La naturaleza de Cuba contada para europeos (2/3): Viñales y Península de Zapata


Reuniendo toda mi fuerza de voluntad, voy a continuar con la serie de naturaleza cubana (comentadme un poco, para animarme a terminarla, que estoy mayor). Os recuerdo de la primera parte que esta serie la estoy haciendo de memoria, sin mi cuaderno de campo (que se quedó en Madrid), que han pasado ya siete años desde mi visita a la isla y que se hace lo que se puede, así que va a ser un poco desastre, pero allá vamos.

Valle de Viñales, Pinar del Río

Valle de Viñales

Para esta segunda entrega he reservado la visita a dos zonas de la isla bastante diferentes, cada una con sus propios encantos: Viñales y la Península de Zapata.

Cuba_2

Valle de Viñales

Viñales es un pueblo de la provincia de Pinar del Río muy agraciado paisajísticamente y muy visitado sobre todo por la presencia de sus famosos mogotes, unos grandes montículos calizos muy característicos. El área de Viñales, como la mayor parte de la isla, disfruta o padece, según se mire, de un clima cálido de lluvias estacionales (con una estación lluviosa y otra seca).

Vista del Valle de Viñales
Los famosos mogotes de Viñales

La vegetación consistía originalmente en un bosque tropical más o menos deciduo, pero gran parte del valle está cultivado, así que aunque en las zonas más inaccesibles (los mogotes, mismamente) aún conservan en mayor o menor medida esta vegetación, en realidad lo que vemos es un mosaico con distintos usos agrícolas y forestales. Merece mucho la pena darse unos buenos paseos por la zona tanto para tomar contacto con la flora cubana como por conocer de primera mano algunos productos que nos resultan muy familiares pero que no solemos ver en nuestras latitudes.

Donde se seca el tabaco

Secadero de tabaco. Al fondo se ve un bosque secundario con representantes de la flora nativa

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El bosque tropical, refugiándose en las inaccesiblesparedes de los mogotes

La mayor parte del terreno está dedicada al cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum), y de hecho la mayor parte de los visitantes que llegan aquí están especialmente interesados en conocer todo el proceso de fabricación de los puros habanos y tal, así que este es el lugar para los fumadores. Además se pueden ver otros productos interesantes como el mango (Mangifera spp.), la guayaba (Psidium guajava), el plátano (Musa paradisiaca), la piña (Ananas comosus) o el café (Coffea arabica).

Planta del café (Coffea arabica) Piña cultivada (Ananas)

Planta de café y una piña creciendo en las huertas de los habitantes de Viñales. Productos muy habituales en nuestra cesta de la compra pero que quizá no estemos muy acostumbrados a ver «en la mata»

Obviamente, muchas de estas cosechas, por no decir todas, son introducidas de otros lugares, por ejemplo, el mango lo introdujeron los portugueses en América en el siglo XVIII desde sus colonias asiáticas y el café es originario, como deberíais recordar, de Etiopía. Y es que las zonas antropizadas de los trópicos se vuelven, antes de darnos cuenta, en un popurrí de especies de origen incierto en las que hasta la famosa Mimosa pudica (la planta que cierra las hojas cuando la tocas) es una mala hierba. Las vallas están pobladas de plantas como el cundeamor (Momordica charantia), una cucurbitácea de origen asiático, la sarbadera (Hura crepitans), una euforbiácea de la América continental, o incluso bambú.

Cundeamor (Momordica charantia) Sarbadera (Hura crepitans), hojas

Cundeamor (Momordica charantia) y sabardera (Hura crepitans)

En medio de todo este caos biogeográfico de introducciones, tranquiliza ver que el que se considera «árbol nacional» sí que es, al parecer, una especie autóctona de las Grandes Antillas: la palma real (Roystonea regia), inconfundible por la gran vaina verde visible en la parte superior del tronco, y que veremos creciendo por frecuencia por toda la isla. Ya comprobaremos cómo la elección de la flor nacional no fue una decisión tan acertada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa palma real, visible por toda la isla y muy fácil de identificar gracias a la vaina verde en en el extremo del «tronco»

Aunque el paisaje está, como digo, muy antropizado, sí que se pueden encontrar algunos elementos de la flora nativa. Aquí fue, por ejemplo, donde vi mis primeros Ficus tropicales, con sus característicos troncos que parecen tener contrafuertes en la base, y mis primeras bromeliáceas silvestres, epífitas sobre las ramas de los árboles (por ejemplo, del género Tillandsia). Sin embargo, también me llamó la atención la presencia de algunos elementos holárticos que sorprende ver en pleno Caribe: los pinos, que dan nombre a la provincia (hay, creo, un par de especies de las que recuerdo Pinus caribaea), e incluso un roble (Quercus cubana).

OLYMPUS DIGITAL CAMERATillandsia creciendo sobre los árboles

La vista al área de los mogotes permite ver algo de fauna. En las zonas encharcadas del valle se ven ardeidas y limícolas (como las cigüeñuelas), y posados en los árboles se encuentran con facilidad a los llamados judíos (Crotophaga ani). Entre otras aves comunes que irán saliendo más adelante, también pude ver en Viñales (aunque no tengo foto que lo atestigüe) al cartacuba (Todus multicolor), el representante de los tódidos en Cuba. Los tódidos son unos pajarillos endémicos de las Antillas que han nacido de procesos de especiación alopátrica, de forma que cada gran isla del Caribe tiene hoy en día su especie particular. Esto recuerda superficialmente a otros casos muy célebres como los pinzones de las Galápagos.

Judíos (Crotophaga ani)

Los judíos (Crotophaga ani) se distribuyen por gran parte de la Amazonía, además de estar presentes en las Antillas

Entre la fauna que nos dio la bienvenida en Viñales hay que añadir a los ubicuos anolis, unas lagartijas que los cubanos llaman «chipojos» y que se dejan ver con frecuencia. En Cuba hay un buen puñado de ellos, y no es de extrañar, ya que tengo entendido que el género Anolis es posiblemente el género de vertebrados más rico en cuanto a cantidad de especies (cientos de ellas). Son fundamentalmente neotropicales, y su rasgo quizá más característico es el uso del pliegue gular (o «pañuelo») como forma de señalizar el territorio o como advertencia. Vi bastantes anolis durante el viaje, y después de muchos intentos fallidos conseguí esta foto (en la Habana) de uno de ellos exhibiéndose.

Chipojo (Anolis porcatus) mostrando pliegue gular
Anolis porcatus, pillado in fraganti mostrando el pliegue gular. Una foto que se resistió hasta el último día del viaje

Aunque tampoco tengo imágenes del momento, otro de los recuerdos que tengo de esta zona fue el de presenciar la salida simultánea de miles de murciélagos de una cueva justo después del atardecer. No recuerdo el nombre de la cueva, pero es un fenómeno bastante conocido, y si preguntáis por la zona seguro que os saben decir cómo llegar.

Península de Zapata

La Península de Zapata, en la provincia de Matanzas, es uno de los destinos obligados si se quiere hacer ecoturismo en Cuba. Se trata de una extensión inmensa, y en su mayor parte aún salvaje, cubierta de bosque deciduo tropical, pantanos y marismas. Se trata de uno de los entornos cubanos con mayor riqueza y biodiversidad; es simplemente espectacular. Durante mi visita apenas exploré los alrededores de Playa Larga (que tiene además el aliciente del buceo en Bahía de Cochinos que reseñé en la primera parte), pero me dejó más que satisfecho con todo lo que se puede ver por la zona. Si el visitante está especialmente interesado en aves, creo que la mejor época para visitarla es noviembre, pero mejor contrastarlo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPista atravesando el bosque cerca de Playa Larga

OLYMPUS DIGITAL CAMERAZona empantanada en la Península de Zapata. Las palmeras que se ven creo que son del género Sabal

Incluso en los alrededores de Playa Larga el visitante tiene la oportunidad de combinar la visita a zonas boscosas con otras más bien de pantano. Esta transición playa-pantano-bosque es una de las características de la zona, (muchas de estas zonas boscosas se inundan con frecuencia) y no es raro ver movimientos entre ellas. En las áreas de bosque se ven a menudo unos enormes cangrejos (Gecarcinus ruricola) que corretean también por carreteras y caminos. Al parecer, se reúnen todos para desovar en el agua en un momento concreto del año en lo que tiene que ser todo un espectáculo, si bien muchos de ellos mueren atropellados.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Gecarcinus ruricola. Identificación gracias al comentario de Ornithorhynchus furens (el comentarista, no el monotrema)

La ciénaga de zapata es además famosa por albergar las mayores poblaciones de cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), una especie anteriormente distribuida por el sur de Florida y el resto de las Antillas pero que hoy está restringida a unas pocas zonas de cuba y considerada en peligro de extinción. Es curioso, sin embargo, que en Playa Larga sea muy fácil verlos en cautividad (además de un pequeño zoo hay un vivero de cocodrilos que surte a un restaurante local (esto sí que me quedé sin probarlo). Localmente, en Zapata, parece que el cocodrilo cubano goza de muy buena salud también en libertad, donde comparte nicho ecológico con el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) de distribución más amplia.

Crocodylus rhombifer Crocodylus rhombifer. Cabeza

Cocodrilos cubanos (Crocodylus rhombifer) en cautividad

Otros herpetos endémicos que se pueden ver por la zona son la rana platanera (Osteopilus septentrionalis, endémica de las Antillas pero invasora  en otras áreas americanas), o ranitas del género Eleutherodactylus (literalmente: «de dedos libres», quizá porque las membranas interdigitales parecen poco desarrolladas). En Cuba hay algunas serpientes, como por ejemplo el majá bobo (Tropidophis melanurus), también endémica de la isla.

Rana platanera (Osteopilus septentrionalis). Playa Larga

Enorme rana platanera

Majá bobo (Tropidophis melanurus) Eleutherodactylis sp.

Majá bobo y ranita del género Eleutherodactylus

Zapata es, sobre todo, el lugar ideal para ver aves. Voy a incluir algunas de las que conseguí fotografía, tanto especies comunes de la isla (y de regiones colindantes) como endemismos cubanos. Aunque no conseguí fotografía, no hay que olvidarse de que en Cuba habitan de forma regular dos especies de colibríes (llamados «zunzunes» por los cubanos), y que uno de ellos es el ave más pequeña del mundo: el zunzunzito (una pocholez de nombre, pero conocido entre los ornitólogos como Mellisuga helenae).

Aura tiñosa (Cathartes aura)
Aura tiñosa (Cathartes aura), uno de esos «buitres del nuevo mundo» que veo hoy día incluso en Connecticut

Gallito de Río (Jacana spinosa)Gallito de río (Jacana spinosa)

Sijú platanero (Glaucidium siju)Un sijú platanero (Glaucidium siju), un pequeño búho endémico

Carpintero churroso (Colaptes fernandinae)Carpintero churroso (Colaptes fernandinae), no sólo es endémico de la isla, sino que además es vulnerable según la IUCN. Tuvimos mucha suerte en avistarlo

Y quiero cerrar este episodio precisamente con una especie de ave, tan espectacular como única: el tocororo (Priotelus temnurus). El tocororo es el ave nacional de Cuba, endémico de la isla y elegida como tal, dicen, porque en su plumaje están los colores de la bandera cubana. Pertenece a la familia de los trogónidos, una exclusiva estirpe de aves tropicales que incluyen a los trogones y los quetzales, con unas 40 especies. El canto del tocororo, por suerte, es uno de los sonidos que se escuchan por toda la isla, y toda una especie bandera de la riqueza natural de Cuba.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl tocororo, o trogón cubano

Y con esto cerramos el segundo capítulo y os animo a que pronto me acompañéis a las montañas cubanas para visitar las pluvisilvas montanas.

———
La naturaleza de Cuba contada para europeos
1. Introducción. La costa

2. Viñales. Península de Zapata

3. Pluvisilva montana de Baracoa

Anuncio publicitario

9 comentarios en “La naturaleza de Cuba contada para europeos (2/3): Viñales y Península de Zapata

  1. ¡Bingo! Pues tanto por las imágenes como por la descripción de su área y sus costumbres, creo que no hay duda. Muchas gracias por la identificación y por el comentario.

  2. Gracias por hablar de mi país.
    una cosa que diferencia tanto a Pinar del Rio del resto del territorio nacional es porque se formo en tiempos diferentes.
    En Eras pasadas fueron 3 grandes islotes que luego se unieron para formar la isla principal de Cuba, que no es la única ya que esta nación no es una isla sino un archipielago: FUERTE ABRAZO!

  3. En Flickr hay algunso grupos que te idenfican seres y cosas. Lo añades y en los comentarios suelen acertar a decirte que es.

    La foto del anolis muy buena. Casi parece un fotomontaje. Los colores muy nitidos y destaja el rojiblando sobre el verde.Los nervios de la hoja convegen dirigiendo la mirada al bicho como en la ultima cena de leonardo.

    El cafe en baya roja se puede comer o esta bueno?

    Es curioso que aprovechemos el tito del cafe y el cacao y no intuyamos como sabe la parte carnosa. Y no debe estar mala como para descartarla.

    Me gustaria probar la parte carnosa de ambos.

    Sabes que tipo de fruto es el cacao, se parece a la granada. Pero no es ni drupa, ni glande, ni baya.

    Los mogotes me recuerdan a una parte de china que se ve en los docus. Ni idea que parte ni de que rio. Es muy bonita, tambien caliza, creo.

    Un primo se saco una foto sujetando una cocodrilo de 1,20 a si en cuba. No se si seria la misma zona, era una donde los criaban, claro.

    Anda «al final hay robles en cuba

  4. Gracias por esta entrada. Las fotos de las aves al final estan magníficas, has tomato fotos de species que nunca he tenido la oportunidad de ver como el carpintero churroso, el sijú, el tocororo..estoy impresionado de lo lindo que es el carpintero churroso a pesar del nombre.

    Una aclaracion en Cuba se le llama chipojos solo a las especies mas grandes de Anolis como el Anolis Equestris, el Anolis de tu fotografía por lo menos en La Habana se le llamaba camaleón porque puede cambiar de color de verde a carmelita (marrón) . Los Anolis segrei son conocidos simplemente como largartijas. También en Cuba se conocen a Los geckos como salamandras ( ya que salamandras no hay)

    Efecticvamente en Cuba hay dos especies de Pinos, el pino macho y el pino hembra, Los dos en la parte occidental de la isla, por eso Los nombres de Pinar del Rio e Isla de Pinos.

    Finalmente la elección de la mariposa como flor nacional due hecha mas por fines políticos que geográficos, aunque no se si Los que la hicieron tomaron en cuenta que es asiática. La justificación es que en Los tallos de las mariposas las mujeres escondían mensajes de o paramos insurrectos durante las guerras de independencia.

  5. mg: gracias por los datos. En el museo de Ciencias naturales de La Habana sí que es cierto que hablaban de la importancia de los cambios en el nivel del mar, pero no recordaba el detalle de las tres islas. Abrzos y espero que te guste la entrega final.

    Pipistrellum: el cacao lo dejamos para la tercera parte porque tengo también fotos y pensaba incluirlo entre los productos que probé en Baracoa. Las bayas del café, la verdad es que no sé si alguien las consume por la «pulpa», pero yo te diría que no parecen nada apetitosas.

    Erick: gracias a ti por comentar y por aclarar lo de la nomenclatura de los anolis, porque algo de lo que cuentas me sonaba, pero no tengo ni el cuaderno ni los libros que encontré y hablaba de memoria. Lo de los pinos me llamó mucho la atención, pues no los esperaba en un ambiente tropical (luego el nombre de la Isla de Pinos tuvo mucho sentido, claro, aunque por falta de tiempo no pudimos visitarla). De la flor mariposa hablaré en la siguiente entrega, pero muchas gracias por el dato, que tampoco conocía.

  6. Ola Copépodo somos una pareja [ aficionados a la naturaleza a nivel usuario ;)] seguidores del bloj desde antes de tu emigración. Felicidades por él!
    El caso es que vamos a ir a Cuba en breve, y como nunca llegaste a escribir la tercera entrega de «la naturaleza de Cuba para europeos», te queríamos preguntar por Topes de Collantes. ¿Es un destino recomendable? ¿Puedes indicarnos cual crees que es la ruta de senderismo de los Topes que más merece la pena?
    Millón de gracias, y por favor no nos dejes de contar tu «aventura americana»

  7. Hola David, perdona el retraso en contestar, espero llegar a tiempo. Estoy preparando la tercera parte de la serie, una de las espinitas pendientes para este año, pero por si os urge más, te respondo por aquí encantado: estuve en Topes de Collantes sólo en una excursión de un día. Creo recordar que no había muchas alternativas y que en el centro del parque había tres rutas o así que eran las más conocidas. La que yo hice terminaba en una poza muy popular donde la gente iba a bañarse, pero no me acuerdo de cómo se llama (y tengo el cuaderno de campo y los libros en Madrid). Era una ruta de ida y vuelta más bien corta (aunque con una pendiente maja que te hacía sudar bastante con todo el calor y la humedad del trópico). En general me pareció un destino interesante para visitar al estar de paso por Trinidad, pero para un primer viaje a la isla no me importó dedicarle sólo unas horas. Creo que el parque de Baracoa y Sierra Maestra (si tenéis la oportunidad) dan más juego. Espero que os sea útil, y gracias por comentar.

  8. Pingback: La naturaleza de Cuba contada para europeos (3/3): Baracoa y alrededores | Diario de un copépodo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s