Una ocasión tan buena como cualquier otra para recordar que no somos nadie:
Este famoso árbol filogenético es una simplificación representativa de biodiversidad de nuestro planeta donde aparece señalada la posición de Homo sapiens. Se puede encontrar en la página web del laboratorio de Hillis y Bull y se compuso a partir de las secuencias de ARN ribosómico de 3000 especies de organismos. En este momento se calcula que hay descritas unas dos millones de especies de seres vivos. Un número mucho mayor (quizá radicalmente más grande, según las estimaciones más elevadas) podrían permanecer aún desconocidas para la ciencia. Se calcula que 200 podrían estar desapareciendo cada día.
Aprovecho para recordar que la biodiversidad, entendida simplemente como la riqueza de especies, no se distribuye uniformemente por la Tierra, y que de hecho hay algunas propuestas bien conocidas para destacar qué lugares del planeta presentan una alta concentración de especies (a veces muy por encima de la media) constituyendo un «punto caliente». Actualmente se reconocen 34 de ellos y podéis echar un vistazo a sus bondades aquí. Os cuelgo un mapilla situándolos para que os ayude a programar vuestras próximas vacaciones.
Saludos.
Llego aquí desde el Otto Neurath y algún otro blog. Mi más sincera enhorabuena por el nivel que mantienes y por cómo nos toleras a los cordados.
Tengo una pregunta sobre el mapa de la entrada. ¿Cómo es que sólo están las selvas tropicales asiáticas y no las de América o África?
Vaya, me sorprende descubrir que las grandes regiones tropicales del amazonas y áfrica central no se consideran puntos calientes! Y respecto al árbol de arriba, ¿alguna versión con etiquetas? ^^
:)
Rufo, eso mismo iba a comentar yo (exactamente lo mismo). En el enlace de arriba vienen más explicaciones… Lo del Amazonas ¿se debe tal vez a que se está considerando estos «hot spots» como destinos turísticos y el Amazonas es un poco asíasí como para irse a visitarlo con comodidad?
Creo que no están porque para ser considerado un hot spot debe haber perdido una gran cantidad de su superficie inicial, no se si era un 80 o 90% o burradas similares. Vamos, que es una suerte que esas dos selvas no estén ahí.
Ya me gustaría haber encontrado el árbol «con etiquetas», pero perdí la paciencia buscándolo. En la página enlazada hay una versión en pdf, aunque no es mucho mejor. Taly como queda, el árbol es útil para comprobar los niveles de ramificación y ver que no hay nada de especial o de distintivo en la rama que llevó a los homínidos. Sospecho que la versión con etiquetas no está disponible en internet.
Sobre lo de los puntos calientes, os ha contestado Maquhatulietl (carajo, para deletrear eso): los criterios que se especifican en la propia página web para que un área se considere punto caliente son:
– que albergue más de 1500 plantas vasculares endémicas (el 0.5% del total)
– Que su área original se haya reducido en más de un 70%
Supongo que las zonas de pluvisilva americana y africana no cumplen con alguno de estos requisitos.
El primer criterio ha recibido muchas críticas, ¿por qué deben basarse en plantas vasculares estas áreas? Si, por ejemplo, se hicieran en función de la diversidad de insectos, a buen seguro que algo cambiarían (y que la cuenca del Amazonas y del Congo no pasarían tan desapercibidas).
El segundo criterio está enfocado a defender las áreas más sensibles.
José Luis: cómo me alegro de que aprecies el esfuerzo que hago con los cordados. Gracias por comentar.
Pingback: Anónimo
Yo estuve hace unos meses en la zona de Chiloé y Valdivia, por aqí por Chile. Nos comentaron eso mismo, q es una zona muy turística y de investigaciones importantes por lo enormemente endémica q es la vegetación y la fauna de allí; pero uno es un analfabeto de la biología y la verdad es q no supo apreciar un carajo de todo eso :P.
Pingback: Datando el último ancestro común « Diario de un copépodo
Pingback: Presentando el reino capense « Diario de un copépodo
se que estas aqui por la foto de fb jajaja