Exposición sobre Graells en el MNCN

Durante este año no sólo tiene lugar el bicentenario del nacimiento de Darwin; 1809 fue también el año de nacimiento de otro naturalista, posiblemente el más importante que tuvimos en España durante el siglo XIX, Don Mariano de la Paz Graells.

foto1_graellsDon Mariano (el señor que hay entre las patillas)

Para los lectores añejos de esta santa casa, el profesor Graells es un viejo conocido. Ya hablamos aquí de la fascinante historia del descubrimiento de la mariposa que hoy lleva su nombre, la graellsia, y de su papel en la descripción de una bonita planta ibérica, la Leuzea rhaponticoides (o como narices la llamen ahora). En las correspondientes entradas podéis encontrar información sobre esos temas, hoy sólo voy a hacer una reseña de una exposición que hay en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid sobre Graells, a la sazón uno de sus más ilustres directores, y que está pasando sin pena ni gloria (no está anunciada en la página web) pese al interés que tiene. Podéis disfrutar de ella hasta el 10 de enero de 2010. Os la recomiendo.

La exposición recorre la vida de este riojano ilustre desde su nacimiento en Tricio, pasando por su formación en Barcelona como médico y su rapidísima promoción (obtuvo una cátedra con 26 años) hasta su prolongada actividad como director del Real Gabinete de Historia Natural (organismo que englobaba tanto al Museo Nacional de Ciencias Naturales como al Real Jardín Botánico). Sus contactos políticos y sus buenas relaciones con el círculo de la reina Isabel II le beneficiaron durante gran parte de su carrera, si bien acabó cayendo en desgracia y siendo sustituido tras una auditoría. Siguió dando clases durante el resto de su vida e implicándose en multitud de asuntos científicos muriendo con 89 años de edad.

Al contrario de lo que pasa con la exposición de Darwin, el museo cuenta con muchos materiales originales de Graells, desde cartas manuscritas a colecciones de insectos y plantas, pasando por instrumentos o maquetas que usaba en sus clases, retratos, esquemas, etc. Graells fue una persona de muchísima solvencia científica. No sólo describió un buen puñado de plantas y animales ibéricos (que conoceréis bien los que acostumbréis a patear la sierra de Guadarrama), sino que se tomó muy en serio aspectos prácticos y aplicados de la ciencia que contribuían a modernizar una España atrasadísima en cuestiones científicas. La lucha contra las plagas, el cultivo y cría de especies comestibles y la mejora de las condiciones sanitarias fueron asuntos que le importaron a lo largo de toda su vida. Fueron constantes las peticiones y protestas a la administración por intentar, con éxito muy variable, que la ciencia y el estudio de la naturaleza se convirtireran en asuntos centrales de la política española. No puedo evitar pensar que en unas circunstancias más favorables Graells habría sido un Hooker, un Cuvier o un Haeckel.

Algunas cosillas curiosas que hay en la exposición:

Plancha y prueba del grabado de la descripción de la GraellsiaPlancha original y prueba de impresión del grabado de la descripción de la graellsia, junto a un ejemplar original de la misma

.Descripción de Centaurea amblensis

Isotipo de Centaurea amblensisDescripción y tipos de Centaurea amblensis, una de las plantas descritas por Graells

Fenología de insectos ibéricosUn bonito expositor con la fenología de algunos insectos ibéricos compuesto a partir de los datos de Graells

Esquema del ciclo de la filoxera de la vidEsquema publicado por Graells del ciclo vital y propagación de Phylloxera vastratix (=Dactylosphaera vitifoliae), una plaga de los viñedos

Proyecto del monumento del estanque del Real Jardín Botánico de MadridProyecto del monumento del estanque del jardín botánico, con la firma de aprobación de Graells (director del Real Gabinete en ese momento)

Así que ya lo sabéis, si os pasáis por Madrid, además de la exposición de Darwin no os olvidéis de visitar al señor de las patillas hiperbólicas.

Mariano de la Paz Graells con sus discípulosGraells anciano, rodeado de sus discípulos

4 comentarios en “Exposición sobre Graells en el MNCN

  1. Me han impresionado las patillas… solo en una ocasión he encontrado a la espectacular polilla anteriormente conocida como Graellsia, estaba en el suelo y con las alas muy deterioradas, aunque todavía viva parecía que no le quedaba demasiado carburante vital… me consta que su distribución real es mayor que la que muestra el mapa de la otra entrada, aunque mejor mantener en secreto las poblaciones…

  2. Graciosísimo, el tío que hay entre las patillas…

    Yo una vez vi una oruga en el nacimiento del río Cuervo, en Cuenca, pero no he visto nunca el adulto. Espero que esta entrada no importune mucho a los odiadores de polillas… ja, ja, cómo me reí también con las otras sobre Graellsia.

    Por cierto, esas fotos (tan bien efectuadas, todo hay que decirlo) me recuerdan a las que hago yo en los museos, que al ratazo te das cuenta de que hace tiempo que estás solo, y te sientes un poquillo rata de museo, y me gustan. Muy informativo, se nota que eres investigador.

    Un saludo, majetes.

  3. Joer, es que me exprimo el tarro, para decir algo de Graells (que por cierto conocía su existencia…), pero qué patillas… No lo he podido evitar.

    Eso es diferenciarse y lo demás pamplinas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s