Aperitivo de imágenes etíopes


Para empezar a despertar este bloj senil y en decadencia tras un nuevo letargo, os dejo, como tenía por costumbre, un aperitivo en 12 imágenes del viaje del verano por Etiopía. Durante las próximas semanas, cuando las fotos estén ya procesadas y la información del cuaderno de campo completada debidamente, podréis ver por aquí una nueva serie monográfica de la franquicia «La naturaleza de… contada para europeos» (capítulos anteriores: ::1:: ::2:: ::3::), en cinco fascículos.


Feligrés contemplando la iglesia monolítica de San Jorge en Lalibela

.

Grupo de pelícanos (Pelecanus onocrotalus) en el Chamo, uno de los múltiples lagos que se extienden por el fondo del Valle del Rift

.

Ejemplares de cebra común (Equus quagga), en el Parque Nacional de las Llanuras de Nechisar.

.

Babuinos (Papio anubis) disfrutando, tan panchos, del atardecer

.

Figuras de madera (wagas) de una aldea konso, representando familiares fallecidos o «héroes» que mataron a un animal peligroso o a un enemigo

.

Caralluma speciosa en flor. Una impresionante apocinácea presente en las sabanas del valle del Omo

.

Mujeres hamer vendiendo cerámica en el mercado de Dimeka

.

Macho de Agama lionotus con librea nupcial

.

La comida habitual en Etiopía: la enjera. Se trata de una torta hecha con un cereal típico, el tef, al que se añaden distintas salsas o guisos

.

Machos de antílope bohor (Redunca redunca), acordando educadamente qué serie van a ver esta noche en la tele

.

El bosque de Harenna, uno de los mejores ejemplos de ecosistema afromontano que quedan en África

.

Un lobo etíope (Canis simensis), el cánido más amenazado del mundo, busca alimento en la meseta del Sanetti, a más de 4.000 metros de altitud

Anuncio publicitario

14 comentarios en “Aperitivo de imágenes etíopes

  1. Qué pasada, ya tenía yo ganas de leer estas crónicas de nuevo. Precisamente he terminado recientemente tu artículo de Madagascar en JoF y pese a haber seguido la serie «para Europeos» en este santo y decadente bloj, me ha resultado una lectura fascinante.

    Ansioso por leer el reportaje completo, pese a las elevadas cantidades de envidia que me va a generar.

    Bienvenido de nuevo al país de la pandereta y a la egoblogosfera, este último lugar mucho más agradable por supuesto.

    Ah, y las fotos prometen, cómo no. Por cierto que entiendo a los antílopes esos, la cantidad de series buenas que están poniendo hoy en día son imposibles de seguir y más aún de ponerse de acuerdo para verlas en pareja.

  2. ¡Bien, bien, bien!
    Con ganas de verte por aquí de nuevo, to moreno que estarás, trayendo nuevas historias de lugares lejanos.
    El lagarto es precioso y lo de las iglesias talladas en roca debe ser impresionante. Bueno, que ya contarás.
    Me debes una lacónica revancha, jajaja!
    Y una piedra del Rift!!!

  3. Dan unas ganas tremendas de estar allí de inmediato. Me lo apunto como sitio a visitar cara al futuro lejano( cuando espero tener algo de dinero.

  4. Pos no veo por ningún lado esos desiertos etiopes llenos de moscas que salen en la tele!!

    ¿seguro que son de Etiopia las fotos?
    me resulta raro que con esas praderas, esos lagos y esos bosques de helechos tengan una de las poblaciones más hambrientas del planeta… a ver si va a ser por otra cosa…

  5. Buenas,

    A la espera de la nueva serie, tengo que decir que la foto de la cebra no corresponde a Equus grevyi (que tiene un rayado más denso y fino, con rayas más estrechas y el vientre blanco): https://www.google.es/search?q=Equus+grevyi&aq=f&sugexp=chrome,mod%3D8&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=Bfw4ULvACoWmhAfwxoDgDw&biw=1280&bih=709&sei=CPw4UKjMFMm0hAeL6YHgAg

    La de la foto es alguna de las subespecies de Equus quagga (Según la Guía de Mamíferos de África de Jonathan Kingdon, la que hay por Etiopía debería ser E. q. boehmi, pero esta no tiene las «entrerrayas» difusas que se ven en la foto, asi que ahí me quedo :-S).

    A ver cuando viene el primer plato, que tenemos hambre! ;-)

  6. Muchas gracias a todos por comentar. Como habréis notado vengo atravesando un periodo de pereza/sequía bloguera, y ha sido muy estimulante ver lo rápido que habéis respondido a una muestra de actividad. A ver si de verdad me pongo las pilas.

    Radagast: tengo tu piedra. Obsidiana por más señas, a ver si nos vemos la semana que viene.

    Trebol-a: te cuento, desde mi propia ignorancia. Etiopía es un país muy heterogéneo, y las imágenes que todos tenemos de las hambrunas de los 70 y los 80 no son representativas del conjunto del país, que es en gran parte muy montañoso, fértil y con abundancia de agua. La zona oriental es la que tiene un clima más desértico y ha sufrido hambrunas, la más trágica en el año 1985. Según lo que he leído, estas hambrunas no se deben tanto a sequías como a las consecuencias de la pobreza y a agentes desestabilizadores que pueden ir desde conflictos políticos a la propia participación de la ayuda humanitaria (!!) que se ha cargado el mercado del grano de algunas zonas del país. El año pasado hubo hambruna en Somalia y muchos refugiados acabaron en campamentos de ACNUR en Etiopía y a veces la capacidad de los campamentos se ha desbordado. También es cierto que por internet se denuncia que se está silenciando por intereses políticos la hambruna de estos campamentos. No sé lo que habrá de verdad. En el pueblo más oriental en el que he estado (Yabelo) había vehículos de la ONU, pero en los lugares que yo he podido ver no había ningún signo de desnutrición, ni mucho menos. Te aseguro, eso sí, que las fotos son todas etíopes, y que abundan los ríos muy caudalosos, las praderas, los cultivos, las montañas verdes y todo lo demás, pero es que es realmente un país muy grande y con muchos contrastes.

    Algunos enlaces:
    http://elpais.com/diario/2002/12/16/internacional/1039993218_850215.html
    http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/un-ano-despues-de-una-crisis-de-hambruna-vidas-salvadas-y-lecciones-aprendidas/
    http://observadorglobal.com/etiopia-la-hambruna-que-se-mantiene-oculta-n29170.html

    Lobo Gris: pues tienes toda la razón. Me he debido hacer la picha un lío. En el parque había dos especies y tengo apuntada en el cuaderno la que no es (o me lo dijeron mal, que todo puede ser). Mirando las subespecies restantes en internet tampoco me queda claro cuál puede ser, y las distribuciones no me cuadran, así que la dejaremos a nivel de especie. Muchísimas gracias por la ayuda, espero que te gusten las entradas cuando vayan saliendo.

  7. Sr. Copépodo, obviamente estaba siendo sarcástico en mi anterior comentario, no se si quedó claro.
    Trataba de dejar en evidencia el estereotipo que la televisión nos trata de hacer pasar por información. Conozco razonablemente bien la situación de Etiopia, y desde hace unos años soy de la opinión (no admite discusión) de que las mujeres Etiopes se encuentran entre las africanas más guapas, gracias sobretodo al genial Pepe Rubianes y «La sonrisa Etiope» http://www.trebol-a.com/2009/07/26/la-sonrisa-etiope/

    Ojo con los bellezones Etiopes de este otro vídeo: http://www.trebol-a.com/2009/07/09/rubianes-somos-todos/

  8. Me encantan las fotos! Dada mi maternidad por partida doble, propongo una sesión fotográfica en nuestra casa YA! Yo pongo las magdalenas, y el café :D

  9. Pingback: La naturaleza de Etiopía contada para europeos (1/5). Introducción | Diario de un copépodo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s