Dos vídeos con copépodos


Casualidades de la vida, en apenas unas horas he podido ver dos vídeos en los que los copépodos llevan algún peso protagonista (aunque en ninguno de los dos casos salen mal parados). Por alusiones , y porque son interesantes, los pongo aquí con todo el morro.

El primero es una secuencia en la que una Utricularia devora a un copépodo. Las utricularias son plantas acuáticas de la familia de las lentibulariáceas que desarrollan unas vesículas de alrededor de un milímetro de diámetro (utrículos), que ante determinados estímulos se llenan violentamente de agua atrapando al animalillo del plancton que haya tenido la desgracia de estimularla. Esto es lo que se va a ver en este vídeo, aunque la verdadera gracia es que el proceso está ralentizado diez veces, con lo que nos hacemos una idea de lo vertiginosa que es la captura. Gracias a las técnicas de vídeo en alta velocidad se ha podido, por primera vez, estudiar en detalle el mecanismo físico del cepo. Podéis echar un vistazo al artículo original aquí. Básicamente el utrículo en reposo mantiene una tensión con sus paredes y cuando el estímulo adecuado se produce en los filamentos de la entrada, se produce una violenta succión. El mecanismo parece sencillo, pero los físicos le sacan mucha chicha que a mí se me escapa.

(Vía Amazings)

Figura del funcionamiento del utrículo.

El otro vídeo es uno desarrollado por la Universidad de Vigo para explicar lo que llaman «hipótesis de alarma contra ladrones», una posible explicación de la bioluminiscencia de las algas microscópicas Noctiluca. Como lo explican muy bien en el vídeo, casi que lo dejo.

Me han encantado lo bonitos que les quedan los copépodos. Podéis ver otras piezas parecidas realizadas por el grupo Divulgare.

Gracias a Cendrero y a Evovagario por los avisos, aunque sean para ver desgraciados congéneres siendo devorados sin piedad.

ACTUALIZACIÓN: Jciczgz nos presta unos vídeos que grabó en su microscopio en los que se ve agua de una charca con muchos copépodos y algún que otro rotífero. Se ven además varias hembras con los sacos de huevos tan característicos  de los copépodos. ¡Gracias!

8 comentarios en “Dos vídeos con copépodos

  1. «Lo siento chico, tú no vas a dejar descendencia» Está genial el video, lo explican todo de una forma sencilla y muy amena, es la caña…

  2. Qué bonito, la verdad. Lo de los Noctiluca de dotar a sus predadores de bioluminiscencia es algo como una venganza, pero claro, estos organismos no piensan como nosotros, humanos vengativos.

  3. Interesante estrategia la de las noctilucas.

    Por cierto, estos vídeos me han recordado uno que grabé con el microscopio, en el que observaba microorganismos del agua de una charca:

    http://www.youtube.com/user/jciczgz?feature=mhum

    ¿Sabrías decirme qué microorganismo es ese que tiene forma de «bolsa» transparente? como ves, yo no controlo mucho del tema…

    Un saludo.

  4. Jciczgz: ¡Pero si es estupendo! Lo que más hay son copépodos (supongo que a estas alturas no hacía falta aclararlo, pero bueno), con dos antenas muy largas, cuerpo fusiforme, un único ojo central y se mueven a saltos. Se ve alguna hembra con los huevos colgando también. Además se ven algunos rotíferos, que se mueven lentamente y, en efecto, tienen un cuerpo como de saco del que sale de forma telescópica la parte anterior del cuerpo, con una corona de cilios filtradores. ¿Puedo añadirlo como bonus al post?

  5. Sí, claro, agrégalo al post si quieres. He subido otro vídeo más a Youtube, donde se ven mejor los copépodos, algunos de ellos con huevos. También he observado lo que parece ser una muda, pues tiene un color más transparente.

    Yo antes pensaba que los copépodos eran sólo de agua salada, y como me dijo un amigo que también había en agua dulce, fuimos a una charca y tomamos alguna muestra, concentrándolos de forma casera (utilizando una media para filtrarlos). Luego los grabé pegándole una webcam al microscopio con cinta asilante, vamos, «alta tecnología» :-)
    Los rotíferos no sabía lo que eran, pero me parecieron curiosos con esa forma de saco y esa especie de boca que van moviendo adelante y atrás, por eso en el primer vídeo los voy siguiendo.

  6. No puedo callarme, lo siento pero no puedo: por si no bastase con el texto del post («varias hembras con los sacos de huevos»), que aún dejaba lugar a dudas, va y me encuentro en los comentarios lo siguiente: «Se ve alguna hembra con los huevos colgando también». ¡Qué animales tan fascinantes! ¿hermafroditas? ¿muy tranquilones?

    Sé que soy chabacano, pero es que mi pobre cerebro no da para más.

    Geniales los videos, by the way.

  7. Jajajaja, mira que he intentado dejarlo bien clarito para que no hubiese malentendidos, pero nada, te lo explico. Resulta que es muy característico de los copépodos que no ponen huevos y los dejan por ahí, sino que antes de que eclosiones y nazcan los copepodines en forma de larvas nauplio, la hacendosa mamá carga con los huevos en dos sacos, como se puede ver aquí en azul y en el vídeo.

    Andaaaa, anda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s