La naturaleza de Cuba contada para europeos (1/3): Introducción. La costa

Introducción

OLYMPUS DIGITAL CAMERAVistas de la pluvisilva montana del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en la provincia de Guantánamo

Esta es una espinita que tengo clavada desde hace años. Visité Cuba en 2007, y a raíz de dicha visita escribí algunas entradas, como esta, esta y esta, pero como aún era joven e inexperto naturalista bloguero, nunca hice una serie monográfica dedicada a la biodiversidad cubana, algo ciertamente lamentable por ser mi primera y de momento única incursión en el Neotrópico. Ahora me propongo resarcirme de ello con la serie que la isla merece, aunque en versión reducida (sólo tres partes), en primer lugar porque el material fotográfico del que dispongo es menor que en viajes que hice después (Cuba supuso el estreno de mi querida Olympus SP550, cuyo uso aún no dominaba), además porque no tengo conmigo el cuaderno de campo ni la abundante bibliografía que me agencié en aquel viaje (muchas de las fotos estarán sin identificar), y en tercer lugar porque me da la sensación de que cuando estas entradas son demasiado largas, aunque tengan muchas fotos, no se las lee ni el Che Guevara. Por tanto, si ya de por sí estas series son sólo una muestra sesgada hacia mi propia experiencia, en esta ocasión lo serán más aún dependiendo de mis recuerdos y mis fotos. Empezamos.

mapacuba1

Cuba es una isla de algo más de 1200 km de longitud situada entre los 20º y 23º de latitud norte y 74º y 85º de longitud oeste. Se trata de la más grande de las llamadas Antillas Mayores. Incuyendo la Isla de la Juventud y los innumerables cayos de su costa abarca 110.860 km2. Como se puede ver en el mapilla de arriba (donde he añadido algunos topónimos que vendrán a cuento durante esta serie de posts), es una isla notablemente llana en la que sólo raramente se aprecian algunas formaciones montañosas que superen los 1000 metros de altitud. La cota máxima es el pico Turquino (1974 m), en Sierra Maestra, aunque también hay que mencionar las montañas orientales cercanas a la ciudad de Baracoa, o la solitaria Sierra del Escambray en el centro del país.

Casi toda la isla está sometida a un clima lluvioso tropical con una estación seca al año, aunque la interacción de los frentes con las zonas montañosas hacen que las laderas que estén a sotavento, especialmente en el este, sean por lo general más húmedas y con una estación seca reducida, y que al mismo tiempo las zonas en la sombra de lluvias proyectada por estos relieves, sean más secas. Su ubicación entre las aguas del mar Caribe y el Golfo de México hace que sea frecuentemente atravesada por los huracanes del Atlántico norte, quizá la perturbación ecológica más habitual de la región. La antigüedad de la colonización española y la ausencia de grandes montañas hace que gran parte de la isla haya sido drásticamente roturada.

Cuba es una isla relativamente joven, que estuvo sumergida bajo las aguas hasta hace sólo 40 millones de años. En el Eoceno fue cuando se formó una península con forma alargada que partiendo de lo que actualmente es Venezuela, recorría todo el arco de las Antillas hasta acabar en Cuba. Los periodos posteriores vieron cambios en el nivel del mar y continuas fragmentaciones y fusiones de las islas antillanas, que en un momento dado acabaron adquiriendo su número y disposición moderna. La flora y la fauna de Cuba tiene, lógicamente, un predominio del elemento neotropical y características típicas de las islas (relativa pobreza en especies pero alta endemicidad), sin embargo, su proximidad con Norteamérica la ha enriquecido también con especies neárticas, especialmente en lo que se refiere a las aves.

La costa

Cabezo coralino con gorgonias y esponjasUna de las cosas que puede hacer un bloj con ocho años de historia es postear esta foto como si fuese una novedad con la esperanza de que ninguno de vosotros se acuerde de ella

La costa cubana tiene dos ecosistemas muy atractivos para el naturalista: los arrecifes de coral y los manglares. Las fotos y observaciones que os traigo corresponden sobre todo a los manglares de Cayo Jutías y Cayo Levisa (en la costa norte de la provincia de Pinar del Río) y a los arrecifes de esa misma costa y la de Bahía de Cochinos, junto a la Península de Zapata (Matanzas).

mapacuba2 mapacuba3

Dos mapillas para ubicarnos

De los arrecifes de coral cubanos sí que hablé con cierto detenimiento aquí, así que no me entretendré mucho. Los arrecifes caribeños llevan aislados de los indopacíficos desde la formación del istmo de Panamá, así que comparativamente son más pobres en especies que, por ejemplo, los del Mar Rojo, pero por supuesto tienen mucho interés. De acuerdo al perfil costero, se encuentran varios tipos de arrecife. Por ejemplo, en algunos cayos del norte se observan arrecifes de cresta, es decir, frente a la costa se extiende una llanura arrecifal arenosa de aguas tranquilas (poblada con la fanerógama marina Thalassia testudinum) y el arrecife surge cierta distancia mar adentro. La poca profundidad en la zona de cresta hace de estos arrecifes el lugar ideal para inmersiones en apnea. Como el oleaje es intenso aquí, los corales son macizos y resistentes (como los corales-cerebro del género Diploria) o bien son sustituidos por otros cnidarios flexibles como los abanicos de Venus (Gorgonia ventalina).

Buceando en Cayo Levisa

Cresta del arrecife en Cayo Levisa

Coral "cerebro", posiblemente del género Diplora (?) Gorgonias

Diploria sp. y Gorgonia ventalina

En otras zonas de la isla, como es el caso de Bahía de Cochinos, encontramos arrecifes continuos desde la línea de costa siguiendo una pendiente suave hasta un brusco risco submarino conocido como el «veril». Este perfil de arrecife (izquierda) está más resguardado del oleaje conforme aumentamos en profundidad y se pueden encontrar, además de formaciones de coral espectaculares (Acropora palmata entre otros), esponjas enormes (como las llamativas Aplysina fistularis) y otros invertebrados sésiles como los corales de fuego (género Millepora) o los apreciados corales negros del género Antipathes (ninguno de estos últimos son verdaderos corales pese a sus nombres). Aquí tuvimos la oportunidad de hacer varias inmersiones con botella, hasta una profundidad de unos 20 metros.

Corales y esponja (Aplysina fistularis)
Esa Aplysina fistularis podría medir un metro de longitud

De entre los peces más frecuentes del Caribe hay que citar de forma obligada a los «sargentos» (Abudefduf saxatilis) y a los pargos de cola amarilla (Ocyurus chrysurus). También hay representantes de otros teleósteos típicamente coralinos como los peces mariposa y los peces cirujano.

Arrecife de coral en Bahía de Cochinos Alimentando a los "sargentos" (Abudefduf saxatilis)

Pargos de cola amarilla y un cardúmen de sargentos alimentados por Félix, nuestro experimentado guía local

Pez mariposa de cuatro ojos (Chaetodon capistratus) Pez cirujano pardo (Acanthurus bahianus)

Pez mariposa de cuatro ojos (Chaetodon capistratus) y pez cirujano pardo (Acanthurus bahianus)

En la costa de Bahía de Cochinos encontramos además unos lugares muy interesantes: los llamados cenotes. Son una especie de pozas conectadas de forma subterránea con el mar. Los primeros cuatro metros son de agua dulce y fresca, mientras que si te sumerges un poco más, das con una haloclina al entrar en contacto con el agua marina del Caribe, más cálida y salina. El efecto visual era muy interesante (lástima no disponer de vídeos o fotos), así como la mezcla de fauna, ya que por debajo de la haloclina se podían ver peces de arrecife, y por encima no.

Pero vale ya de reciclar materiales y pasemos a contenido inédito en el bloj. La visita a los cayos cubanos supuso además mi primer contacto con los manglares, un ecosistema único.

Manglar de Cayo Levisa

¡Mi primer manglar chispas!

Playa de Cayo Levisa, Pinar del Río
Paradisíaco, excepto si te quedas después del atardecer, cuando se convierte en el reino de los mosquitos

Básicamente un manglar es un bosque que crece justo en la orilla del mar, y a veces inundado por el nivel del mismo, es decir, un bosque de agua salada. Esto puede parecer un detalle menor, pero no lo es. Hay dos desafíos titánicos que una planta debe superar si quiere vivir en agua marina encharcada. El primero, y más notable, es fisiológico: la diferencia osmótica entre los tejidos de un árbol «normal» y el agua marina sería tan brutal que supondría la muerte del árbol de forma casi inmediata por deshidratación. Sólo un escogido puñado de árboles en todo el mundo (llamados colectivamente «mangles») puede vivir aquí y son capaces de conseguir un potencial hídrico en sus células tan brutalmente bajo que pueden, en efecto, bombear agua dulce desde el mar al interior de sus raíces gracias a diferentes adaptaciones de bombeo de iones y ultrafiltración. El segundo desafío también tiene que ver con las raíces: debido a las mareas, los tejidos sumerjidos necesitan acceso a la superficie para respirar, así que son frecuentes los pneumatóforos (una suerte de respiraderos) y las raíces zancudas que dan estabilidad a estos árboles.
Son estas raíces las que confieren el aspecto inconfundible a muchos manglares.

Mangles en Cayo Jutías, Pinar del RíoÁrboles creciendo en agua marina. Un desafío fisiológico

Lo realmente fascinante de los mangles es que evolutivamente no forman un grupo natural (no están, todos ellos, estrechamente emparentados), es decir, que adquirieron sus adaptaciones fisiológicas de forma independiente. Los propios manglares son ecosistemas extraños en el sentido de que no están asociados a una parte del mundo concreta, sino que aparecen, aquí y allá en multitud de zonas costeras tropicales del mundo, cada continente con una composición arbórea propia.

World_map_mangrove_distributionDistribución de los manglares en el mundo

Como son muy pocos los árboles capaces de vivir en estas condiciones, los manglares tienen una flora vascular muy uniforme, que en el caso de los cubanos se limitaba a tres especies, pero su importancia ecológica es inmensa, ya que presentan una altísima productividad (convierten mucha energía solar en biomasa) y muchas especes marinas de invertebrados y peces encuentran aquí alimento y refugio.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Raíces de mangles y pneumatóforos

De las tres especies de mangles cubanos, dos de ellos pertenecen a la familia de las combretáceas: el mangle blanco y el mangle botón.

Mangle blanco (Laguncularia racemosa) Mangle botón (Conocarpus erectus)

Mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botón (Conocarpus erectus)

La tercera especie es el llamado mangle rojo (Rhizophora mangle), una rizoforácea. Esta especie es muy conocida por su viviparismo. El embrión de la semilla germina en el propio fruto antes incluso de que éste se desprenda del árbol. Es habitual ver los frutillos de mangle rojo mostrando una pesada e hipertrofiada raíz que actúa a modo de plomo para que cuando el fruto caiga, la pántula se fije más eficazmente al suelo lodoso del manglar, incluso si la marea está alta.

Mangle rojo (Rhizophora mangle), flores Mangle rojo (Rhizophora mangle), frutos

Mangle rojo (Rhizophora mangle). A la derecha se ven las raíces germinando desde el propio fruto, antes de caer. Su forma ayudará a que se claven al suelo

OLYMPUS DIGITAL CAMERANo me canso de verlos

Si hablamos de manglares es obligado hablar de unos de sus habitantes más célebres al menos en los documentales: los cangrejos violinistas, y efectivamente, allí estaban.

Cangrejo violinista (Uca sp.)

Cangrejo violinista (Uca sp.)

Y para no dejar huérfana a la fauna vertebrada terrestre añadiré a la cuota reptiliana: en las playas y ciudades costeras es muy habitual ver al llamado perrito de costa (Leiocephalus carinatus), endemismo caribeño, asomándose curioso entre las piedras teniendo siempre controlados nuestros movimientos. Con la mirada atenta de estos iguanoideos nos despedimos de momento.

Perrito de costa (Leiocephalus carinatus)

———
La naturaleza de Cuba contada para europeos
1. Introducción. La costa

2. Viñales. Península de Zapata

3. Pluvisilva montana de Baracoa

Anuncio publicitario

24 comentarios en “La naturaleza de Cuba contada para europeos (1/3): Introducción. La costa

  1. Pues aquí estoy, que me lo he leído de arriba a abajo :). Tiene que ser un lujo visitar esos lugares contigo, la verdad que ha sido un paseo interesante (lo que hace irse de Twitter, madre mía xD).
    Dudas: todos los cenotes son iguales? O más bien, todos los cenotes tienen haloclina? Estoy pensando en los dos cenotes que visité en México, tenía la idea de que eran todos de agua dulce…
    Justo ayer viendo una serie de no sé qué del Nuevo Mundo vi manglares, también me parecen muy curiosos (más todavía el hecho de que la adaptación la hayan desarrollado de forma independiente sin estar emparentados), no estaba prestando atención a la serie, estaba leyendo y paré sólo para decirle a J: MANGLARES!! MOLAN!! xDDD
    Como siempre, didáctico y que merece la pena :D

  2. Muchas gracias por romper el gélido recibimiento que ha tenido esta serie tropical. No estoy seguro de si el término «cenote» implica la conexión subterránea o la haloclina. ¿En los que visitaste llegaste hasta el fondo? Estos que vimos eran profundísimos, no sé si de 30 metros (nuestro instructor sí que lo había recorrido, según nos dijo, hasta el mar), y por el tipo de rocas, que creo, eran calizas, diría que era una dolina kárstica inundada. Supongo que se podría llamar cenote a algo menos profundo que no llegase al nivel del mar. La definición del DRAE, de hecho, es muy, muy concreta sin mencionar nada marino:
    http://lema.rae.es/drae/?val=cenote

  3. Me ha parecido un bloj interesantísimo, y muy original. Qué pena que los buenos os tengáis que ir de aquí. Soy profe (con suerte,.. pues tengo muchos años ya) en la UNED. Y no sé cómo he dado contigo, pero me ha alegrado pensar que ahí fuera hay tanta gente que vale tanto. ¡¡Enhorabuena, postdoc, pero intenta volver!!
    Mucha suerte. No puedo seguir, pues por costumbre (y mucha falta de tiempo) no entro en estas cosas.

    Abrazo virtual

    Azucena

  4. Cope tienes toda la razon, te lo curras un monton compartiendo tus viajes naturalisticos y creo que no lo apreciamos lo suficiente.
    Muchas gracias.

    En las inmersiones te han pedido carnet o similar para bucear de turista?
    20 metros no es una profundidad ya interesante?

    Es curiosa las adaptaciones al agua de mar. Alguna planta no ha podido aumentar aun mas su salinidad interior para compensar la absorcion de agua?
    Los tiburones creo que aumentan su potencial osmotico con la concentracion de urea en la sangre.
    Las algas no se si tienen alguna adaptacion especial o son simplemete asi.
    La poseidonia si no recuerdo mal es un planta que parece un alga. No se si ha evolucionado en el mar o a vuelto a él.

    Segun tengo entendido si se aumenta el sodio en el suelo, lo primero que mata a la planta no la salinidad, sino el deterioro del suelo. Se vuelve mas pastoso, respira peor y conduce peor el agua. Yo he tenido ese problema por acumulacion de sales en los tiesto y tambien en la huerta. Para trabajar la huerta es un asco, el suelo es mas chicloso, se te pega en la herramienta y tienes que levartarla con el pegote que pesa, te manchas mas, te hundes mas, el terreno se desmenuza peor. Para empezar es lo peor, jaja

    He podido hacer un drenaje la mejora me ha sorprendido mucho.

    No se cuanta productividad de biomasa tendrá el mangle. Pero el cultivo mas eficiente que conozco es la caña de azucar que convierte el 1.5% de la energia del sol en biomasa, el limite debe ser como un 3%. Ademas, tiene una simbiosis con una bacteria nitrificante.

    El manglar tiene una simbiosis de ese tipo o simplemente esta bien nutrido con los sedimentos.?

  5. Azucena: gracias por comentar.

    Pipistrellum: a Cuba llevé mi «carnet» de buzo PADI en aguas abiertas, casi por estrenar, pero no me lo pidieron (se fiaron de mí, pero ya te imaginarás que no tenían por costumbre vigilar eso). El buceo en aguas abiertas te permite, teóricamente, sumergirte hasta 18 metros en inmersiones que no precisen descompresión. Cierto es que en Cuba nos pasamos un poco, pero el instructor llevaba el ordenador que te dice si necesitas descompresión y estuvimos en los límites. No sé cuál es exactamente el mecanismo fisiológico que usan los mangles para bajar su potencial hídrico, pero al contrario que los tiburones, creo que sus tejidos no son isotónicos con el agua marina, lo cual es muy notable. Tampoco conozco los otros detalles que preguntas, pero supongo que por algún sitio andarán.

    Moriarty: Si te refieres a convergencia evolutiva con los mamíferos, creo que sería abusar mucho de la palabra, aunque técnicamente, un viviparismo es un viviparismo. En el caso de las plantas es algo más complejo por aquello de la alternancia de generaciones, de hecho, todas las plantas terrestres son de alguna forma vivíparas, ya que retienen el embrión, pero ese es otro tema. A lo que iba: hay más ejemplos de plantas vivíparas que, ahora sí, creo que podemos considerar convergencias evolutivas propiamente dichas. Además de este mangle me vienen a la cabeza algunas pitas (Agave spp.) cuyas semillas germinan estando los frutos aún en la planta madre. Haciendo una búsqueda rápida veo que en la revista Drosophila sacaron un artículo del tema:

    http://www.drosophila.es/blog/2013/01/09/viviparismo-vegetal/

  6. Acabo de terminar de leer tu primera entrada. Realmente la flora y la fauna costera del sur de la Florida es practicamente identica, si quieres ver manglares estas invitado a venir por aqui. Con respecto a los perritos de costa, en los ultimos años he notado un crecimiento de su poblacion en el sur de la Florida que es increible, con decirte que encontre uno en mi oficina. Este es todo un tema que no deja de fascinarme, el exito de las especies invasoras cubanas en el sur de la Florida, el perrito de costa vendria a ser el cuarto vertebrado que se ha hecho muy comun aqui, desplazando a la fauna local. Anolis sagrei, Anolis equestris y Osteopilus septentrionalis son los otros tres vertebrados. Y la verdad no me sabia la historia geologica de las antillas, hace ya mucho tiempo de las clases de geografia en la escuela secundaria en Cuba.

  7. Una lastima que no tengas las fotos de los cenotes ya que nunca en mi vida los visite en Cuba, y por lo que mencionas la foto debe hacer sido espectacular. Te pregunto algo, dices que en el fodo se podia ver fauna marina, pero tambien se podia ver fauna de agua dulce en la parte superior? Seria interesante ver abajo una rabirubia (los pargos que mencionas en tu entrada) y en la superficie ver gambusias

  8. Erick: muchas gracias por pasarte y por los datos que das. Sí que es curioso que las especies cubanas se instalen en Florida, no porque los ecosistemas no sean parecidos, que lo son, sino porque lo que quizá uno esperaría es que las especies invasoras fuesen del continente a la isla, pero no que especies isleñas sean capaces de instalarse en el continente. Tengo algunas fotos chulas de Anolis que saldrán en futuras entradas. La historia geológica de las Antillas está reproducida de unos paneles que había en el museo de ciencias naturales de La Habana. Por último, no estoy seguro de si en la capa superior del cenote había fauna de agua dulce, si tuviese el cuaderno a mano quizá podría comprobarlo, sólo recuerdo con seguridad lo de las especies marinas, pero el agua superior era totalmente dulce, así que no me extrañaría

  9. Cope, no teníamos equipo de submarinismo, así que no llegamos a eso… me parece que tampoco eran muy profundos y probablemente su definición estaría basada en la RAE… Siempre es un placer romper el hielo ;)

  10. Tengo que admitir que mi primer manglar era muy colorido por fuera pero un tanto siniestro bajo el agua. El efecto de mirar hacia arriba y ver una masa negra imponente era algo inquietante

  11. No ayudaba que el agua estuviera tan turbia marrón y todas las raices estuvieran tan llenas de ascidias, cnidarios de aspecto urticante y esponjas, claro. Literalmente era estar dentro de una cueva y uno no puede evitar pensar… si tengo que salir afuera rápidamente ¿por dónde?

  12. Eso sí, recuerdo a los loros volando y un pez globo gordo y verdoso con un dibujo de piel de leopardo nadando en el agua somera a media mañana. Los pies se te quedan pegados al barro blando, salen montones de burbujas al pisar y los enjambres de cangrejos están por todas partes.

  13. Hola
    Da la casualidad que yo visité esas dos mismas zonas y quería comentar un par de cosas. Realmente la morfología de la costa arrecifal en bahía cochinos responde a que es eso, una bahía, no a la región de Cuba. Uno podría pensar por tu comentario que se debe a la zona geográfica. De hecho en Playa Larga, justo afuera de Bahía Cochinos, ya se vuelve a ver lo que llamas arrecifes de cresta.
    Respecto de los cenotes, pueden presentar peces de agua dulce, todo depende de la cantidad de agua dulce que circula por el sistema (que como bien dices son dolinas karsticas) y de cuan lejos está del mar. En zonas cercanas al mar, el agua dulce siempre flota sobre la salada, por lo que si hay mucha escorrentía de agua dulce, esta tendrá a raya al agua salada, permitiendo la presencia de peces dulceacuícolas. En cualquier caso es muy común en el buceo de cenotes (lo he hecho en Yucatán, no en Cuba) empezar a ver borroso a partir de cierta profundidad por la mezcla de aguas.
    Me alegra ver cosas de Cuba desde un punto de interés parecido al mío, parece que no sólo compartimos viaje, sino también profesión.

  14. Gracias por la aclaración, pues efectivamente estaba escrito un poco deprisa y quizá no muy claramente: lo he modificado para arreglarlo. Si te gustan este tipo de aproximación quizá te gusten también las series de viajes anteriores (hay un menú en el fondo del todo del bloj). ¡Saludos!

  15. No me parece normal que hagas un documental sobre Cuba y no nombres a la dictadura Castrofascista que oprime esa isla.

    Rojo.
    Antidemócrata.

    Trololo

  16. Pingback: La naturaleza de Cuba contada para europeos (2/3): Viñales y Península de Zapata | Diario de un copépodo

  17. Me acabo de dar cuenta que tengo puerros viviparos. Hace una flor en forma de pompon y me he dado cuenta que le salen rabos como de cebolla y bulbitos . PArecen mas microcebollas que puerros. No conocia el viviparismo vegetal, pero parece que bastante frecuente y codiano.

    Algun tomate con semillas germinadas dentro tambien he visto, pero pensaba y será un accidente. Es curioso como sabe la semilla que no tienen que germinar a pesar de ser tambien un sitio humedo y oscuro. Será por el pH supongo.

  18. Pingback: La naturaleza de Cuba contada para europeos (3/3): Baracoa y alrededores | Diario de un copépodo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s