Mucho arce y poco alce

Peligro, alces

Pues entre pitos y flautas, el otoño en todo su esplendor ha llegado a Nueva Inglaterra. Ya os conté el año pasado que la cosa esta del otoño es un acontecimiento por estos lares tan boscosos porque todo se pone muy bonito, tanto que el color del «foliage» se convierte en atracción turística.

Ni cortos ni perezosos, unos mendas que ya se conocen los truquitos de la zona, consultamos la página de yankeefoliage para informarnos. Estos yanquis es que nunca dejan de sorprender con sus detallitos. Fijáos qué bien pensado: un mapa actualizado en el que los usuarios registrados dicen cómo está de bonito el paisaje en su zona, ideal para planificar los fines de semana.

foliagenewengland

Así que, sabiendo que éste era el fin de semana bueno, hicimos como otros tantos miles y miles de turistas locales y pusimos rumbo a Bethel, Maine.

ctme

Y si lo del año pasado en las Green Mountains de Vermont estuvo bien, en esta ocasión, recorriendo las White Mountains a su paso por Maine y New Hampshire, el foliage ese ha sido espectacular. Hay un capítulo de «Padre de Familia» en el que se mofan de cómo los neoyorquinos invaden Nueva Inglaterra en cuanto la primera hoja cambia de color, y la verdad es que no es para menos. Por suerte esto es tan grande (y los domingueros son tan predecibles) que a poco que te pongas a caminar por alguno de los innumerables senderos de estos bosques, te quedas solo.

Hubiese sido una ocasión propicia para avistar por fin un alce (Alces alces, o «moose», como los llaman en inglés), una de mis ilusiones de este viaje, pero no ha habido suerte pese a cruzarnos con señales de advertencia y leer noticias locales sobre alces despistados que recorren las calles de los pueblos o que se dejan atropellar por los conductores.

Otra vez será.

Eso sí, el sirope de arce en unas tostadas francesas para desayunar, casi casi por sí solo ha hecho que el desplazamiento mereciese la pena. ¡Qué cosa más rica!

Os dejo unas fotos de los colores otoñales neoingleses.

White Mountains, Maine

PA110181

Songo Pond

Hojarasca

Otoño en New Hampshire

Cima de Table Rock

Grafton Notch State Park

Anuncio publicitario

21 comentarios en “Mucho arce y poco alce

  1. ¡Qué chulis las fotos!

    Pues a mí no me disgustó el sirope de arce cuando lo probé en Arizona (muy lejos del rojizo foliage de Maine), pero al final daba asco comprobar que los yanquis se lo echaban a todo en cantidades industriales (no llegué a ver la combinación de sus dos mejunjes favoritos: crema de cacahuete con sirope de arce, pero estoy convencida de que la combinación existe, y que a ellos les gusta).

    Sí, me acuerdo mucho de ese capítulo de Family Guy: los neoyorquinos como locos, haciéndole fotos a las hojas tiradas en el suelo…

  2. El auténtico sirope de arce es todo un descubrimiento culinario, una exquisitez. No sólo no está empalagoso, como podría pensarse si uno tiene en mente los siropes artificiales del mercado, sino que tiene un regusto a… leña que te transporta inmediatamente a una casa de madera aislada en medio de la nieve, con una chimenea crepitante en el salón frente a la que calentarse con una mantita por encima y unas zapatillas de borreguito mientras ves pasar los alces por la ventana.
    La cosa es que tuvimos la suerte de dar con un B&B donde el «Breakfast» era sublime: café decente, zumos naturales, huevos de corral, muffins caseros, cereales de granola también caseros, cruasanes recién hechos y unas tostadas francesas (como nunca las había probado, crujientitas, ligeramente doradas) con sirope de arce de la tierra y compota de arándanos que hacían que se te saltaran las lágrimas. Todavía se me hace la boca agua, creo que han sido los mejores dos desayunos de mi vida, o casi. Te tomabas uno de esos y te subías los Apalaches echando humo. Creo que les tenía que haber dedicado el post a los desayunos y no al «foliage».

    ¿Sirope y crema de cacahuete? Hija mía, que el día de la blasfemia fue hace semana y pico…

  3. Buenas, aquí el ignorante. ¿Qué son las bayas azules de la foto a las hojas del suelo (hecha cual Neollorquinus vulgaris)? Los que estamos criados a la vera del Mediterráneo, en cuanto vemos un caducifolio ya estamos perdidos. En un principio pensé en arándanos, pero es un azul muy azul ¿no?

    Gracias por la entrada, cope. Mismamente como estar allí, salvo por el sirope de arce. Aquí, en la Axarquía, tenemos «miel de caña», que no es otra cosa que sirope de caña de azúcar, una melaza ligera (materia prima del ron).

    Un cordial saludo.

  4. Lo que yo daría por poder pasar una temporada «afotando» el otoño por esos lares, cual neoyorquino dominguero… LO mas interesante sin duda la información sobre el sirope de arce, porque hace poco lo descubrí en el super en el que suelo comprar y no me atrevía a llevarmelo porque me tenía pinta de ser empalagosérrimo.. pero leido lo leido en breve estará en mi armario!!

  5. Gracias a todos por comentar.

    César: Las bayas no sé lo que son, pero no son arándanos, en eso coincido contigo.

    Javier: Sobre el sirope, pues habrá buenos y malos, como en todo, pero si tienes oportunidad de probar uno bueno, ya verás como no tiene nada que ver con la guarrería que te pensabas.

    Jmongil: De hecho estábamos a un tiro de piedra de Canadá (tiro de piedra a escala americana, se entiende). El Acer saccharum, por cierto, se distribuye principalmente por el centro-este de los EEUU, desde la región de los grandes lagos hasta Nueva Inglaterra y las Carolinas, y sólo toca marginalmente Canadá en el sur y sureste de sus fronteras. Sí, es contradictorio que sea el árbol nacional, pero al parecer, esa es su distribución. Ahora bien, según la Wikipedia la producción del sirope se limita a Canadá, Nueva Inglaterra y el norte del estado de Nueva York. Por supuesto, no pongo en duda que buscándolo (y pagándolo) bien se pueda encontrar auténtico sirope de arce en Arizona, como Juliacgs, o en Madrid, pero yo sólo lo probé cuando llegué a Nueva Inglaterra.

  6. No te olvides de mi, que hay que repetir la operación arce. Ya contaré que ocurrió con la Operacion Arce 2008/09… Pero el caso es que hay que hacer la OA 2009/10. Y es que voy fatal de tiempo, aún voy paseando por el Karoo suculento…

  7. Pingback: Mis cuadernos de campo: un tributo a Gerald Durrell « Diario de un copépodo

  8. Muy bonitas, bayas de Clintonia borealis si no ando muy equivocado. Si necesitas cazar un oso ya sabes en donde las hay

  9. Pingback: Señales y venados | Diario de un copépodo

  10. Pingback: Cuatro cosas que España puede aprender de Estados Unidos | Diario de un copépodo

  11. Aunque la entrada sea de haca ya 4 años, me permito comentar porque acabo de escribir una entrada sobre el sirope y creo que puedo responder a algunas de las dudas que planteabais en los comentarios. Es cierto que el A. saccharum podría considerarse un árbol más estadounidense que canadiense. En Canadá solo está en la zona sur de las provincias de Quebec y Ontario. Pero tiene todo el sentido que sea el árbol nacional, ya que precisamente son estas dos provincias las que han constituido Canadá hasta hace relativamente poco. A finales del S. XIX solo existían 2 provincias: Alta Canadá (actual sur de Ontario) y Baja Canadá (básicamente, las márgenes del rio San Lorenzo en el actual Quebec). Así que en el momento en que se creó Canada se podría decir que el arce e distribuía por todo el país.

    Respecto a que haya que ir al norte para probar el sirope casero, se debe a que la alta concentración de azúcar en la savia es una adaptación a los inviernos fríos. Por eso la misma especie en Carolina no produce una savia «aprovechable» mientras que en Vermont sí. De hecho, aquí en Quebec también se produce sirope de otras especies de arces (aunque se considera de menos calidad) e incluso de abedul.

  12. Muy interesante Multivac. Muchas gracias.

    Estas complemente seguro que son de la misma especie y no son distintas o subespecies o razas?
    Si un arbol de Carolina lo plantas en Canadá, tambien se vuelve diabetico?

    No hay arboles de estos en españa en alguna zona de montaña o algo asi?

    Cerca de mi casa hay un parque con arboles etiquedado, miraré a ver si veo el Saccharum.

    • Que son la misma especie, sí, estoy seguro, y que yo sepa en A. saccharum no se reconocen subespecies, aunque puede que esté equivocado. Lo de la diabetes de hecho es una muy buena pregunta. Es posible que la respuesta de los arces del norte sea por plasticidad (adaptación al ambiente) o que haya algun tipo de diferencia genética adaptativa que les haga ser «diabéticos». No se cual de las dos juega un papel, casi seguro que ambas. Un compañero de laboratorio precisamente ha recolectado semillas de 7 procedencias distintas (desde Carolina hasta Abitibi) y las ha plantado por toda el área de distribución del arce, para ver como responden las distintas poblaciones. Cuando tenga resultados os cuento!!

      Ah, y en España si que hay arces, claro, en zonas de montaña. Pero me temo que crecen demasiado poco, y dudo mucho que den savia tan azucarada. Mala suerte!

  13. Gracias Multivac, todo lo que sea información sobre el sirope ya sabes que lo valoro como al sirope mismo. Eso sí, lo del sirope de abedul me deja mu loco. Ya no me acordaba de estas preguntas pendientes, pero después de ver aquel vídeo en youtube, tan didáctico, cómo no acordarse del origen evolutivo del sirope.

    Te comento en el blog próximamente. nunca se escriben suficientes posts sobre sirope

  14. Bueno, si te gusta el sirope y estando en gringolandia puedes probar con la señorita carapapel… o sea Miss crabapple.

    El crabapple es la denominación para los manzanos de flor, que dan manzanitas amargas diminutas de las que se saca una especie de jalea.

    Apuesto a que tendrás ocasión de comprobar por tí mismo si la cosa merece la pena. Estás en la zona adecuada.

  15. Pingback: Traspasando el límite del bosque en las White Mountains – Diario de un copépodo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s