El verano pasado, mientras descansábamos en las playas de Ifaty, me dejaron embobado los barquitos de vela típicos de la etnia Vezo-Sakalava del oeste de Madagascar. En estas costas los había de todos los tamaños y colores a partir del mismo diseño básico y pese a lo sencillos que eran llamaba la atencion su maniobrabilidad.
Típico velero Vezo-Sakalava
Básicamente son una suerte de catamarán muy rudimentario. Los catamaranes, por definición, son embarcaciones de dos cascos, y aunque estos barquitos malgaches sólo tenían uno, se apoyan también en una pieza de madera auxiliar que evita que vuelquen incluso con oleaje fuerte, por lo que funcionalmente sí que se parecen a un catamarán. Además, el origen del catamarán está en la India, aunque se extendió por el sureste del continente y Polinesia, por lo que quizá su presencia aquí sea otro de esos vínculos entre la población malgache y la del sureste asiático. Cada parte de la embarcación se hace con un tipo de madera diferente.
Catamarán polinesio (Wikipedia)
Más veleros malgaches
La cosa es que en un momento dado vimos a unos niños que hacían carreras con versiones en miniatura de los veleros.
Me parecieron muy bonitos y muy ingeniosos y resultó que la persona que los hacía se dedicaba a hacer tallas de madera para vendérselas a los turistas, pero al parecer no se esperaba que nadie se interesase en los barcos de juguete, con un acabado mucho más tosco que sus tallas (una de las razones por las que me gustaban tanto, que están hechos sin pretensiones). Finalmente acabó vendiéndonos un par de ellos y los desmontó para poderlos transportar, proceso que retraté con detalle para poder reconstruirlo en casa fielmente.
Este artista con camiseta del Barça está desmontando el barco en cuestión
Aprovechando un rato de tranquilidad de estos días, por fin me he decidido a recomponer mi flamante souvenir malgache.
El velero, tal y como lo traje a casa y mostrando sus partes originales
El barco original no tiene ninguna pieza pegada, todo estaba unido con trocitos de plástico a modo de cuerdas. La propia vela era un trozo de plástico. Me he tomado la licencia, eso sí, de sustituir la vela por un cuadrado de tela y los plastiquillos por hilo grueso.
Todo listo, manos a la obra y en un ratillo está listo, igualito que sus hermanos mayores.
¡Mola! ¿Lo has probado ya bajo «fuego real»?
¡Muy chulos los barquillos de verdad y de juguete!
Como curiosidad, y porque sé que nadie más lo va a decir: La camiseta del Barça del artista es de hace casi 16-19 años. Vaya, la del Dream Team, versión Romario. Eso es aprovechar recursos.
Moola, me gustan los barquitos, y más me gustaría si soltases el tuyo un día a navegar en algún sitio, no sé, el lago del retiro… o tal vez el embalse de Santillana ;-)
¡Convence a Dani para ir de viaje a Madagascar! que dice que no le convence (la alternativa es Moscú… sálavame de las heldas tundras y consigue que vayamos a un paraíso)
¡Casi nada!, la imaginación de estos chavales que con materiales tan simples se fabrican estos juguetes. Igual que los de ahora, que con cuatro años ya nos están pidiendo el móvil, » la pley» y esos artilúgios. Así nos va en el informe PISA…jeje,
¡FELIZ AÑO INVERTEBRADO, campeón!!!!
Mola! Hace poco vi un reportaje sobre una actividad para críos en el museo marítimo de Barcelona que consistía en hacer barcos parecidos a este tuyo y luego hacer carreras con ellos…
Y por lo visto la camiseta del Barça de esa temporada tuvo mucho éxito internacionalmente porque en la amazonia brasileña también hay varias personas que la llevan orgullosamente…
Gracias a todos por comentar. No digo que no lo vaya a remojar nunca, pero de momento está muy bien en dique seco.
Eulez: pues no sabía que la camiseta fuese tan antigua. Sí que las aprovechan, sí. Yo mismo le di la mía a uno de los que nos llevaron en velero al manglar, imagínate que dentro de diez años todavía la lleven puesta.
Pingback: Memory Dump | 42
Hola Copepodo.
Resulta que soy aficionado al modelismo naval y me gustaría saber algunas dimensiones de tu maqueta, las puedo extrapolar pero me gustaría tener cifras mas exactas.
(Eslora y manga del barco; largo del mástil y la verga, longitud del flotador y de las piezas que lo sustentan…
Mi correo es la dirección desde la que escribo esto.
Fíjate en la jarcia de estas fotos tuyas:
4955466085_6f701fc93e_o
4955452797_fb1014c552_o
y descubrirás que te falta algo en tu montaje…
barco07
Por cierto, me he bajado una copia de tus fotos para cuando tenga un rato intentar construir uno; espero que no te importe.
Gracias de antemano
Anda, pues es verdad, me falta una jarcia. Muchas gracias Fernando. Te mando por correo las dimensiones.
ola XD