La especie de la semana: Solenopsis elhawagryi


ResearchBlogging.orgEsta es la última idea que he tenido para intentar «obligarme» a escribir más a menudo. Hoy presentamos en DDUC (fanfarrias, por favor) ¡La especie de la semana! Que como su propio nombre indica, y como no habrá pasado desapercibido a vuestra sagacidad, será (mientras dure) un espacio semanal en el que presentaré una especie nueva para la ciencia descrita durante los últimos días. ¿Y esto por qué? Bueno, en primer lugar, ya he dicho que estoy intentando recuperar cierta periodicidad. Asumiendo que los tiempos gloriosos en los que sacaba 2 ó 3 entradas por semana no volverán (y que ya no es achacable a la falta de tiempo, sino a la senectud de este bloj), me toca elegir temas con los que pueda sacar entradas que no me cuesten mucho trabajo, pero que tengan su nicho en la divulgosfera.

Lo cierto es que cada año se describen más de 15.000 especies de organismos. Quince mil especies, que se dice pronto, el triple que todas las especies de mamíferos conocidas. Cada año. Runrún, sin parar, diariamente. Me gusta decir que este proyecto, la completa descripción de todas las especies de organismos vivos, es una de las tareas más ingentes y titánicas de la ciencia, pues llevamos varios siglos afanados en ella y seguramente no habremos hecho ni la cuarta parte del trabajo. Es una empresa enorme que hermana a miles de científicos de todas las épocas y de todos los lugares del mundo, compartiendo un objetivo y una metodología. Algo grande, grande de verdad.

Sin embargo, a la hora de la verdad, compruebo una y otra vez que la sistemática necesita urgentemente más y más labor divulgativa, porque incluso entre gente que está al día en campos variados de la ciencia, es muy común una actitud desconfiada, cuando no despectiva, como he venido señalando en varias ocasiones.

Por todo esto, me propongo teneros al corriente de especies recién publicadas, calentitas, una muestra sencilla semanal, que ilustre un poco el funcionamiento de este campo de la biología, las formas habituales por las que haya tenido lugar el descubrimiento de turno, y/o por detalles que me hayan llamado la atención.

Estrenamos la sección con esta preciosidad:

solenopsis1

Solenopsis elhawagryi Sharaf & Aldawood, sp. nov

Obrera. Holotipo depositado en el Museo de Artrópodos de la Universidad Rey Saud, Riad, Arabia Saudí

Como una minúscula obra de orfebrería, aquí tenemos a esta rutilante obrera de una nueva especie de hormiga de fuego descubierta en Arabia Saudí. Reconozco que ha sido esta imagen la que me ha hecho decidirme de entre las distintas candidatas que tenía para inaugurar la sección.

Esta hormiga, decía, pertenece al género Solenopsis, también conocidas como hormigas de fuego. Así se les llama porque, además de morder, como hacen todas las hormigas en mayor o menor grado si se les molesta, éstas además pican (como es habitual entre la subfamilia de los mirmicinos). Podéis ver que al final del abdomen muestra un aguijón con el que es capaz de fastidiar bastante, sobre todo si la víctima es sorprendida encima del hormiguero, donde cientos de obreras como estas son capaces de dejarle la dermis curtida en piperidina, lo que a juzgar por las imágenes, no debe ser nada agradable.

Pero vayamos al trabajo científico que ha habido detrás de este descubrimiento. Los autores del artículo trabajan en una universidad de Riad y éste es el segundo artículo que publican en relación a la revisión taxonómica de las hormigas de la Península Arábiga (el anterior se centraba en el género hermano, Plagiolepis). El trabajo en sí es bastante clásico, lo cual me parecía además adecuado para el estreno de la sección: una revisión del género Solenopsis en Arabia, incluyendo la revisión de muchos especímenes de colecciones científicas así como de la recolección en campo. El artículo establece los caracteres diagnósticos de otras especies que ya se conocían en la zona, y acomodan bajo el nombre Solenopsis elhawagryi un morfotipo que no coincide con los anteriormente descritos.

Por lo que comentan, el pequeño tamaño de estas hormiguitas y lo parecidas que son todas ellas hace todo un desafío detectar las discontinuidades morfológicas que suponen los indicios necesarios para delimitar las morfoespecies. Tened en cuenta además la variabilidad que presentan las hormigas dentro incluso del mismo hormiguero debido a las distintas castas. De hecho, como espécimen tipo no ha bastado designar únicamente la preciosa obrera que vemos en la imagen (el holotipo), sino que además ha sido necesaria la designación de varios paratipos que complementan la descripción formal de la especie, tanto de reinas como de obreras de distintos tamaños para ilustrar con propiedad la variabilidad intraespecífica.

solenopsis2

Solenopsis elhawagryi; reina depositada como paratipo. La verdad es que no mola tanto como la otra

Además, como algunas de las otras especies saudíes no contaban con especímenes tipo debidamente designados (seguramente porque en el momento de su descripción los entomólogos eran menos celosos con este detalle), los autores han designado varios lectotipos, es decir, especímenes que servirán de tipo a partir de ahora, aunque no hayan sido escogidos por el descriptor original.

En resumen: un trabajo clásico de taxonomía cuya principal dificultad ha residido en la nada desdeñable tarea de delimitar correctamente una altísima variabilidad morfológica en insectos diminutos, y muy plásticos; un rompecabezas que, una vez resuelto, ha aportado un nuevo granito de arena a esa tarea ingente que mencionaba antes. Seguramente se trata de un trabajo exhaustivo y, presumiblemente, bien hecho que sin embargo no veremos en las noticias y apenas un puñado de especialistas sabrá de su existencia. Nuestras vidas transcurrirán muy probablemente sin toparnos con un hormiguero de Solenopsis elhawagryi y todos tan panchos. Para estos dos señores seguro que ha supuesto una gran satisfacción, un premio a mucho tiempo de trabajo, seguro que hay historias y anécdotas interesantes detrás de esta hormiguita. Bueno, pues si hacemos caso a las estadísticas, a lo largo del día de hoy, sólo en estas 24 horas, se publicarán 40 especies nuevas, nada menos, y mañana otras tantas. Cada una con su relato que contar, su investigación propia detrás, y por supuesto, con su propia historia evolutiva. Esta hormiga es sólo un caso más: la gota en el océano, el grano de arena en el desierto… ¿Qué hay más insignificante que una hormiga? Me gusta pensar en esto como cuando se mira al cielo nocturno una noche estrellada: el hombre frente a la inmensidad, frente al infinito. Es sólo una hormiga insignificante en el umbral de la irrelevancia pero… ¿no es simplemente, preciosa?

La semana que viene, más.

Referencia

Sharaf MR, & Aldawood AS (2012). Ants of the Genus Solenopsis Westwood 1840 (Hymenoptera: Formicidae) in the Arabian Peninsula with Description of a New Species, Solenopsis elhawagryi PLoS ONE, 7 (11) : 10.1371/journal.pone.0049485

9 comentarios en “La especie de la semana: Solenopsis elhawagryi

  1. Vaya, Rafa, me ha encantado la iniciativa que vas a mostrarnos semanalmente, me parece estupenda.

    Me gusta mucho saber de estos seres tan desconocidos (al menos para mí), pienso que cuanto más raro sea la especie, más precioso es.

    Gracias por mostrarnos a esta tenebrosa hormiga :-)

    Un saludo,
    Ismael.

  2. Susana: sí, todos esos casos y otros muchos irán saliendo en próximas entregas

    Anxova, Ismael: muchas gracias

    jmongil: mmm prepararé alguna entrada específicamente para horrorizarte

    Murzuq: ahora lo intento arreglar, gracias por avisar

  3. Me parece una iniciativa muy buena, aquí otro que entre falta de tiempo y cerebro chafado no puede últimamente atender el blog como es debido. No descarto robarte la idea :p

  4. me pregunto como será trabajar con cuestiones de sistemática y evolución en Arabia Saudí, con lo fundamentalistas que son, me pregunto si no tendrán alguna clase de restricciones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s