La noche del amor de los cangrejos cacerola


Ayer pude poner una cruz bien gorda en la interminable lista de avistamientos pendientes que tiene todo biólogo que se precie: fue la primera vez que vi cangrejos cacerola en libertad. Los cangrejos cacerola (o cangrejos herradura), son sin ninguna duda unos de los artrópodos más inconfundibles y carismáticos con los que tenemos la suerte de convivir, y a poco que los conozcas, no podrás evitar sentirte totalmente fascinado por ellos. Hay tantas cosas que decir de ellos que no sé ni por dónde empezar, pero al final me he decidido por mostrar el grabado de Haeckel en Kunstformen der Natur para que quienes no sepáis lo que son (¿en serio?) os hagáis una primera idea de su pinta como nos pasó a la mayoría de nosotros la primera vez: viendo un dibujo y preguntándonos si eso existía de verdad.

Haeckel-Tachypleus_gigas-1024Vista dorsal y ventral de un cangrejo cacerola. No me cabe duda que Giger (q.e.p.d.) se inspiró en él para el facehugger

Lo primero que habría que tener claro a partir de este momento es que los cangrejos cacerola, no sólo no son cacerolas, sino que, aunque vivan en el mar y tengan más pinzas que la cuerda de tender la ropa, tampoco son cangrejos. En realidad pertenecen al linaje de los quelicerados (los artrópodos que en lugar de antenas tienen como primer par de apéndices unas pincitas -o pinzazas- llamadas quelíceros), el mismo linaje que hoy incluye a los arácnidos (arañas, escorpiones y otros artrópodos sin antenas). Los cangrejos en sentido estricto son crustáceos, y por lo tanto tienen, entre otras cosas, dos hermosos pares de antenas, algo que nunca veréis en los cangrejos cacerola.

mesolimulusPero los cangrejos cacerola no son quelicerados cualquiera, sino que pertenecen a un linaje prácticamente extinto y muy, muy antiguo: el de los merostomados. Los merostomados fueron probablemente los primeros quelicerados que aparecieron en los océanos, y existen al menos desde hace 450 millones de años. Esta noble estirpe incluía a los monstruosos euriptéridos, probablemente los mayores artrópodos que jamás vivieron en nuestro planeta, y a los propios cangrejos cacerola (o xifosuros) que siguen confiando en el mismo plan anatómico desde el Silúrico. El hecho de que haya fósiles de xifosuros tan antiguos contribuye a generar un halo merecido de misterio y «fósil viviente» alrededor de estos falsos cangrejos, aprecio que crece aún más al enterarnos de que, a pesar de haber sobrevivido lo que euriptéridos y trilobites no pudieron, hoy en día sólo contamos con cuatro especies vivas de este añejo y fascinante clado: una en las costas Atlánticas de Norteamérica y tres en las del este y sureste asiático.

Con estos precedentes no os extrañará que cuando alguien mencionó en el departamento la idea de irnos de excursión a la playa a ver cangrejos cacerola no dudé en apuntarme. He visto cangrejos cacerola en acuarios algunas veces, pero ¿Cómo perder la oportunidad de verlos en libertad?

Los cangrejos cacerola viven la mayor parte del año en la plataforma continental, así que es difícil verlos en la costa, excepto cuando se reproducen, ya que ponen los huevos en las playas. Como hacen otros organismos para asegurar el éxito de la freza, los cangrejos cacerola suelen poner los huevos todos a la vez, sobrepasando la capacidad engullidora de los depredadores, y esto da lugar a auténticas orgías de frenesí reproductor apreciadas en documentales y en la sala de guionistas de Futurama.

131191Todos estábamos pensando en lo mismo, así que lo he puesto

Anoche era uno de los momentos críticos para ver el espectáculo: la combinación de la marea viva con la subida de la temperatura del agua en primavera. Aunque nunca se sabe con precisión cuándo va a ocurrir, pues el intervalo puede abarcar varios días, la quedada se hizo para la marea alta del atardecer del día 13 en Napatree Point, Rhode Island (una lengua de arena en la boca de la bahía de Long Island).

20140513_193235

El éxito de la aventura fue moderado: no vimos una gran orgía quelicerada (quizá hubiésemos tenido más suerte la noche siguiente, y creo que esta zona tampoco tiene una densidad de xifosuros como en estados más al sur), peeeero, no fuimos hasta allí en vano y de hecho sí que pudimos encontrar varias parejas de cangrejo cacerola muy acarameladas, esperando quizá formar una masa crítica para salir en tropel a la superficie.

Con todos vosotros: el cangrejo cacerola atlántico, Limulus polyphemus.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¡Son de verdad!

Encontramos un total de cinco parejas, especialmente después de la puesta de sol. Casi siempre vagando lentamente por el fondo, muy cerca de la superficie, el macho sobre la hembra. A veces se atrevían a salir fuera del agua, pero por lo general en cuanto les daba demasiado la luz de la linterna decidían que no era plan ponerse tiernos con tanto público, daban media vuelta y volvían a sumergirse. La mayoría de los ejemplares tenían una surtida comunidad epizoica de cirrípedos, moluscos y algas creciendo sobre ellos. En general eran de movimientos muy lentos, sobre todo fuera del agua.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPareja saliendo del agua. Una hembra enorme con un macho agarrado detrás

Como era de esperar en un grupo de biólogos, acabamos manipulando a algunos de estos bichos, entre otras cosas porque algunos estaban marcados y numerados para algún tipo de estudio y ya que estábamos se podía recuperar esa información, pero reconozco que también nos podía la sensación de tener uno de ellos en las manos. Me llamó la atención que son mucho más pesados de lo que parecen, y muy torpes. Es muy facil cogerlos por los bordes del cefalotórax y son totalmente inofensivos (siempre que tengas cuidado con el télson -la cola-, que parece pensada para sacarte un ojo). Muchos de vosotros entenderéis lo orgásmico que fue darles la vuelta y verles ese par de quelíceros.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Xifosuro fastidiado (un ratito sólo) por una horda de biólogos. A la derecha se ve que la hembra está marcada con una etiqueta numerada circular

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vista ventral de una hembra y un macho (¿Quién se acuerda de cómo se distinguían los sexos?). Se ven muy bien los quelíceros en ambos. Gallifante para el que acierte qué es toda esa espuma que está soltando el macho

En fin, que fue una noche memorable incluso aunque no nos sincronizáramos con el apareamiento masivo, que quizá esté teniendo lugar mientras escribo estas líneas (y que según dicen se repite una segunda vez en la próxima luna llena).

OLYMPUS DIGITAL CAMERAHay algo muy lovecraftiano en que unas criaturas cubiertas de algas salgan de las profundidades oceánicas a las costas de Rhode Island una noche de luna llena, pero ¿No son una ricura?

Un par de chascarrillos más que no pueden obviarse: la hemolinfa de los cangrejos cacerola es apreciadísima por las farmacéuticas para realizar distintos tipos de tests. Los amebocitos de la hemolinfa de estos xifosuros tienen una actividad inmunológica muy particular y por ello se pueden usar para detectar bacterias Gram negativas incluso en cantidades muy pequeñas. Al parecer no existe ningún reactivo conocido que facilite el mismo uso, por lo que hay que extraerla de animales vivos. Esto hace posibles imágenes tan impactantes como esta:

1064098_origHemolinfa de Limulus (de color azul mimosín, cortesía de la hemocianina) drenada directamente de sus corazones dorsales para extraer los amebocitos. (Fuente)

Según la IUCN el cangrejo cacerola atlántico no está amenazado, pero sí que ha sido objeto de caza indiscriminada en el pasado, por ejemplo para usarlos como fertilizante y como alimento para pollos (!). Por suerte, cada vez se valora más, al menos en el caso de Estados Unidos, que estos bichos tan extraños como fascinantes sigan reproduciéndose en masa con tranquilidad, y al parecer se está trabajando para conseguir una alternativa sintética a sus amebocitos. Sus generosas puestas son además una importante fuente de alimento para los limícolas costeros, al menos durante unas cuantas noches al año de banquetazo monumental.

Otro chascarrillo: hoy sabemos que los linajes atlántico e indo-pacífico de xifosuros modernos divergieron, probablemente, en el Cretácico. Limulus es el único superviviente en el hemisferio occidental, mientras que el linaje asiático se ha diversificado más recientemente originando las tres especies restantes: Tachypleus gigas, T. tridentatus y Carcinoscorpius rotundicauda.

biogeoClick para ampliar. De aquí y de aquí

¡Bonus track! Por si acaso os lo preguntábais, los cangrejos cacerola se comen en algunos lugares de Asia. Al parecer distan mucho de ser un manjar y apenas tienen «chicha», pero los ovarios de las hembras sí que atraen a algunos gourmets orientales. El paleontólogo Richard Fortey, eminencia mundial en el campo de los trilobites, cuenta en un libro que una vez decidió probarlos estando de viaje en algún país asiático (que no recuerdo) ya que «era lo más parecido a comerse un trilobites» (esto es muy discutible, pero bueno), sin embargo no pareció fascinar a su paladar occidental. En mi caso, no me importa no habérmelos comido, pero me quedé más que satisfecho con haberlos visto de cerca en los preparativos de su gran noche, esperemos que llena de sexo invertebrado.

16 comentarios en “La noche del amor de los cangrejos cacerola

  1. Hola! Acabo de leer tu entrada de los cangrejos cacerolas y me ha encantado. Da gusto leer tus escritos. Me encanta tu manera de describir lo que ves y tu pasión por lo que cuentas. Me ha hecho gracia al ver otras entradas relacionadas una que tienes sobre un campamento Scout en sanabria, me he mondado de risa. Yo de chaval antes que viajero, naturalista y biólogo fui Scout gracias a que me sacaron al campo pude descubrir el campo y lo que es ahora mi pasión. Pero al leer tu descripción me ha recordado las tonterías que hacíamos de chicos en mi grupo de Scouts. Con humor y con buena crítica has descrito muy bien cosas que ocurren en un campamento. Bueno solo tengo la esperanza que esos chicos de los que hablas algún día se acuerden de que existen cosas más importantes que una bandera.

    Gracias por contar lo que cuentas en el blog es un placer leerte. Un saludo y suerte en tu etapa americana!

  2. Gracias por el comentario Alfredo. Que yo tenga un trauma personal con los scouts ultracatólicos no me hace una mala persona, ya casi he terminado con la terapia y puedo ver una flor de lis sin que me entren sudores fríos. Además soy consciente de que hay grupos scout (ejcáus) de todo tipo, me alegro de que en el tuyo hayas aprendido cosas.

    Saludos

  3. Pingback: La madre que parió a los sistemas operativos | Haciéndome el Sueco

  4. Sobre la espuma, ¿tiene algo que ver con la espuma que sueltan por ejemplo los caracoles? Igual es una tonteria, dejo claro ya que no soy bióloga. Muy chulo el post, no conocía este tipo de cangrejo tan peculiar.

  5. Cacerolas de las Molucas, recuerdo que los llamaba una minienciclopedia Espasa que había por casa de mi abuelo.

    En cuanto a los espumarajos del macho, supongo si fuera semen sería demasiado obvio. ¿Será algún mecanismo de defensa?

  6. Yo tambien habia oido que el Cangrejo cocotero estaba mas emparentado con las arañas que con los cangrejos, pero en la wiki no ponen lo mismo.

    Hay uno bichos parecido del tamaño de una moneda que viven en los charcos, estan emparentados o solo tiene la forma? no recuerdo el nombre.

    caza indiscriminada en el pasado, por ejemplo para usarlos como fertilizante y como alimento para pollos

    La angulas que a veces pueden valen 1000e el kg, tambien se las daban a los cerdos y se comian a platos llenos.

    No me explico porque no hacen un veda para que se recupere la especie.

    Yo entiendo que a los pobres bichos estan haciendo una especie de donacion (ejem) de sangre y no se si se los mantiene suficiente tiempo asi para que vayan produciendo nueva linfa o simplemente los vacian.

    No entiendo muy bien el proceso. Los vacian y desechan a los pobres bichos?
    Los dejan asi tiempo hasta que dejan de producir? los alimentan para que vivan o hasta que duren las reservas?
    Esta regulada la aguja para que no se «desangren» demasiado rapido?
    Le puede dar un colapso por perdida de fluido o eso no les pasa a esos bichos?

    Cualquier nuevo conocimiento abre la puerta a nuevas preguntas…

  7. Anónimo y Moriarty: al parecer la espuma que suelta el macho es precisamente, el esperma. La fiesta de la espuma y tal. Lo de «cacerola de las Molucas» también lo oí yo, pero imagino que se aplica con propiedad a alguna de las especies asiáticas y me parecía un abuso soltarlo aquí, pero casi que se me escapa ese nombre si no lo pienso.

    Pipistrellum: al contrario que los cangrejos cacerola, el cangrejo del cocotero sí que es un crustáceo, y por lo tanto podemos estar tranquilos llamándole «cangrejo». No sé cuál es bicho de los charcos que dices, como no des algo más de información, va a ser difícil.Ignoro los detalles de la donación involuntaria de hemolinfa xifosura, pero me da a mí, no sé por qué, que no deben acabar bien parados.

  8. No recordaba el nombre son triops

    Yo solo los he visto en un charco poco profundo, mas grande que un coche. Debia ser por navidad y estaba helado con 1 cm de hielo. Algo raro por esta zona.
    Los vi por debajo del hielo nadando. Me subia al hielo crujia pero resistia. Estuve tentado de cruzarlo por encima con la bici pero no me atrevi.
    Habia a un lado un minisendero para poder sortearlo.

    Los cangrejos creo que cualquier lesion que no le mate, la regeneran en la siguiente muda. Por los menos las patas y pinzas. No se si los herraduras regeneran o mudan como los cangrejos.

  9. Sí, los triops se parecen a los cangrejos cacerola, pero igual que los cangrejos del cocotero son crustáceos, no quelicerados, y no están estrechamente emparentados pese a su forma. Todos los artrópodos mudan el exoesqueleto, y aunque es una capacidad variable dependiendo del linaje y del momento del desarrollo, la posibilidad de regenerar apéndices está muy extendida.

  10. La forma «pintoresca» y superficial con la que el autor habla del drenaje de la hemolinfa, enseña el desconocimiento que tiene frente a la industria farmacéutica

  11. Pipistrellum: me temo que lo que tú llamas «moscardón» no tiene precisión entomológica en sí mismo. Habrá decenas de miles de especies de «moscas grandes» que tú llamarías «moscardón» si la vieras. Es como si preguntas por el nombre científico de «la polilla» o de «la conífera»

    Marcos: bueno, pues aprovecha e ilústranos

  12. Hola Copepodito, me encantó tu relato y la manera en cómo la cuentas!! yo también soy biólogo, genetista cabe recalcar, pero me encantan los animales y este en particular es uno que me encantaría conocer en persona. Por mala suerte en mi país, Perú, no viven estos asombrosos animales que me hacen recordar demasiado a un trilobite por su fisonomía primitiva. Un gusto haberte leído. Sergio

  13. Pingback: Noveno aniversario de “Diario de un copépodo” | Diario de un copépodo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s