Pasamos a uno de los biomas más extendidos por Madagascar, el correspondiente al clima tropical estacional con una estación seca (que corresponde con el invierno austral, es decir, de mayo a noviembre) y una estación de lluvias (entre diciembre y abril). Esta región es muy extensa y variable tanto en orografía como en clima. En el mapa de la izquierda podéis ver las regiones que estuve visitando en las que me voy a basar, pero como os podéis imaginar es sólo un pequeño vistazo de lo que da de si esta región.
Aunque hago mención al bosque, como conté en su momento Madagascar ha perdido la mayor parte de su cubierta forestal. Así, aunque quedan zona bien conservadas, otras muchas están degradadas principalmente por los incendios provocados para favorecer el pasto de los cebúes así como otras zonas en recuperación.
Quizá sorprenda a algunos el hecho de encontrarse con bosques caducifolios en el trópico, cuando de hecho es de lo más habitual y en absoluto exclusivo de las zonas templadas del planeta. Este tipo de bosques, sin embargo, pierden las hojas en la estación seca (mientras que en nuestras latitudes la defoliación tiene que ver con la llegada del frío invernal y de un fotoperiodo mucho más corto).
El post parece muy largo, pero es sobre todo porque tiene muchas fotos (click en todas para ampliar). Espero que os guste.
Para empezar, una pequeña galería de paisajes que se pueden encontrar en esta región.
Bosque caducifolio a orillas del río Tsiribinha, que es explotado en mosaico para obtención de pastos. Localmente son densos y muy bien conservados
Bosque en recuperación de la reserva Kirindy, protegido.
Zona cercana a Morondava donde los únicos árboles supervivientes son los baobabs.
Zona sabanizada con termiteros cerca de Belo-sur-Tsiribinha.
La flora que podemos encontrar en estos bosques es predominantemente endémica de Madagascar (menuda sorpresa) aunque los géneros y familias suelen estar muy representados en otras regiones tropicales, especialmente africanas y asiáticas. Así, encontramos fabáceas, (incluyendo cesalpinoideas y mimosoideas: Delonix -los flamboyanos, originarios de Madagascar-, Mimosa), burseráceas (Commiphora), loganiáceas (Strychnox), bignoniáceas (Fernandoa), meliáceae (Cedrelopsis, Neobeguea endémicos de Madagascar y con importantísimos usos medicinales), ebenáceas (Diospyros), euforbiáceas, pasifloráceas, orquídeas y un largo etcétera. Un paseo por uno de estos bosques acompañado por alguien que conozca la flora demuestra lo inabarcable que es para el novato un bosque tropical.
Algunas plantas curiosas del bosque caducifolio. Fernandoa madagascariensis, una bignoniácea que daba de comer a los nectarínidos. Strychnos sp., una de las pocas perennifolias del momento. Vanilla madagascariensis, una vainilla salvaje que no se come pero que es usada como afrodisíaco por los locales. Adenia sp. una pasiflorácea suculenta muy llamativa. Platycerium quadridichotomum, un helecho epífito resistente a la sequía.
Sin embargo, los árboles más llamativos son sin duda los baobabs. Hay seis especies endémicas de baobab en Madagascar, de las cuales tres se pueden observar en las zonas mencionadas. El hecho de que sobrevivan árboles muy grandes en zonas que son periódicamente quemadas o taladas tiene que ver con que, por suerte para ellos, la madera de baobab es esponjosa (le sirve para acumular agua) y muy poco útil, y también con que en algunos sitios se les considera árboles sagrados. Eso que se llevan.
Baobabs malgaches. Arriba: Adansonia za, la especie que penetra más al interior de la isla, de corteza gris y copas bien formadas. Centro: A. rubrostipa, de tronco en botella y corteza coloreada, no muy alto, ya salió en el capítulo anterior. Abajo: A. grandidieri, la especie más alta de baobab, que puede alzanzar los 30 metro de altura, fácil de reconocer por la copa achatada.
De los grandes cambios de paisaje que pueden encontrarse es obligatorio mencionar los tsingys. En malgache quiere decir «puntiagudo» y se refiere a unas formaciones kársticas muy impresionantes que resultan inolvidables una vez que se las conoce y uno de los paisajes más inmediatamente reconocibles de Madagascar. Hay varios, pero al que me refiero aquí es al de Bemaraha. El origen de los tsingys se debe a unos estratos muy gruesos de calizas de origen fósil coralino que al quedar expuestos a las lluvias tropicales adquieren esa forma tan impresionante.
Aspecto del tsingy en su superficie y en sus profundidades. Si alguna vez vais a Madagascar, no perdáis la oportunidad de visitarlos.
La profundidad máxima de los tsingys puede llegar a los 70 m, esto es un enorme desafío para las plantas, ya que el agua del suelo está muy lejos del acceso a la luz. Las estrategias vitales adoptadas son, por ejemplo, el biotipo en liana, el epifitismo o la suculencia.
Algunos géneros de suculentas del tsingy son Pachypodium, Phylloxylon y Euphorbia
Los animales que podemos encontrar en el oeste del país son igualmente interesantísimos. Unos de los más grandes que posiblemente habiten la isla son los cocodrilos (Crocodylus niloticus), que pude ver en el río Tsiribinha. En malgache, por cierto, el nombre del río quiere decir algo así como «el río donde no te debes bañar», precisamente porque hay cocodrilos en algunos tramos.
Cocodrilo relamiéndose con la vista de unos cebúes. Cuando vas en la canoa impresiona bastante verlos (a los cocodrilos)
En toda este área, además, se pone de manifiesto que Madagascar es el centro mundial de diversidad de camaleones. Los de la zona oeste son en su mayoría del género Furcifer, e incluyen algunas de las especies más grandes, como el camaleón de Oustalet (Furcifer oustaleti).
Camaleones del oeste: Furcifer oustaleti, mudando la piel, y otros Furcifer.
Me resulta muy difícil hacer una selección de todas las aves que se pueden ver por aquí, pero haré un esfuerzo:
Carraca curol (Leptosomus discolor), una de las dos especies de esta rarísima familia de aves endémicas de Madagascar y Comores.
Pájaros del amor de Madagascar (Agapornis cana), Vanga de Chabert (Leptopterus chabert), ¿os acordáis de la vanga de pico falcado del capítulo anterior?, aquí otra especie distinta con un pico destinado a otro alimento. Cúa crestada (Coua cristata), otro género característico de Madagascar. Papamoscas del paraíso (Terpsiphone mutata), macho rojo.Martín pescador malaquita (Corythornis vintsioides). Toooodos ellos endémicos de Madagascar.(click para ampliar)
Y llegamos finalmente a los lémures. Durante mi vista a esta zona pude ver un total de nueve especies, la mayor parte de ellas nocturnas y difíciles de fotografiar. Tenemos por ejemplo al género Microcebus (lémures-ratón), que son los primates más pequeños del mundo, y otros como los lémures enmascarados (género Phaner), muy esquivos, saltando entre los árboles por la noche.
Una foto muy mala de lémur-ratón rufo (Microcebus myoxinus), una especie muy rara que sólo vive cerca del tsingy, y de lémur enmascarado pálido (Phaner pallescens), ambos son lémures nocturnos.
Sin embargo, mi lémur nocturno favorito es el lémur saltador de cola roja (Lepilemur ruficaudatus). Los lémures saltadores suelen trepar manteniendo el cuerpo en posición vertical. Durante el día se esconden en agujeros de los árboles, aunque durante las primeras horas de la mañana se les puede ver asomados. La luz del sol les ciega y no se dan cuenta de tu presencia si no haces ruido.
En cuanto a los lémures diurnos, se pueden ver con relativa facilidad (dependiendo del lugar) especies de dos familias distintas. La primera es la de los índridos, que trepan con el cuerpo vertical y tienen las patas traseras proporcionalmente muy largas para saltar de árbol en árbol (pero demasiado largas para andar a cuatro patas sobre el suelo). El sifaka de Verreaux (Propithecus verreauxi) es el más extendido por el oeste de la isla y se le reconoce con facilidad por su pelaje blanco y su «boina» oscura. Viven en grupos familiares de 4-10 individuos que buscan hojas y frutos juntos durante el día. Es habitual verlos calentándose en lo alto de los árboles cuando empieza a calentar el sol. En las fechas en las que fui era fácil ver crías, que en las primeras semanas están abrazadas al vientre de la madre y sólo después de un tiempo se abrazan a la espalda.
Sifaka de Verreaux (Propithecus verreauxi)
En la región del tsingy vive además una especie de sifaka de distribución mucho más restingida pero que también tuve la suerte de ver y fotografiar: el sifaka de Decken (Propithecus deckeni), que se distingue muy bien del de Verreaux por su bello pelaje totalmente blanco.
Sifaka de Decken (Propithecus deckeni)
La otra familia de lémures diurnos típica es la de los lemúridos. Los lemúridos trepan normalmente sobre las ramas, en posición horizontal. Sus extremidades posteriores no son tan largas como las de los sifakas y por eso eventualmente suelen bajar de los árboles y andar a cuatro patas. Una de las especies más comunes de la isla, muy fácil de ver en varios enclaves del oeste, es el lémur marrón de frente roja (Eulemur rufus), que a veces forma grupos muy numerosos de más de 20 individuos. En esta especie el dimorfismo sexual es muy notable, los machos tienen pelaje gris y frente roja, mientras que en las hembras el pelaje del cuerpo es más rojizo y la frente gris.
Lémur marrón de frente roja (Eulemur rufus). En la primera imagen, hembra a la izquierda y macho a la derecha
Y dejo para el final una de las estrellitas de la fauna malgache: el fosa (Cryptoprocta ferox). Se trata del mamífero carnívoro más grande de Madagascar, por supuesto endémico. Aunque superficialmente puede recordar a un felino, recordemos que se trata de un miembro de la familia de los eupléridos y que está lejanamente emparentado con las mangostas. Vive por toda la isla, en zonas donde la vegetación forestal está bien conservada, sin embargo son muy esquivos y difíciles de ver, aunque en la reserva de Kirindy es más fácil que en otros lugares. Los fosas son muy ágiles incluso en los árboles, saltando de rama en rama, y son el terror de los grupos de lémures por el peligro que representa para las crías.
Fosa (Cryptoprocta ferox)
Y con el fosa buscando algún lemurcito que echarse a la boca dejamos la naturaleza malgache hasta el capítulo que viene. Como siempre, se agradecen comentarios.
——
«La naturaleza de Madagascar contada para europeos»
1. Introducción
2. El bosque espinoso semiárido. Las megafaunas extintas
3. El bosque tropical caducifolio
4. El interior y las tierras altas
5. La pluvisilva montana
6. Información práctica
Ya te lo he comentado, pero los Baobabs me dejan alucinado. Es como la caritura perfecta de un arbol , la que hacemos todos con 3-4 años.
Al comentar lo de los camaleones me ha venido ¿se vé comercio de especies protegidas en los pueblos ó está controlado el tema? os ofrecieron algún «exotismo»?
¡Otro post genial!
Impresionante foto de la fosa, y suscribo lo de que los baobabs impresionan
¡gracias por compartir tus experiencias!
Que sorpresa el fosa!
Estás echo un comentarista de aúpa! he dejado el docu de la dos para leerte, jeje.
envidia envidia envidia
Suscribo lo q dice trébol con respecto a los Baobats, muy acertada la descripción.
Dónde hay que proponerte o firmar para que trabajes en el «National Geographic»?, porque estoy firmando o echando instancia para tal cosa ya.
un abrazo >:0]
Muchas gracias por comentar. Me ilusiona mucho intentar llevaros un trocito de Madagascar a vuestras casas, que os hagáis una idea de lo que es caminar entre los baobas o ver a los lémures saltar de árbol en árbol. Sé que estos posts son un poco largos para este medio, pero sé también que algunos apreciáis el esfuerzo.
Trebol-a: ya te imaginarás que sacar organismos vivos de la isla está muy controlado a nivel de aduanas, supongo que debe ser bastante difícil. Otra cosa son los productos artesanos hechos con determinadas maderas nobles, tortuga carey, etc. Me dio la impresión de que todo es muy laxo, porque a pesar de que en las guías se te advierte del problema, sospecho que mucha artesanía local que no se controla puede sacarse del país sin problema. A esto hay que añadir algo que no se puede considerar comercio, sino más bien maltrato. Es muy habitual que niños (y adultos), cacen, por ejemplo, camaleones para atraer a los turistas, que les saquen unas fotos y le den una propina. En algunas regiones te encontrabas a niños junto a la carretera enseñando enormes ejemplares camaleón de Outstalet invitándote a parar. Cuando se me acercaba alguien con un camaleón me ponía a hacer aspavientos y a gritar «Liberté pour le caméléon!», y al parecer no les hacía mucha gracia. Una vez incluso vi a un niño enseñando un lémur con las mismas intenciones, cogiéndolo por las manos, casi ni se movía. Debía estar medio muerto el pobre animal.
Impagable, Cope, impagable. Muchas gracias.
Tengo una duda: ¿El helecho epífito era todo marrón? ¿Eso no significaría que es estéril?¿O esa regla aquí no aplica?
En otro orden de cosas, ¿alguien se ha parado a pensar en lo que significa cryptoprocta (en el nombre científico de la fosa)? ¡Qué expresivo es el griego!
Un cordial saludo
Gracias César. El helecho no era marrón, estaba marrón. Esta es la única especie de Platycerium que vive en climas estacionales (normalmente habitan bosques constantemente húmedos y son siempre verdes). En la época seca (que era el caso durante la visita), se quedan en criptobiosis, pero cuando llegan las lluvias recupera un saludable color verde, supongo que echando nuevas hojas. Echa un vistazo a su aspecto cuando está metabólicamente activo. La gracia del ejemplar es que era inmenso, tiene que ser un espectáculo verlo bien hidratadito.
Y sí, el culo-escondido feroz tiene un nombre, digamos que poco adecuado para ser un temible depredador.
que interesante, y que envidia me das… perdón por las comparaciones no venidas al caso, pero me llamó la atención porque el ecosistema predominante en la región donde vivo es selva baja caducifolia (o bosque templado caducifolio) ahi termian las similitudes jaja…
la verdad es que te las arreglas para que las entradas sean entretenidas e interesantes para neofitos y conocedores
A mi, las entradas se me hacen cortas. :)
Entre las fosas, los tsingys, los camaleones, los primates… quiero que me parta un rayo y me reencarne en malgache mañana mismo!!!!
Por cierto, cada vez que veo las fotos de los baobabs me viene a la cabeza la pierna de un tio con elefantiasis… que asociaciones de imagenes mas curiosas tiene la mente…
Enhorabuena por esta serie tan alucinante.
Ah, que me olvidaba. Me resulta muy llamativo el aspecto de las fosas por su increible similitud con un puma, usease, un Félido. Tengamos en cuenta que sus primos cercanos son Herpéstidos (mangostas) y Vivérridos (civetas y ginetas) que se parecen a cualquier cosa menos a un gato e Hyenidos, que estas se parecen a perros que no veas y los Cánidos les pillan mas lejos que los tigres….
Incluso dentro de su propia familia, los otros géneros tienen ese mismo aspecto de ginetas o mangostas.
En fin, que el antecesor común con los pumas le queda muchos millones de años atrás pero igualitos se quedaron… sera que mantiene carácteres primitivos o un caso de convergencia felina?
perdon por meter min narices, pero Javier, yo creo que se trata de un caso de convergencia evolutiva, me resulta difícil pensar que tantos caracteres ancestrales se conservaron tan bien en grupos tan lejanos… finalmente las fosas cumplen algunos de los roles ecológicos de los pumas (o algún otro felino)
Lalo: ¡No te quejes! ¡Tú tienes colibríes y bromeliáceas en la puerta de tu casa, como quien dice! Estas entradas, como el título indica, hacen que se nos caiga la baba a los extratropicales. Por cierto, aquí estamos acostumbrados a unos bosques caducifolios muy distintos y mucha gente desconoce los bosques tropicales de este tipo.
Mecacholo: ¡Qué majo eres! :-)
Javier: pues sí, yo también dejo caer en el texto que se parece a un felino pero no lo es. Como dice Lalo, lo achacaría a una de esas llamativas convergencias adaptativas. Hay otros carnívoros malgaches emparentados y sí son bastante similares a mangostas y meloncillos, el caso del fosa es especial, pero la similaridad es sólo aparente. Por ejemplo, me juego la cabeza a que no tiene apomorfías felinas, como las garras retráctiles.
Gracias a todos por comentar.
Apoyo a Mecacholo y propongo que se haga una votación para ampliar la serie de 6 a 16 entradas. XDD
Las garras retráctiles va a ser que no las tiene, solo hay que echarle un ojo a tu foto.
Yo también me la hubiera jugado por convergencia, mas que nada porque me imagino que el antecesor de este bicho sería algo muy parecido a una mangosta que viajó desde el continente y a este se le puso cara de puma para rellenar el hueco…
Me quedo con los baobabs, aunque las fotos de los camaleones o los lémures también quitan el hipo. Pero mira, me parecen tan graciosos esos árboles panzudos…
El cocodrilo impresionará desde la barca, pero vamos desde el agua misma tiene que impresionar que te cagas. Que te cagas encima, digo.
No sé si llegaré a la última entrada o me habrá reventado la jeta de envidia. ¡Lo intentaré!
Que pasada!!! , llevaba ya algún tiempo sin leerte, y me encuentro con esta pedazo de entrada; y envidia sana por ese viaje que te has marcado a Madagascar.
Si señor, si que resulta diferente a la «provinciana» botánica y flora ibérica que nos enseñaron a la carrera , en cuanto a lo botánico se refiere.
Esos mejestuosos baobats hasta el más ateo de los humanos los haría su «Dios». ..
saludos,
Gracias chicos, espero poder ofreceros el próximo capítulo esta semana, me animáis mucho con vuestros comentarios.
Pingback: La naturaleza de Madagascar contada para europeos (5/6): la pluvisilva montana « Diario de un copépodo