Mi bestiario criptozoológico infantil


El post de hoy es un repaso a algunas palabras «zoológicas» que en la infancia tenía asociadas a animales, la mayor parte de las veces imaginarios, pero muy reales en la mitología personal que todos desarrollamos de niños.

La mayoría se corresponden con una serie de términos  un tanto vagos que siempre me han resultado muy curiosos y casi mágicos por su sonoridad. Habitualmente acababan protagonizando alguna que otra pesadilla.  Como no son palabras muy concretas mi imaginación se cebaba en ellas y pensaba en bichos que se escondían durante el día pero que por la noche tenían tendencia a entrar en el dormitorio ¡o en la cama! Hace poco me dio por consultar algunos y resulta que la mayoría de ellos tienen una definición oficial en el DRAE. Personalmente el DRAE me parece un diccionario tirando a malo en muchas definiciones que tienen que ver con la ciencia, pero al final es una referencia obligada y le ha añadido, además, ciertas dosis de surrealismo a este retorno a mis miedos infantiles.

Este es un post colaborativo, así que si se os ocurren otras palabras del mismo ámbito semántico, o bien de niños teníais otras ideas alternativas para los mismos términos podemos ponerlas en común, a ver qué sale.

ALIMAÑA

(Del lat. animalĭa, pl. de animal, -ālis, animal).

1. f. animal (‖ irracional).

2. f. Animal perjudicial a la caza menor; p. ej., la zorra, el gato montés, el milano, etc.

3. f. Persona mala, despreciable, de bajos sentimientos.

Esta palabra siempre me ha hecho mucha gracia. Su uso como insulto es divertido y me sugería animales muy poco peludos, pequeños y con dientes largos. Con los años conocí a un chico aficionado a la caza y me quedé planchado con el verdadero concepto de alimaña y la concepción tan utilitaria de la biodiversidad. Zorros, gatos y milanos deben morir porque son perjudiciales contra la caza. ¡Muerte a las alimañas!

Una rata topo se hubiese ajustado muy bien a mi concepto infantil de alimaña

SABANDIJA

(De or. inc.).

1. f. Reptil pequeño o insecto, especialmente de los perjudiciales y molestos; p. ej., la salamanquesa, el escarabajo, etc.

2. f. Persona despreciable.

3. f. coloq. Ur. Persona dada al flirteo. U. t. c. adj.

Con esta me pasaba un poco como con la anterior: bichos dentones y feos, huidizos y poco recomendables, aunque más peludos que las alimañas. Me llama mucho la atención la primera definición del DRAE, es curiosísimo que esta palabra tenga para este significado en cuenta animales tan dispares como una salamanquesa y un escarabajo, y más curioso aún es que ambos se consideren perjudiciales y molestos. Ah, y el tercer significado también es estupendo, aunque se aplique sólo a Uruguay.

Para mi «yo» niño, una sabandija común sería tal que así (un aye-aye)

GUSARAPO

(gusarapa.)

(Quizá relacionado con gusano).

1. f. Animalejo, de forma de gusano, que se cría en un líquido (agua o no).

Una de mis favoritas. Me fascina que tengamos una palabra que define algo a la vez tan específico y tan abstracto: animalejo (es decir, no cualquier tipo de animal, sino uno un poco asquerosucho), con forma de gusano (no vale tener patas), y que se cría en un líquido. En este caso, mi concepto infantil de gusarapo no se refería a ningún bicho monstruoso de fantasía sino a unos animales muy concretos: larvas de efemerópteros y plecópteros. Quienes las conozcáis sabréis que no entran en la definición del DRAE, pues tienen patas. El motivo de esta asociación es que mi tío, aficionado a la pesca, las buscaba debajo de las piedras en los ríos para usarlas como cebo. La búsqueda de gusarapos fue posiblemente mi primer contacto con la entomología.

Esto es lo que mi tío y yo entendíamos por «gusarapo»

GAMUSINO

1. m. Animal imaginario, cuyo nombre se usa para dar bromas a los cazadores novatos.

Nunca me gastaron la broma de los gamusinos, pero sí que tuve ocasión de gastarla una vez a unos niños más pequeños que yo. Fue un día de verano en el que varias familias amigas fuimos a pasar un día de campo. El vecino del 12 y yo, que éramos los más mayores, decidimos abusar de la inocencia de los pequeños proponiéndoles cazar gamusinos. La idea les entusiasmó cuando les hablamos de sus bondades culinarias pero -advertimos- debían ser cuidadosos, ya que aunque cuando se les captura tienden a encogerse para que su dura coraza externa les proteja y a quedarse inmóviles, a veces se ponen agresivos en el momento de la verdad, cuando hay que sacrificarlos a golpes. Al anochecer empezamos a guiar a los incautos cazadores de gamusinos y poniendo un poco de teatro íbamos cogiendo piedras, cuanto más grandes mejor, y las íbamos echando en un saco de lona, que por supuesto les tocaba cargar a ellos. Les frustraba no ser capaces de detectarlos, pero entre la penumbra que había y la sugestión que ejercíamos sobre ellos no protestaban nada. Llegado el momento les encomendamos la tarea de matarlos a sartenazos cuando abriésemos el saco. Todavía me acuerdo de la cara de susto que tenían y la que pusieron cuando vieron las piedras.

La cosa es que a partir de ese día la imagen de gamusino que se me quedó fue la de un animal acorazado, del tipo del armadillo rosado (Chlamyphorus truncatus).

Un gamusino

MIASMA

(Del gr. μίασμα, mancha).

1. m. Efluvio maligno que, según se creía, desprendían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas. U. m. en pl.

El sentido general de la palabra que tenía en la infancia era más o menos correcto (asociado a la podredumbre), pero no sé por qué lo asociaba invariablemente con una masa de gusanos que se movían, todo ello bastante asquerosillo, la verdad, recuerdo de cuando descubrimos un perro muerto en descomposición en la esquina del patio del colegio. Tierna infancia.

¡Miasmas!

MUSARAÑA

(Del lat. mus aranĕus, con la t. de araña).

1. f. musgaño.

2. f. Sabandija, insecto o animal pequeño.

3. f. coloq. Figura contrahecha o fingida de una persona.

4. f. coloq. Especie de nubecilla que se suele poner delante de los ojos.

5. f. coloq. Chile, Cuba, El Salv., Hond. y R. Dom. Mueca que se hace con el rostro. Hacer musarañas.

mirar alguien a las ~s.

1. loc. verb. coloq. Andar distraído.

pensar alguien en las ~s.

1. loc. verb. coloq. No atender a lo que él mismo u otro hace o dice.

Esta posiblemente os extrañe, pero de pequeño tenía una idea muy particular sobre lo que era una musaraña. A pesar de que la palabra se refiere a un pequeño mamífero, para mí las musarañas eran animales misteriosos, posiblemente viscosos, con muchas patas que (y esto era importante) se movían por el techo y las paredes, ocultándose detrás de los cuadros, apliques de lámparas y grietas. Es obvia su relación sonora con las arañas (a las que tenía pavor cuando era muy pequeño), pero una musaraña era más grande y más gelatinosa, pero igualmente rápida y perturbadora.  Creo que esta rara asociación viene de la expresión (reflejada en el DRAE) de quedarse «mirando a las musarañas», cosa que al parecer yo hacía mucho, y como cuando me lo decían solía estar mirando a la pared o al techo, entendía que tarde o temprano, acabaría viendo pasar alguna de esas musarañas.

Me ha resultado conmovedor que sea sinónimo de sabandija, quizá a fin de cuentas no estuviese yo tan desencaminado.

Esto podría ser una musaraña, pero en mi imaginación eran más viscosas

Yo antes hacía posts chorras de este tipo, pero esta vez he dudado antes de darle a «publicar». ¿Me estoy volviendo serio?

38 comentarios en “Mi bestiario criptozoológico infantil

  1. Pero te has dejado el más importante, el super-grupo de los BICHOS !!

    ¿Que haceis? Buscando bichos!!!
    Término generalista como pocos.
    En verano te picaban los bichos por la noche, o te metias en las mata para que te picasen los bichos, el vecino era un bicho y veias un bicho correr entre los cartones.

    En general compartimos términos pero no significados.
    En mi caso las musarañas siempre fueron lo que son, unos ratonillos insectívoros. Por eso cuando el profesor te daba un pescozón por quedarte embobao mirando el techo y decía «deja de mirar las musarañas!», me hervía la sangre «PERO COMO SE VA A SUBIR UNA MUSARAÑA AL TECHO!! ANIMAL!! Y TU ERES MAESTRO?¿»

    La sabandija siempre la hemos tenido por algo sucio y rastrero, traicionero, tipo culebra ó lombriz.

  2. Estoy de acuerdo, te olvidas del deliciosamente indefinido BICHO que puede referirse tanto a un virus como a un elefante (bueno, pocas veces se emplea para animales tan grandes, pero alguna vez llegue a oírlo), la verdad, es una palabra que me encanta.

  3. Ahh, se me olvidaba, gusarapa, con el significado que tu tío y tu empleabais, está legalmente reconocido, sale en las ordenes de veda de muchas comunidades autónomas.

  4. ¡¡¡GENIAL!!!! Estas son las entradas que me gustan y me leo enteras. El día que te pongas serio, te retiro la palabra

  5. mmmh, yo soy uruguaya y de niña me decían que era muy sabandija, pero no creo que mis padres le asignaran ese significado :) he oído por aquí que a algunos niños les llaman «trasto» con el mismo sentido que me decían a mí sabandija.

  6. Yo con la sabandija me imaginaba a una lagartija de mirada aviesa.

    El gusarapo era un trapo marrón con ojos malignos que se movía y te saltaba encima para atraparte y darte tos (siempre me lo imaginaba lleno de polvo).

    Y yo también pensaba que las musarañas andaban por techo y paredes a lo Spiderman, y por el mismo motivo que tú XD

  7. En mi casa estaban los canguingos (concretamente «guisaos a la jota»). Mientras que para mi hermana eran una especeie de higadillos supurantes, para mí era algún tipo de pájaro pequeño y huidizo, sin plumas, que vivía en los rincones oscuros.

  8. ¡Coño! ¡Los kanguingos! (en mi kasa siempre fueron kon ka) A nosotros también nos los prometían para comer, en el siempre esperado pero nunca catado plato «kanguingos y patas de peces». Siempre me los imaginé como un pez con patas, fíjate tú.

    Y ya que estamos culinarios, pensaba que el chilindrón era un pescado gordote y con cara de bueno que se servía con otros platos en plan guarnición.

  9. aquí en México (al menos en el occidente) son huisarapos o güisarapos, y la gente lo usa para referirse a las larvas de los mosquitos y a los renacuajos. también se le llama huisarapo a un niño pequeño y muy inquieto o se les dice «parece que tienes huisarapos en la cola» como forma de reprimenda a los niños inquietos

  10. ¡Ja! Es curioso: creo que todos pasamos por una época en la que echamos tierra sobre estos terrores infantiles, para luego intentar, con más o menos éxito, redescubrirlos. Yo también tenía mi catálogo, aunque he perdido una buena parte y lo que sobrevive no es muy original.

    Salvo por una cosita de nada. El anfioxo.

    No me preguntes cómo un bicho tan ridículo podía dar miedo. Me imaginaba algo similar a lo que es en realidad, una cosa gelatinosa, con forma de huso alargado y sin ningún otro rasgo particular. Naturalmente, nadie mentaba nunca al anfioxo (supongo que hay que ser biólogo para saber lo que es, y en mi familia no hay ninguno). Afortunadamente…

  11. Trebol-a, Boca: hombre, es que bicho es tan, tan genérica que la verdad es que ni se me había pasado por la cabeza, pero sí,es cierto es que precisamente por eso es muy graciosa.

    Ah, y me alegro de que lo de gusarapo aplicado a las larvas de efímeras sea «oficial», además es una palabra muy eufónica.

    Biosfofo: jajajaja, gracias hombre.

    Illuminatus: esa foto corresponde a una famosa araña australiana que estaba escondida detrás de un reloj de pared. Da miedo. Yo también la «nukearía»

    Sabandija: lo de «trasto» también se usa en España con ese significado, pero el de «sabandija» driía que queda reservado como término muy despectivo.

    Lanarch, Radagast: me encanta comprobar que también os imaginábais seres concretos para ciertas palabras. No conocía lo de los kanguigos.

    Lalo: huisarapo parece una versión de gusarapo, y el sentido se mantiene. Gracias por la aportación.

    Iván: me he quedado impresionado por lo del anfioxo, no sé si por que le tuvieses miedo ¡o porque lo conocieses siendo niño!

  12. En general, me gusta el artículo. Pero me temo que se ha confundido usted con el gamusino: todo el mundo sabe que es una clase de pájaro que no puede volar, pequeño y azulado.

  13. @copepodo Desde siempre (que tengo memoria) he conocido cosas extrañas: me cuentan que mis enumeraciones de dinosaurios eran épicas, y me sabía la lista de las lunas que iban descubriendo los Voyager. Todavía me pasa: se me fijan los temas más inútiles y los detalles más insospechados. Para compensar, no me sé el número de teléfono móvil de mi madre, tengo que pensar para decir la fecha de mi boda y no recuerdo los cumpleaños de nadie que no sea familiar en primer grado. Vete a saber…

  14. Kike: como el de twitter, pero mutilado… interesante

    Iván: Ah, es que la memoria es muy selectiva, a mí me ocurren cosas parecidas, me sorprende la gente que se sabe los cumpleaños de todos.

  15. ¡Huisarapos, canguingos y chilindrones! Gracias por regalarme estos bichejos encantadores. Os dejo el mío: Cacojundio.
    Era el nombre que mi padre se inventó para llamar a cualquier insecto con colorines, excluyendo a las mariquitas, que tienen su propio nombre. Muchos años después me enteré de que se llaman (corregidme si me equivoco) heterópteros. Pero cacojundio es más bonito.

  16. Hay muchos heterópteros de colores, otros no, al igual que hay insectos de colores que no son heterópteros. ¿Es posible que los cacojundios sean especialmente estos? Y sí, cacojundio es un palabro muy chulo.

  17. ¡Creí que este era un blog serio y me pones fotos porno!
    Pues sí, ésos son cacojundios, de hecho el cacojundio por antonomasia es ése rojo y negro; aunque también las chinches con uniforme del Milan y otros amarillos y negros o pardos y negros o verde chillón con bordes amarillos. Digamos que los bonitos son cacojundios y los demás…pues no se lo merecen.

  18. Mi concepto infantil de sabandija era más parecido a una sanguijuela… no me preguntes por qué. Eso si, lo acabo de cambiar instantaneamente al ver esa foto del aye-aye. Jajajajaja, otra entrada antológica!!!

  19. ¿En la foto no están echando un kiki? ¡Vaya, y yo que tengo unas cuantas fotos de cacojundios enganchaíllos así y creí que lo iba a petar en el yutúb insectiporno!
    Por cierto, sin ánimo de molestar, tengo una foto de una mosquitilla pariendo mosquitillos en perfecta formación en abanico. ¿Podrías decirme como se llama la señora madre si te enseño la foto?

    Y coincido con el señor Mosquera: para mí una sabandija era un bicho gusanil-sanguijuelo en el colmo de lo asqueroso.

  20. Muchísmas gracias, Copépodo, ya lo he puesto en mi flickr. Ignorante de mí, ni siquiera sabía que hubiera insectos vivíparos.

  21. Y ya que estoy abusando… ¿no conocerás a algún botánico con tiempo libre que quiera ponerle nombre a mis fotos de flickr de plantitas y florecillas silvestres? Mi ignorancia es infinita y la información de san gúguel escasa.

  22. Las únicas plagas en la tierra son los humanos, analicen bien lo que estoy diciendo en forma muy personal, son los únicos seres que han hecho daño a nuestra tierra y a la naturaleza, son los únicos bichos raros, y lamentablemente serán los únicos responsables de toda la destrucción del medio ambiente.

  23. Yo pensaba que los chimpances eran lo Koalas y los terremotos eran un seres, porque veia que la gente tenia miedo.
    Lo imaginaba como una mezcla entre moto vista de frente, pez sierra y calavera. Como la cabeza de un pez sierra en vertical.

    He tenido pesadillas con ellos. De pequeño, ahora no.

  24. Me he acordado de esta entrada.
    La definicion no lo dice, pero para mi la sabandija tiene un comportamiento traicionero. Ataca cuando estas desprevenido y huye cobardemente, antes de que tengas capacidad de reaccion.
    Asi actua este tiburon. Pega un bocado y huye.

    Releyendo el articulo me he acordado con la miasma de que hay una especie de mosca que cria en las bocas y las caries. En principio si no duermes en la calle no deberias ser goloso para ella.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s