A raíz de aquello del sarao de blojs de Granada me dio por pensar. Ya, ya sé que no debería hacerlo porque luego me dan derrames cerebrales y no duermo por las noches, pero a veces no se puede evitar. Lo peor es que os toca aguantar los resultados, qué le vamos a hacer, haber elegido muerte.
Para empezar diré que la trascendencia del fenómeno bloj está sobrevalorada, y me quedo tan pancho. Los blojs los leen habitualmente cuatro gatos, y apenas gato y medio los escribimos con asiduidad en lo que es el conjunto de la sociedad. Creo que es una actividad que hay que valorar en su justa medida y eso no pasa por pensar que se puede determinar la opinión política de un sector de la población (que a fin de cuentas lee lo que quiere leer, como siempre), que se puede dar el salto al estrellato o que se puede uno hacer rico. Habrá excepciones, no digo que no, pero para mí la única razón para bloguear es porque me divierte. Yo no sé explicar por qué me dio por esto, simplemente lo hice y aquí sigo, el día que me canse lo dejaré y adiós muy buenas. Por eso ciertas cosillas como poner publicidad en el bloj para mí (opinión personal, ojo, que todo hay que aclararlo), corrompen la razón principal que me lleva a escribir y leer en internet: aprovecharse de las facilidades de comunicación que da internet, de poner en contacto a personas con inquietudes e intereses afines… el medio es nuevo, pero el contenido es tan viejo como Marujita Díaz: la comunicación y el diálogo.
Para mí (de nuevo, opinión personal) lo de los blojs es como bajarse al bar con los amigos, solo que no importan las distancias y es más fácil encontrar gente a la que le apetezca hablar sobre si los ciclióforos son primos de los ectoproctos o de los briozoos. (Saca tú ese tema un sábado por la noche y ya verás…). Es como lo del flickr. Antes tenías que «dar la lata» a tus amigos para que vieran tus fotos de las vacaciones, ahora gracias a internet, ¡descubres que hay gente que quiere verlas voluntariamente! ¡y hasta te comentan y todo! ¿No es increíble?
Pero a lo que iba. En lo que a blojs de ciencia se refiere, existe una ventaja más: pueden ser útiles. Útiles para mantenerse al día.
Durante la carrera, me frustraba mucho comprobar lo difícil que era estar al tanto de los descubrimientos que iban saliendo. Leer las fuentes originales (los artículos científicos) es un auténtico muermazo la mayoría de las veces, especialmente si pretendes estar informado de todo un poco y no eres especialista en ciertos temas. Los libros dan información excelente en muchas ocasiones, pero tardan en estar actualizados y a veces no son para el gran público. Este problema lo solventarían los libros de divulgación, pero de nuevo no valen para estar informado porque las propias limitaciones del «medio» (tardan en salir). Finalmente, del tratamiento de las noticias de ciencia en la prensa generalista, mejor no hablar.
Es precisamente aquí donde los blojs pueden cubrir un nicho ecológico vacío. Gente que conoce ciertos temas y que por su formación o profesión está al tanto de determinadas novedades es capaz de adaptar-divulgar-popularizar la investigación más reciente. Un único intermediario que lee la fuente directamente y nos la cuenta como si estuviésemos en el bar. Eso es estupendo.
Es cierto que a veces los contenidos divulgativos de los blojs no son de absoluta actualidad y tampoco es que importe mucho. Yo también disfruto mucho como lector aprendiendo cosas sin necesidad de que sean totalmente nuevas para el mundo, ojo, pero digamos que esa posibilidad es un valor añadido (y que a veces leer por enésima vez lo de los leones del Serengeti, como que sabe a poco).
Cuando se me ha preguntado qué hago yo como lector para aprovechar esa potencialidad informativa de los blojs, recomendaba ciertas bitácoras o agregadores de blojs científicos. Puedes simplemente leer los titulares y acceder a la entrada que crees que te interesa sin tener que seguir activamente docenas de bitácoras. Sin embargo, como autor de uno de ellos nunca me había molestado en facilitar el acceso a los lectores que buscaban lo mismo que yo.
El problema es que este bloj NO es de ciencia. Es de variedades, como el programa de José Luis Moreno. Hablo mucho de ciencia y tal, y cuando lo hago soy riguroso aunque os lo cuente como si estuviésemos en el bar, pero si me apetece hablar de tetas o de monjas de clausura voy y lo hago, ¿sabéis por qué? Por pura pereza: bastante trabajo me cuesta mantener un bloj, como para intentar tener dos. Me consta que esta bipolaridad os perturba a muchos, que os gustaría que me tomase las cosas más en serio, y molesta a otros, que pasan totalmente de las entradas de ciencia y nunca más visitarían esta santa casa si se convirtiese en un bloj científico. Al final la cosa es que no tengo contento a nadie, je.
Esta esquizofrenia también me ha frenado a la hora de tomar decisiones sobre el «servicio» divulgativo que puede dar DDUC. Ya que por religión, este bloj NO es de ciencia, insisto, no encajaría en el blogoplancton científico, y así han pasado ya cuatro años y pico.
Todo este rollo es porque pensando pensando, he llegado a la conclusión de que es una pena que no le dé un poco de vidilla a las cosas científicas que escribo. Pues bien, después del sarao granadino he tomado un par de decisiones relacionadas sólo con la parte científica del bloj.
Decisión 1: he solicitado que la sección científica de esta santa casa entre en Hispaciencia (el agregador de blojs científicos por antonomasia del blogoplancton hispano). La cosa va lenta porque al parecer tienen el chiringuito un poco de capa caída, pero a su debido momento las entradas de ciencia de DDUC aparecerán allí también. Aprovecho para recomendaros que os suscribáis a su RSS si queréis recibir los titulares de casi un centenar de blojs cómodamente.
Decisión 2: me he dado de alta en Research Blogging. Es otro agregador de blojs científicos que se fundamenta en que incluye únicamente entradas redactadas a partir de artículos científicos de investigación (abundando en la posibilidad divulgativa «directa» que os comentaba antes). Hay siempre un enlace al(los) artículo(s) originales y en general lo integran bitácoras que se toman muy en serio la labor y que son muy rigurosas. Hay un compromiso por parte de los blogueros de haber leído y entendido el artículo que se proponen divulgar y de hacerlo lo más fielmente posible. Es una fuente que yo recomiendo mucho y por eso me siento muy honrado de formar parte de este sitio. A efectos prácticos vosotros no notaréis mucha diferencia aparte del icono de turno y de que me vuelvo un poco más pijo citando las fuentes, pero básicamente seguiré haciendo lo de antes. Como sois perspicaces ya os habréis dado cuenta de que he tenido un par de experiencias piloto con las que estoy satisfecho. Tengo que añadir que mi inspiración para animarme a unirme a esto han sido dos blojs que me parecen (una vez más, opinión personal) posiblemente los mejores de divulgación en español por su rigor, actualidad y calidad: Experientia Docet y Entomoblog, aprovecho para recomendaros ambos.
Eso ha sido todo, dispérsense.
Ah, y esto sigue sin ser un bloj de ciencia, ¡y que Dios nos pille confesados!
Hmmmmm, en Granada te diste cuenta que tu bloj es de ciencia? :-)
Déjame decirte algo: los blogs de ciencia han sido uno uno de los mayores descubrimientos de Internet. A mí, por lo menos, me ha permitido conocer a un montón de personajes muy interesantes que dicen cosas muy razonables (tú estás en ese grupo). Y también he descubierto la importancia de la taxonomía :-)
Salud!
Chapó Cope…
Un único pero… «el medio es nuevo, pero el contenido es tan viejo como Marujita Díaz: la comunicación y el diálogo.»
Como te pille Marujita Díaz, aviado vas. xDDD
Como siempre, yo sigo ambas dos partes. Y las disfruto mucho, así que… que sigas divirtiéndote escribiendo, y que podamos leerlo! ;)
PD: Vale, no es un blog de ciencia, no es un blog de ciencia, no es…
De un tiempo a esta parte he dejado de pensar para evitar este tipo de dilemas (¡bah! a quién voy a engañar, no he pensado en mi puñetera vida), sin embargo, la suya me parece una decisión acertada.
1. Haz lo que te parezca y dí lo que te plazca, pero esto es un blog de ciencia; con rasgos esquizoides, sí, pero de ciencia.
2. Entomoblog es un señor blog. Lleno de bichos, pero muy recomendable.
3. El otro que nombras sé de buena tinta que lo escribe un patán que tiene lectores que no merece. Seguro que te está muy agradecido, el muy simple.
Jejejeje..
Pues para no ser un blog de ciencia das bastante matraca con bichitos y plantitas. Y además te invitan a saraos divulgativos de pseudo-gurús del blogoplacton ;)
Es lo que dice César, esto es un blog de ciencia. Al menos actualmente y por número de entradas. Por ejemplo, en Abril, de 8 entradas solamente 3 son de temas variopintos. El resto son de ciencia o derivados de ella. En Marzo, de 11, 5 son sobre Ciencia, aunque habría que tener en cuenta que alguno de las entradas que no los son, en realidad son de vídeos de youtube (2). Es decir, pongamos 4 entradas de no-ciencia frente a 5. A todo esto habría que tener en cuenta que tus entradas sobre religión podrían considerarse sobre ciencia, por la forma de enfocar el asunto…
Y así podríamos seguir con las entradas de este sitio en los últimos meses. No intentes luchar contra lo que no puedes, si te sale lo que te sale, pues es lo que te sale.
Un blog que NO es de ciencia es el mío. ¡Aupa Atleti!
Tus palabras y las de César me llenan de responsabilidad. Y eso que lo tengo montado como una afición. Como digo siempre, es como una especie de cuaderno de notas a la vista de todos.
Hasta los blogs de ciencia/divulgación más reputados no escapan a las paranoias e idas de olla de sus autores. El truco es saber diferenciar bien el contenido científico/divulgativo de las cuestiones personales.
Pues yo creo que esa bipolaridad de la que hablas es parte de lo que hace de este espacio un lugar tan encantador…
Me parece muy razonable todo lo que cuentas maestro, pero también estoy de acuerdo en que el blog es más de ciencia que de cualquier otra cosa. El que lo escribe es un científico, y eso me temo que se nota hasta en las tonterías más tontas.
Mira que tuve dilemas la primera vez que decidí comentar una pinícula en el blog, luego me di cuenta de que hablar de las cosas de manera desenfadada siempre deja la puerta abierta a off-topics (porque mira que en el mío, lo que es divulgación hay poca…). Qué le voy a hacer, me apasiona tanto la ciencia como el cine o los comics, la fusión de todo eso finalmente da lugar a algo…inclasificable.
Resumiendo: que para qué categorizar nada, tú sigue escribiendo lo que te plazca, y con la iniciativa esa de «research blogging» pues de puta mare, el que sólo quiera «aprender» ya sabe dónde apuntar. Yo seguiré leyendo todo igualmente, y la verdad se agradecen las chorradas entre la maleza y el blogoplancton.
Saludos inclasificables.
Estupeeeendo. Yo seguiré leyéndote en las sombras, saliendo de vez en cuando a comentar, siguiéndote cómodamente al llegarme los artículos al correo :)
Enhorabuena, por ser esquizoideo.
Tío eres bueno en tus dos quizes
Los hay que semos sesquiesquizoideos
y lo lo hacemos mal en los tres quizes.
Salud y saludos.
Interesantes reflexinones, sr Copépodo. Desde mi humilde punto de vista, los blogs con un sólo autor suelen acabar mostrando las contradicciones de quien los escribe. Plantearse si esto es un blog de ciencia o no, para mi, carece de sentido. Es tu blog, en donde reflejas buena parte de tu mundo y no cabe duda que, en dicho mundo, hay mucho espacio para la ciencia.
Bueno, pues recibiendo vuestras bendiciones me quedo más tranquilo. Por lo demás siento mucho estar en lo cierto y que todos los demás estéis fatalmente equivocados sobre la naturaleza JoseLuisMorénica de este bloj, pero así es la vida, peor lo tienen los creacionistas y allí siguen con sus cosas.
Ea, a otra cosa.
Yo tengo una pregunta al margen del contenido de la entrada:
¿Es Dios un plato de espaguetis con albóndigas?
No me puedo creer que albergues alguna duda al respecto…
Lo siento Sr. Copépodo, si su público dice que usted es un (pseudo)gurú del blogoplancton científico (pseudo, por lo del libro ;) ) tendrá que asumirlo…, y uniéndose a Hispaciencia y a Research Blogging no hace más que darnos la razón…
Poniéndome un poco más serio le diré que si las Jornadas (=sarao) valieron para reavivar vuestro espíritu divulgador, solo con eso, nos damos por satisfechos.
He de confesarle que, ya descansado, también he reflexionado sobre los blogs y la blogosfera. Comparto lo de que los que leemos esto somos 4 gatos, aunque no lo de la escasa transcendencia que tiene el medio. Probablemente (danger: opinión personal) internet, y los blogs como máximo exponente, es el mayor foco de opinión (opinión de verdad y no un sms al 7453).
La gran cantidad de información que se genera diariamente no puede ser absorbida de otra forma, además de que os medios de comunicación tradicionales están cada vez más sesgados, solo hay que ver como andan las ondas españolas. La comunicación es poder, y creo que la comunicación más efectiva hoy día (además de la que se hace con una cerveza en la mano) es la que se hace desde internete.
Pero en fin, para gustos colores. El tema es que no dejes de escribir y lo hagas de lo que quieras.
Gracias por los enlaces (sobre todo por el de César que no lo conocía).
PD: Ya era hora de comentar, definitivamente tengo que dejar los google readers…
JuanMac: ¡dichosos los ojos! Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que salió de las sombras del anonimato.
Sobre la naturaleza del bloj, no voy a insistir en que yo tengo razón y todos los demás están equivocados, pero qué más da, la cosa es que ciertamente las jornadas me animaron mucho a tomar esas decisiones.
Sobre lo de la importancia de los blojs, pues sí, opiniones hay para todos los gustos. En parte creo que es un fenómeno aún bastante nuevo como para saber en qué va a acabar todo esto. Ya veremos.
Un saludo.
Me conozco esa esquizofrenia, ramificada además, y supongo que muchos de los parroquianos tambien la conocen en sus carnes. Entre la pura diversion de escribir, el combustible que son los comentarios, la necesidad que a veces tiene uno de escribir lo que sabe que solo a él le apetece y la voluntad de hacer ese tema accesible (divulgativo como tu dices) o enfocarlo a especialistas que solo entenderían los de tu nivel. Uno anda partido y sin mojarse. Ni come, ni deja comer. Pero en fin, ahí seguimos…
Pues yo digo lo de siempre: escribe lo q te apetezca, cuando te apetezca y como te apetezca. Como tú dices esto lo haces pq tú qieres y pq te divierte, y por tanto no le debes nada a nadie. Tus lectores (nosotros) estamos aqí pq nos sentimos agusto leyendo tanto tus entradas científicas (para ignorantes absolutos sobre el tema como yo están bastante bien contadas) como tus desvaríos mentales, si no no estaríamos aqí. Así q nada, mis bendiciones van junto a las de los demás. Un saludo
Pingback: Los misterios de La Isla o el teorema de Bolzano « Diario de un copépodo
Pingback: Atención, pregunta: ¿debemos tomarnos en serio todo lo que se publica en Physical Review Letters? « Francis (th)E mule Science's News