Hoy se cumplen 202 años del nacimiento de Charles Darwin. Por seguir la tradición de esta santa casa, nos haremos eco de la efeméride, en este caso con el fragmento de una carta del amigo Carlos. Como sabéis, la transcripción de la correspondencia al completo de Darwin está disponible en Darwin’s Correspondence Project, una iniciativa que complementa a la perfección la web de Darwin Online (donde se pueden encontrar todas sus obras publicadas).
Es muy interesante fisgonear estos documentos que tratan temas muy diversos. El fragmento que os propongo (carta 729) está sacado de una carta a su colega y amigo botánico Joseph Dalton Hooker (gran conocedor de la naturaleza de las islas subantárticas y otros territorios del hemisferio sur, como veréis). En concreto la correspondencia con Hooker me resulta especialmente relevante porque en ella vemos a un Darwin cordial (aunque dentro del riguroso formalismo victoriano) pero inseguro, asediado por dudas respecto a la mutabilidad de las especies y a la efervescencia de sus ideas en aquel momento.
En estas líneas veremos cómo Darwin (después de plantear preguntas concretas a Hooker sobre ciertas zonas en las que él había trabajado) le deja caer que tiene en mente una idea que, de momento, quiere reservarse en secreto. Está fechada en 1844, 15 años antes de la publicación de El origen de las especies (si bien se conocen notas manuscritas sobre el tema de 1838).
Jueves, 11 de enero de 1844
Down. Bromley Kent
Estimado señor,
Debo escribirle para agradecerle su última carta y para decirle lo mucho que me interesan sus opiniones (…)
(La primera parte de la carta incluye preguntas muy concretas sobre geografía y especímenes de Patagonia, Nueva Zelanda, las Kerguelen, Santa Helena, etc)
Además de un interés general sobre las islas del sur, he estado desde mi regreso, ocupándome de un trabajo muy presuntuoso y no conozco a nadie que no dijese que muy absurdo también. Estaba tan inmerso con la distribución de los organismos de Galápagos, etc etc y con el carácter de los fósiles de mamíferos de América etc etc que me propuse recopilar ciegamente cualquier tipo de hecho que pudiera conducir de alguna forma a qué son las especies. He leído montones de libros de agricultura y horticultura y no he dejado de recopilar hechos. Finalmente he visto algo de luz y estoy casi convencido (al contrario de mi opinión inicial) de que las especies no son (es como confesar un crimen) inmutables. El cielo me libre de los sinsentidos de Lamarck, «tendencia al progreso» «adaptaciones de la lenta voluntad de los animales», etc, pero las conclusiones a las que llego no son enormemente diferentes de las suyas -aunque los mecanismos del cambio sí son completamente [diferentes]- y creo haber descubierto (¡aquí viene la presunción!) el sencillo proceso por el que las especies se adaptan exquisitamente a distintos propósitos. Ahora se quejará y se dirá a sí mismo «con menudo hombre he estado perdiendo el tiempo carteándome». Yo mismo habría pensado lo mismo hace cinco años. Temo que también se quejará por la extensión de esta carta, disculpe, no lo hice de mala fe. Créame.
Muy cordialmente suyo
C. Darwin
Feliz día de Darwin.
Aniversario de Darwin en años anteriores: 2007 :: 2008 :: 2009 :: 2010
Con el miedo y la humildad que lo dice, lo suaviza todo antes de soltar su «bomba»
No conocía las cartas, si tengo tiempo me las voy a mirar, por simple curiosidad. Aish, con las barbas que tenía yo ayer y afeitarme… no caí en lo de Darwin, pero habría tenido excusa para aplazar un día más el afeitado xD
Saludos y feliz día D
Jo, si es que al leer las cartas de puño y letra del Maestro se da cuenta uno de lo grande que era… es el ejemplo máximo de un auténtico observador científico. Eso sí, el tío se lo pensaba, desde luego no se le podía tachar de impetuoso.
Qué chulo, tú cuentas cosas interesantes de Darwin en su aniversario, yo le dibujo espantando palomas. Que cada uno saque conclusiones.
«»»Qué chulo, tú cuentas cosas interesantes de Darwin en su aniversario, yo le dibujo espantando palomas. Que cada uno saque conclusiones»»».
Y nosotros (los del Ojo de Darwin) no hemos hecho nada en un día tan señalado. Que cada uno saque sus conclusiones (qué basura estamos hecho algunos!!!!)
:-(
¿Pero estamos tontos o qué? Pues anda que si os dijera que el motivo por el que pongo estos posts es porque me da pena romper la tradición y que después del año del bicentenario ya no sé ni qué decir de Darwin… que cada uno saque sus conclusiones.
Y si, en un rapto de generosidad, quieres apoyar económicamente el proyecto de la correspondencia de don Carlos o «Darwin online», la Universidad de Cambridge te lo pone fácil: http://www.alumni.cam.ac.uk/giving/institution.php? (basta introducir en la caja de búsqueda «darwin»). Pero yo prefiero tus entradas.