendrá o no un final de este tipo, está por ver. Cuando se acabe hablaremos. De momento yo comparto la opinión de que hay demasiada improvisación, sobre todo últimamente. No creo que haya voluntad de engañar. A los responsables les gustaría poder hacer las cosas bien, pero la trama se les ha quedado grande.

    Mi crítica, sin embargo, no va por ahí, sino por la desaparición paulatina de esos elementos de calidad objetiva que mencionaba y que además, están cambiando de registro echando a perder la, ya de por sí arriesgada, verosimilitud de la trama.

  15. Copépodo. La saga de Canción de H.y F. no es ni literatura facilona ni de baja calidad. La trama es apasionante, la caracterización de los personajes está bien lejos del maniqueísmo. Es una obra bien digna, si bien se le han atribuido méritos excesivos, como equipararla a la trilogía de Tolkien, o ensalzar sus recursos narrativos como innovadores, cuando lo cierto es que no contienen prácticamente nada que no se haya empleado antes. Otra cosa es que los que la aclaman no hayan leído a los clásicos y se les caiga la baba de gusto.
    Personalmente estoy espectante ante la noticia de que HBO pretende adaptarla para la TV. Hay quien opina que después de excesos presupuestarios de Roma, este proyecto puede mandar a la productora a la ruina.

    Aún así, si te va el tema que trata, no dudo de que si te atreves con esta heptalogía te lo vas a pasar en grande. La pega es que está inacabada.

    La analogía con Lost es que ambas parecen empezar a flojear. La diferencia es que la primera creo que ya está planificada su sinopsis completa, mientras que Lost vaya usted a saber.

    Personalmente no he visto ningún episodio de Lost; y no creo que la vea nunca. No me va el tema en absoluto. Tampoco he visto ningún episodio de Los Soprano por motivos análogos, no obstante las excelentes críticas vertidas y premios recibidos me impiden poner en duda su calidad, al igual de las otras que Eulez menciona, que sí conozco bastante bien.
    Por contra de Lost se lee de todo, por lo que la apreciación de Eulez de que la primera (Los Soprano) es una obra de calidad y Lost una obra de culto, me parece muy plausible.

    Obviamente Lost deberá ser definitivamente enjuiciada cuando finalice. Igual que Canción de H. y F.; ya veremos cuándo.

  16. Perdón, veo que no había entendido muy bien qué queríais decir (la gente es tan cruel con «Canción de hielo y fuego»…). Así visto sí me parece una buena comparación. Yo la veo una serie más que digna, pero no digo que sea «la historia definitiva», que hay mucho flipado, ni insinúo que sea el sumum de la originalidad (es tan difícil inventar algo). Lo que tengo clarísimo y no dudo en denunciar es que tiende a flojear, y mucho.

    Como en el fúrbol, aquí lo que importa es el resultado. Si a pesar de improvisar les sale un final redondo, pues ole sus huevos, pero me da a mí que ya están en la fase de que el perro decide lo que se rueda después.

  17. Digresión: no me comparéis Canción de Hielo y Fuego con la capullada de Lost, por favor.

    Es cierto que CHF tiene poco de original, excepto lo de ser absolutamente estupenda, que se estila poco. La originalidad está sobrevalorada.

    El primer libro me lo leí cuando aún era el único, y me encantó. Años después me lo releí, y me encantó *más*. Me leí el segundo a una velocidad acojonante. El tercero no me lo pudo pasar el día previsto quien me los estaba prestando, así que me lo bajé de internet en pdf para ir tirando. Estaba tan enganchado que para cuando me pasaron el libro en papel solo me quedaba el epílogo.

    Aún no he leído el resto, así que no sé si pierde o no. Pero para mí está claro que HAY un plan, y que, hasta donde yo sé, se está llevando a cabo de forma magistral.

    Lo mismo, mismito que Lost :P

  18. Bueno, yo no voy a aportar mucho más a lo que habéis dicho, pero opino como RUFO entre otros, es una serie jodidamente buena, tan buena, que nadie se atreve a decir: no la voy a ver más, porque el poder lo tenemos nosotros, con no hacer uan descarga más todo solventado. Pero es tan buena, que como dice SUPERSANTIEGO no puedes dejar de verla. Cierto es que no miman los capítulso, que todo a toda velocidad, pero esto ¿por qué será? Quizas por una huelga de guionistas que han sufrido, por las negocioaciones, porque se han metido en junglas de las que salir es muy complicado. No creo que sea porque queiren hacer caja, PERDIDOS para su equipo es una cuestión de calidad y trabajo, productos como MISIÓN IMPOSIBLE:III, STAR TREK o MONSTRUOSO eso si que es ir a hacer caja. Yo creo que influyen muchas cosas. Pero que es una de las series que ha marcado un hito catódico nadie puede negarlo, y que todos nos bajaremos hasta el último capítulo sinb rechistar, algunos puede que con la nariz un poco tapada, pero así será. Spara finalizar sólo quiero lanzar un lamento: siento cómo se ha desdibujado el personaje de Ben, que ya parece el tío BEN y no ese gran pedazo de cabrón que nos dibujaron en un momento dado de la serie. Pero ríos de tinta habremos de leer de aquí a un año, cuando finalice la serie.
    PD: horrible las entradillas hechas por el canal cuatro y que se emiten a las 21:30, porque destripan aspectos fundamenteles de la trama, porque van a a empezar a emitir este domingo desde el episodio 1 de la primera temporada.

  19. Alfie, yo terminé la segunda y dije: hasta aquí :P

    Me estaba replanteando esto, la verdad, porque había oído que después remontaban, aunque después de leer según qué cosas ahora no sé muy bien qué hacer. Que hay poco tiempo y muchas cosas.

  20. Jejeje, que bien que he animado la discusión, con la inclusión del comentario de C.dHyF, eh?

    Muy de acuerdo con lo que ha dicho Jmongil sobre el tema. Esta serie de libros no es (sub)literatura ni mucho menos. Yo me los compré en los EEUU este otoño y me está constando un poco avanzar, pero desde luego GRRMartin es un escritor de puta madre. En realidad, la comparación era un piropo hacia Lost… o eso pretendía…

  21. Joer, he llegao tarde :S. Bueno, yo tb qiero opinar :P. A mí la 5ª me está dejando satisfecho, no llega al nivel de la 3ª (la mejor sin duda, pero está bien). Las q chirrían son la 2ª y la 4ª. La 2ª pq empieza a parecer gente de debajo de las piedras: pero cojones, no era una isla casi-solitaria? Y resulta q de repente están la francesa náufraga, Desmond q se tira 3 años por las buenas, los Otros… La 2ª rayó mucho por el nivel de improvisación o de invención de cosas nuevas q comentáis.

    La 4ª sí q fue una vergüenza, con un montón de cosas metidas con calzador, episodios alargados con puro relleno… Yo, en el q Jack se lía con la doctora rubia (es q ni macuerdo del nombre :P), ya me descojoné delante de la tele. Apaga y vámonos! Pero menos mal q en la 5ª están resolviendo cosillas. Con prisa? Pues ya les vale, después de 4 temporadas sin resolver nada la cantidad de interrogantes es descomunal. Y no veo mucho el bajón de calidad q dices, cope. A lo mejor se recrean menos en determinados planos, pero eso es pq le están dando caña a la resolución de las cosas.

    En fin, q si bien tb creo q está algo sobrevalorada y no es el cénit de las series, aqí sigo, y eso es por algo; aunq sea algo irregular en su calidad, lo cual es normal: muy pocos pueden mantener la calidad a un nivel alto durante 5 años seguidos. Veremos cómo acaba.

    PD: yo tp tengo mucho tiempo pa ver series, pero Dexter tb la sigo a la vez y me está gustando mucho (voy por la 2ª). Necesito más tiempo!!

  22. Pingback: PERDIDOS-LA QUINTA « VIDEODROMO

  23. Pingback: Battlestar Galactica | Ración Individual de Personalidad

  24. Pingback: Los misterios de La Isla o el teorema de Bolzano « Diario de un copépodo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s