Más sobre #acampadasol (17 y 18 de mayo): no… pero sí


De nuevo, sin pretender escribir nada exhaustivo, continúo haciendo un breve resumen de las impresiones sobre lo que está pasando estos días. Por una parte a modo de «registro» personal, para tener un diario de lo que está pasando, y por otra para ofrecer mi testimonio a los amigos que no estáis en Madrid y os habéis interesado por los acontecimientos de la Puerta del Sol o los habéis seguido por el Twitter. El post anterior no es que se haya quedado obsoleto en tres días, es que leído ahora está a años luz de todo lo que ha pasado después. En la tarde del lunes hubiese sido impensable un desarrollo tan explosivo de los acontecimientos, así que es lógico que continúe la expectación. De nuevo, esta entrada está escrita sin tiempo y malamente, pero es lo que hay (ni siquiera debería estar escribiendo).

Lo primero es justificar esa coletilla rara, el «no… pero sí». Es una reacción a muchas de las críticas que he leído o escuchado estos días, que vienen en sentido contrario: «sí… pero no«. Es decir, gente que está a favor en el trasfondo de la acampada o del «movimiento», pero que enseguida empieza a poner pegas. Entre las más habituales: que tenía que haberse hecho antes, que habría que acampar aquí o allá, que por qué no se corta el tráfico, que no aportan ideas nuevas, que no hay objetivos, y un largo etcétera y, sobre todo, que no se va a conseguir nada. En general es gente que está de acuerdo en que la situación actual es una basura y que debería cambiar, gente que llevaba tiempo quejándose y pidiendo una reacción, pero cuando finalmente se presenta no es lo que ellos hubiesen hecho. Bien, seguramente yo tampoco habría montado este sarao de esta forma, y no me costaría mucho encontrar discrepancias, pero quizá ahí está el problema: si estás esperando que ocurra tu forma de protesta, la que quieres, lo mismo nunca llega. Esto es tan sencillo como una expresión de descontento ciudadano. Los manifiestos y carteles tienen faltas de ortografía, vale. Son idealistas, cierto. Las lonas son azules y deberían ser rojas, ¡cuánta razón! Pero qué queréis que os diga, para mí por encima de cualquier cosa, lo que me ha llevado estos días a participar ha sido la convicción moral (en plan imperativo categórico) de que no me puedo quedar en casa cuando por fin la gente le planta cara a la clase política putrefacta y al imperio de la usura institucionalizada. Así que mi respuesta es la contraria: no… pero sí. Por encima de las pegas y por encima de lo que se pueda conseguir o no a corto, medio y largo plazo, hay una cuestión de dignidad.

Y ahora, la breve crónica de las tardes del martes y el miércoles.

17 de mayo

En el capítulo anterior, el campamento, que en aquel entonces estaba reducido al espacio alrededor de la carpa junto al oso y al madroño (donde había tenido lugar la asamblea del post anterior) fue desalojado a las 5 de la mañana del día 17. Yo me pasé alrededor de las 8:30 de la mañana y no quedaba rastro de él. Un vehículo de limpieza y un par de patrullas de policía eran lo único que quedaba de la tarde anterior.

Los acampados prometieron volver y lo hicieron. De nuevo, Twitter fue un hervidero durante todo el día convocando a la gente para apoyar el nuevo campamento y concentrarse a las ocho de la tarde. La respuesta no se hizo esperar. Por nuestra parte nos juntamos en Sol el autodenominado «comando egobloguero» (Alfie, Eulez, Juliacgs y más tarde Juanmgar que pasaba por ahí) poco antes de las ocho y el cambio era espectacular: la Puerta del Sol estaba completamente abarrotada de gente, y entre las ocho y las nueve llegó a llenarse prácticamente por completo. Me sigue pareciendo absolutamente asombroso que esta movilización (con reflejo en muchas ciudades de España también ese día) se produjese como apoyo a un colectivo que el día anterior era, en comparación, apenas un grupo minúsculo.

17 de mayo

Volvió a celebrarse una asamblea, que por motivos obvios fue en versión reducida y que se limitó a constatar el sentir general de que el campamento debía quedarse. En tono cordial se pidió la colaboración de la concurrencia para quedarse a dormir «que si nos quedamos cuatro gatos vienen y nos pegan». Como se vio más tarde, no iba a ser el caso. El resto de la tarde-noche fue una fiesta. La plaza fue perdiendo afluencia pero siguió muy concurrida durante todo el timpo que estuve allí. En poco tiempo, el campamento fue creciendo mucho. Habían empezado a tenderse algunas lonas alrededor de la estatua de Carlos III y la estructuración interna empezaba a ser evidente. Las distintas comisiones ya tenían espacios asignados en distintos puntos de la plaza y se ponían a trabajar. El campamento empezaba a ser casi una microciudad en sí mismo.

Este día, me da la sensación, la afluencia desbordó las previsiones de la organización y sí que en determinados momentos había algo de sensación de botellón. Me consta que los acampados se afanaron en dejarlo todo limpio durante la noche y que se están tomando en serio este aspecto. En cuanto a la policía, la presencia de furgones era tremenda, dentro de la plaza (10, que yo contara) y en las calles cercanas (9 más en la c/ Alcalá). El compromiso pacífico de la concentración siguió siendo impecable y en ningún momento hubo momentos de tensión con la policía. También estuvieron varias unidades móviles de distintos medios de comunicación.

Imágenes de mi listófono cutre:

 

 

 

18 de mayo

Al contrario que la noche anterior, el campamento se mantuvo sin problemas. Parecía que su permanencia no iba a ser cuestionada por las autoridades y en internet se vivía cierta sensación de éxito y de relativa tranquilidad. Además, empezaba a percibirse que los medios de comunicación que ignoraron las manifestaciones del domingo y que trataron la acampada del lunes como algo de cuatro jipis harapientos empezaban al menos a darse cuenta de que era mucha gente la que se estaba implicando en aquello.

Todo eso cambió cuando a media tarde la Junta Electoral, como sabéis, anunció que desautorizaba la concentración que había vuelto a hacerse para las ocho de la tarde. El campamento hizo un llamamiento inmediato por internet para que la gente acudiese en masa al centro de Madrid. Hubo una reacción inmediata que provocó una afluencia aún mayor que la del día anterior. Si bien los accesos a la plaza se llenaron de policías que a algunos les pedían identificación e informaban de la «ilegalidad» de la concentración, no hubo ningún problema para acceder y cuando el reloj dio las ocho en punto había quedado claro que gracias precisamente a la Junta Electoral, la convocatoria había sido un éxito.

18 de mayo

Al igual que el día anterior, el ambiente fue inmejorable, muy festivo y absolutamente pacífico (quitando quizá un breve momento de tensión con una bandera de España que apareció en un momento dado y que se quedó en nada). La presencia policial fue este día aún mayor que el anterior, aunque muchos de los furgones se fueron yendo a lo largo de la noche. Música y actuaciones espontáneas en un campamento abarrotado que crecía y crecía y que cada vez estaba mejor organizado. La basura empezó a recogerse inmediatamente y la actividad para continuar con la construcción y estructuración de esta diminuta Utopía en el centro de Madrid.

Fotos del listófono:

 

 

 

Aún conociendo la naturaleza humana, sabiendo que cuanto más grande es un grupo más cuesta ponerse de acuerdo, coordinar las cosas y más fácil es caer en nuestros vicios congénitos, daba mucho que pensar ver cómo se materializa un proyecto que a la vez es un desafío entre personas que hace unas semanas ni se conocían.

Seguiremos informando.

13 comentarios en “Más sobre #acampadasol (17 y 18 de mayo): no… pero sí

  1. ¡Fantástico Copépodo!, te sigo desde hace unos meses y estos post levantan a uno el ánimo, no sé si te veré en Sol, si me cruzaré contigo sin saberlo, pero tengo intención de pasarme por ahí al salir de la universidad en una hora media. Hoy hay que estar en Sol, hay que apoyar una nueva democracia, más participativa, más transparente, más justa, donde los votos valgan lo mismo, donde las listas sean abiertas, donde se controle mejor los sueldos de los políticos, acabemos con este bipartidismo aderezado con nacionalistas chantajistas y abramos el arco parlamentario a una Democracia Real Ya.

  2. Gracias, de nuevo. Después de leer tus crónicas me siento mucho mejor informado que con cualquiera de los medios tradicionales (en los que incluyo los periódicos digitales) En cuanto lo de la Junta Provincial, es indignante que prohiban una concentración pácifica (amparada por la Constitución) con la excusa de que puede alterar el resultado electoral. Eso, de facto, es prohibir hablar de política en campaña electoral (excepto si tienes carnet de un partido) no vaya a ser que salga lo que no tiene que salir. Se han retratado.

  3. ¡Ánimo, Copépodo!

    Me encanta que estés trasladándonos los acontecimientos de Sol porque somos muchos los que querríamos estar en Madrid, con vosotros, en un momento así. Además, y que siga, así has vuelto al blog. ;)

    Por lo demás, los políticos y periodistas se están cubriendo de gloria, en general. Nada que no supiéramos, pero vaya… Hay que seguir ahí y, lo más importante, no hay que decaer tras las elecciones. Esto tiene que conformarse como un movimiento que cambie las cosas a medio y largo plazo, como una democracia donde todos tengamos una presencia real y en la que el sistema sea realmente justo y no una estafa.

    Un fortísimo abrazo desde Málaga.

  4. A mi me ha extrañado un poco tu posición un poco distante del movimiento… pero si estabas encantado con el método asambleario, autorganizado, etc. Pero si te querías quedar hasta a dormir en Sol (yo paso). No sé, me suena a pelín de altivez intelectual…

    Lo digo por lo del «no.. pero sí» Pero ¿»no» por qué? Uno puede poner decir que no está de acuerdo con todas y cada una de las propuestas (yo no estoy de acuerdo con la parte que dice «construcción de carriles bici» y creo que debería decir «promoción del ciclismo urbano» y tampoco estoy muy de acuerdo con eso de tener en cuenta los votos nulos o en blanco). Pero por favor, eso son detallitos más propios del programa de un partido político… de un partido político serio, porque los de que aquí ni siquiera llegan a este nivel. Y ese es el problema principal.

    Es decir, no entiendo porqué dices «no.. pero sí», en lugar de «sí, pero sí».

  5. Gracias por volver del abismo de la Fuerza señor Cope´podo, además como los superhéroes o los héroes de las sagas, justo a tiempo cuánto más se encesita.

    Yo he estado en la de mi ciudad. No es una urbe grande, 80.000 personas, así que sólo fuimos alrededor de 200. Lo malo es que la gente se reuna, entona cánticos y…nada m.as No se sabe lo que hacer. Súmale a esto que somos gallegos…

    Pienso que tienes razón que si la gente espera a SU revolución, ésta nunca va a llegar.

    Mi granito de arena: pienso que deberían concretarse las peticiones, no hacer demasiadas proque sino se pierde el mensaje y quizás menos gente lo apoyaría. Mis puntos

    -Reforma Ley Electoral
    -Toda la farándula de altos cargos y derroche del sector público
    -Ilegalización de listas electorales con diputados implciados en corrupción (la cual trras condena debería acarrear inhabilitación de por vida)
    -Mejores mecanismos de participación. Ésto va a ser una chorrada como un piano, pero por ejemplo si un ayutamiento va a poner un nuevo vallado a un paseo marítimo, estaría bien que a los ciudadanos nos dieran a elegir entre las opciones posibles. O el diseño de un parque. No más dictaduras de 4 años.

    ¡Esperemos que no se desinfle!

  6. Pingback: Enlaces yuriesféricos del 19/05/2011 | La Yuriesfera

  7. Gracias a todos por comentar y por el interés. En la medida de lo posible seguirá habiendo pequeñas reseñas sobre lo que pase por aquí.

    Pablo: ¡Bienvenido! Siento que te hayas unido al bloj en un momento de tan poca actividad, pero volveré.

    Ricardo, Trotalomas, James: Un abrazo, por aquí seguimos.

    Eulez: Lo mismo han sido las prisas y no me he explicado bien. Lo del «no pero sí» es un juego de palabras en oposición al «sí pero no» que he leído por ahí; quiero decir que me parece razonable que mucha gente tenga pegas, pero que debería estar por encima el trasfondo de la protesta. Por lo demás yo estoy entusiasmado con todo esto como bien sabes (que llevamos toda la semana sin faltar ni un día), y ya ves que no he dudado en calificar el campamento como una «diminuta utopía»; si acaso creo que hay que ser cauto, porque es difícil saber en qué va a acabar todo. Abunda la gente que te habla de revolución y que es triunfalista en exceso sin tener en cuenta que basta alejarse unos cientos de metros de Sol para constatar que fuera de este microcosmos la vida sigue, pero eso no quiere decir que no cuente con todo mi apoyo y mi ilusión.

  8. Buenooo, aceptamos barco, pero a mí sigue sin convencerme eso que dices del «no, pero sí» porque estás hablando de tu caso particular y que yo sepa no parece que tengas muchas discrepancias para decir que no. Si estás hablando de las pegas que puedan tener otros, pues no queda muy claro porque estás hablando de tu caso personal, de nuevo.

    Es curioso lo de alejarse unos metros. Es más, el tuiter está incendiado. Pero miras por la ventana y todo sigue igual. Es lo que tiene el 3D, que defrauda XD

  9. Que no hombre, que yo estoy encantado. Es una respuesta a las críticas que he leído y oído, darles la vuelta, literalmente y que está limitada al segundo párrafo, que es introductorio. Lo que sí admito es ser cauto, no querer hacerme muchas ilusiones, recordar que seguimos siendo una minoría, etc.

  10. ¡No contestes al eulez, que es un trollero! XD

    Yo sí he entendido lo del título como una manera de instar a los que se pasan de cautos o de desconfiados, coincido plenamente en que la necesidad de cambio es TAN grande, que puede hacer factible pasar por alto alguna que otra inconsistencia de planteamiento o similares. Se trata de cambiar, o de caminar hacia un cambio; hemos pasado muchos años votando sin estar 100% identificados con un partido, «para que no gane otro peor», que ahora es absurdo rasgarse las vestiduras por intentar probar algo nuevo, por si sale mal.

    Y no olvidemos una cosa, la presencia del movimiento en distintas comunidades es unf actor muy importante. En la asamblea de aquí ayer por la tarde cuando hablaban de las medidas post-22M planificadas, muchas se centraban en problemas particulares de nuestra comunidad: exigir transparencia y publicación del gasto público, cuantificación pública del gasto y beneficios en los «grandes eventos» y cosas parecidas.

    Gracias de nuevo por la crónica, las imágenes de la plaza son acongojantes en grado sumo.

  11. Un abrazo desde Córdoba (ni siquiera eso, desde una perdida pedanía de un pueblo de la sierra).
    A muchos nos gustaría estar en el fregado pero todavía queda hasta que llegue a la plaza del pueblo.

    Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s