Dos cosas que molan


Interrumpimos la programación habitual para informar de dos sucesos que me tienen comido el coco últimamente.

1: tengo un telescopio, y está cargado

Resulta que mi vecino de abajo se ha mudado, y como buen gringo tenía muchos trastos (esto nos pasa a todos en las mudanzas, pero los gringos son especialistas en acumular). Entre las cosas que no quería llevarse a su nuevo hogar y que nos ha acabado endiñando hay un aparato de aire acondicionado y una barbacoa (sospecho que ambos se los donaremos a alguien cuando nos vayamos sin haberlos usado), pero también esta preciosidad.

tele

Que vale, es un telescopio de reflexión normalito y de principiante pero es mío y eso equivale a que para mí sea el más bonito del mundo.

Al principio tuve mucho lío y como tanta rueda y tanta llave amedrentan un poco, básicamente ni lo toqué y lo dejé como elemento decorativo en un rincón (que dicho sea de paso, ¡cuánto viste un telescopio en una habitación!), pero por fin hace unos días me pude poner en serio a aprender a usarlo, montarlo y desmontarlo.

El uso del telescopio en sí viene a ser tan fácil como parece, lo que tiene un poco de truco es la estructura sobre la que se coloca, conocida como montura ecuatorial.

moneq

De nuevo ya estoy yo aquí cayéndome del guindo, pero la verdad es que este cacharrín me ha fascinado. Nunca me había parado a pensar cuál sería la manera más eficiente de montar un telescopio de forma que fuese sencillo seguir el movimiento de los astros. Obviamente los astrónomos llevan siglos aportando distintas soluciones, indiferentes a mi ignorancia, y esta es sólo una de las más comunes o más fáciles de implementar en telescopios comerciales, pero ha sido muy interesante entender cómo se consigue. Si queréis una explicación sencilla y en colorines del funcionamiento de este y otros montajes, os recomiendo esta página, que a mí me ha ayudado mucho.

Básicamente la montura ecuatorial, una vez que está bien colocada, apunta el telescopio al norte (o sur) celestial, el punto del firmamento que aparentemente no se mueve, porque es el que queda alineado con el eje de rotación terrestre. En el hemisferio norte esto lo conseguimos apuntando a la Estrella Polar, obviamente. Una vez colocado, podemos hacer girar el telescopio siguiendo las líneas de declinación (el equivalente a la latitud de la bóveda celeste) y de ascensión recta (equivalente a la longitud). Una vez localizado el objeto de interés, para seguirlo basta con ir modificando la ascensión recta, e incluso se puede acoplar un motor que vaya haciéndolo solito.

Después de algunas pruebas desde las ventanas de casa, llegó el día del estreno, y aquí es donde uno se da cuenta de que las oportunidades de la vida hay que aprovecharlas. Si siguiese en Madrid, aunque tuviese telescopio no podría sacarle mucho partido (no al menos muy a menudo o sin alejame bastante de la ciudad). Pero en la esquina tranquila de Connecticut, la verdad es que la contaminación lumínica es muy poca y las estrellas se ven muy bien incluso desde mi pueblo. En el campus contamos con una pequeña colina desde la que se tiene una panorámica estupenda de 360º que resultó ser el lugar indicado, así que unas amigas, muy amablemente, nos acompañaron en el día del estreno.

unnamedLa montura ecuatorial no me quedó como debería (algo que achaco a no tener una brújula de verdad y fiarme de aplicaciones para móvil), pero la noche fue un éxito: Venus, Júpiter y sus lunas galileanas (yo insisto en que se le podían ver las líneas de la atmósfera pero nadie me cree), la Luna como nunca la había visto y Saturno con sus anillos. Acabamos con algunos sistemas binarios, aunque la asignatura pendiente es encontrar algunos de los objetos de Messier (estuve intentando localizar M4 sin éxito, en parte porque no tenía ni idea de lo que debería esperarme). No hay fotos de lo observado, porque eso tiene su truco y lo primero es disfrutarlo y luego compartirlo.

Este telescopio no me lo llevaré cuando me vaya, pero me recuerda que las oportunidades hay que disfrutarlas cuando se presentan, y que la casualidad ha querido que me caiga un telescopio del cielo mientras vivo en una zona sin contaminación lumínica, así que espero sacarle buen partido. Estas son de esas cosas que te rejuvenecen veinte años, porque para qué engañarnos: estoy muy flipado con el juguetito.

2: me he hecho de iNaturalist. Mucho

iNaturalist es una red social para naturalistas en la que básicamente cuelgas tus observaciones de organismos en la naturaleza, los identificas, los georreferencias y les asocias una foto. Así dicho puede parecer una tontería, y aunque me cueste reconocerlo, cuando supe de qué iba el año pasado, me di de alta pero no le hice mucho caso. La razón es que me daba mucha pereza. A lo largo de los años he ido subiendo cientos de fotos de plantas y animales a mi cuenta de Flickr, añadiendo nombres científicos y georreferencia. Un trabajo que lleva mucho tiempo, y que aunque me ha dado muchas satisfacciones, como la de que hayan usado fotos mías en la web del Natural History Museum o en Arkive, últimamente también me fatigaba bastante (hasta el punto de que tengo muchísimas fotos aún sin subir).

Así que, aunque la idea de iNaturalist estaba muy bien (y además tiene una aplicación para listófono que facilita mucho el proceso si observas algo interesante y no tienes cámara a mano), se me hacía un mundo empezar de cero.

inat

Todo esto cambió cuando me enteré de que se pueden importar fotos de Flickr y que iNaturalist rescata de los datos de fecha, localización, e incluso hace un intento de encontrar el nombre científico. Esto es la leche, porque de repente me permitió entrar en esta comunidad con todo el bagage acumulado de los últimos años y no como un novatillo sin más (muy importante esto último, porque a fin de cuentas todos sabemos que las redes sociales sirven para fardar, y en el caso de iNaturalist, fardar de todo lo que has visto y de los sitios en los que has estado). Después de varios días, todavía estoy a medias con la subida de fotos, pero no hago más que agradecerle a mi yo del pasado tantas horas de tecleo minucioso y geolocalización.

inat2(y subiendo…)

Esto es sólo el principio. Con este recurso no sólo puedes hacerte un mapita muy apañado de tus observaciones (todas ellas jerarquizadas taxonómicamente), sino que puedes aprovecharte de una comunidad de miles de usuarios tan frikardos como tú. Aquí se registran no sólo por las fotos que subes, sino también las identificaciones que haces de las fotos de los demás, así que la gente está más que dispuesta a ayudarte con aquellas fotos que has hecho pero que no eres capaz de identificar, y de esas tengo también muchas que nunca subí a Flickr. Es una forma eficiente y estupenda de aprender, de completar lagunas y de ponerte en contacto con gente que controla muchísimo, y todo ello a una velocidad de vértigo.

Por ejemplo, yo tenía esta foto de un camaleón hecha en Sudáfrica en 2009. Sabía que era del género Bradypodion, pero nunca llegué a saber la especie, y pese a estar colgada en Flickr durante más de cinco años, nadie me dio la identificación completa. Unas horas después de subirla al iNaturalist y sin que yo hiciera nada más que darle al botoncito de «ID please», ya había gente ayudando con la identificación, incluyendo herpetólogos profesionales especialistas en camaleones, que llegaron a la conclusión de que era B. gutturale, un camaleoncillo endémico del Little Karoo.

bguttUna vez que cierta observación está identificada por varias personas, y si el resto de los datos son de calidad, la observación pasa a ser considerada «Research grade» y puede usarse para proyectos de investigación (el GBIF, por ejemplo, los tiene disponibles). Las coordenadas de organismos amenazados según la IUCN se «oscurecen» automáticamente.

Da vértigo pensar el potencial de miles de usuarios consiguiendo el que quizá sea en el futuro el mayor conjunto de datos de observaciones de organismos. Al igual que con la wikipedia, seguro que a todos se nos ocurren algunas trabas acerca de la calidad del mismo, pero al mismo tiempo es indudable que su utilidad es extraordinaria. Más allá de su uso científico, creo que esta iniciativa consigue, por fin, una comunidad en la que profesionales y aficionados compartan información, descubrimientos y conocimiento de forma totalmente eficiente. Si no existiese, habría que inventarla.

 

 

16 comentarios en “Dos cosas que molan

  1. Holas! Me ha pasado lo mismo con el iNaturalist (aunque sin el bagaje previo de flickr…). También tenía una cuenta en el iNat desde hace eones, y sólo la retomé cuando me hice el primer álbum de flickr y descubrí la posibilidad de conectarlo con el iNat.

    ¿Cómo vas a hacerlo ahora? ¿Seguirás subiendo las fotos primero a flickr y luego importándolas al iNat? ¿Nombras primero los archivos al descargarlos de la cámara, antes de subirlos?
    Al final, entre flickr, iNat y los amigos del feisbuk que también te piden que subas las fotos, me sobreviene una pereza enorme y acabo por dejar las fotos en la tarjeta!

    Procedo a seguirte, a ver si así me motivo!

    F

  2. Pues muy buena pregunta, porque no estoy seguro todavía. Creo que de momento sí que voy a seguir subiéndolas primero a Flickr, pues si bien es cierto que tengo esa cuenta un poco abandonada, me da un poco de pena dejarlo, y es sólo un poco de trabajo más. A cambio, con Flickr puedo enlazar las fotos en el bloj, por ejemplo, con facilidad. Los nombres se los pongo en el Flickr, nunca a los archivos en sí (eso lo hacía cuando tenía aún cámara de carrete, hace ¡diez años ya!, pero es inviable si haces muchas), aunque los ordeno en carpetas en mi disco duro según fechas o regiones dentro de cada viaje.

    Ya hay algún usuario que ha advertido del problema que supone que las fotos estén en Flickr y se está pidiendo que se haga un verdadero repositiorio (backup) en iNat, para no depender de lo que a Yahoo le salga de las narices, pero francamente, hoy por hoy, no voy a cambiar que la mayoría de mis fotos buenas ya están ahí arriba.

    Es verdad que cosillas como esta animan mucho a mover las fotos. De entrada me ha puesto en marcha para procesar las que me quedan de California y filtrar las que he hecho los últimos años, al menos de animales y plantas.

    Un saludo y gracias por pasarte

  3. No conocía INaturalist !
    He entrado, enfocado el mapa sobre mi zona, cabo Tiñoso, hago zoom… ya hay referencias por la zona!! A ver esta de la Azohía!! un blénido…coño si es tuya!!
    Voy a pensar bien y a suponer que hay mas gente en INaturalist ! :D

  4. Fernando: sí, claro que conozco BV, y sé que hay mucha gente trabajando mucho en el proyecto, de hecho al principio cuando vi lo de iNat pensé que era algo parecido. La diferencia (y no quiero hacer comparaciones injustas) es que es mucho más cómodo de usar a nivel de usuario. En BV (salvo que haya cambiado la cosa en los últimos años, que todo puede ser), las fotos y los datos se meten manualmente y no difieren mucho de una serie de álbumes clasificados. La ventaja que le veo al iNat son: el sistema taxonómico integrado, el formato de red social, la aplicación para el móvil, el sistema integrado de identificación y, sobre todo, la facilidad de importar imágenes con sus datos de Flickr. En su día no me metí en BV por pura pereza, y así hasta hoy.

    Trebol-A: ¡Juro que ha sido casualidad! Pero es cierto que la densidad de puntos en España comparada con EEUU es mucho más baja

  5. Muy interesante. Tendré que vencer la pereza y apuntarme a iNaturalist. Aunque yo si estaré como novata ya que no tenía cuenta en flickr.
    En cuanto al telescopio, yo tengo uno en una zona sin contaminación lumínica en España, pero no sé usarlo, me lío mucho…sin embargo me has puesto los dientes largos con eso de Júpiter, Saturno, etc…así que a ver si con la ayuda de la página que has puesto me pongo a ello. ¡Gracias! Y menudo regalo del vecino :).

  6. Buenas!

    En casa también tengo un telescopio y tengo el acoplador para la réflex… Con lo que has dicho, me has provocado remordimientos por no haberlo aprovechado más estos últimos días. De hoy (o mañana) no pasa que hago las fotos a Júpiter, Venus y compañía.

    Y respecto a iNaturalist, me hice una cuenta hace unos meses, pero por pereza no he metido nada, a parte que no tengo flickr, así que aún me cuesta más.

    Un saludo :)

  7. Hola copepodo.
    muy interesante tu análisis de inaturalist

    Para realizar una comparativa hay que analizar antes lo que se compara. Es la base del termino comparación.

    es imposible opinar de algo sin conocerlo.

    Si estás entusiasmado con inaturalist imaginate cuando conozcas de verdad un proyecto colaborativo como bv.

    uf ganarías mucho en criterio comparativo

    la pereza es mala consejera :-)

    un saludo

  8. Lisa, Divulgador: Júpiter es muy fácil de ver e incluso con unos prismáticos, si tienes buen pulso, ya se ven los satélites galileanos. ¡Animáos!

    Aleix: ya te tengo fichado yo también

    Antonio: no era mi intención hacer una comparación exhaustiva entre las dos plataformas, sólo estaba respondiendo al comentario de Fernando aclarando que sí que conozco BV y qué razones me han animado a hacer con una lo que, en su día, no me animé a hacer con la otra (no ha sido por desconocimiento). En unos ratos libres durante menos de una semena tengo gran parte de mis fotos en una de las plataformas sin haber tenido casi que teclear, todas ellas están fechadas, georreferenciadas (opción no disponible en BV), etiquetadas y clasificadas casi automáticamente. Ese mismo trabajo me habría llevado meses en BV, y esa diferencia de tiempo es un criterio comparativo perfectamente válido. Con esto no quiero quitarle ningún mérito a BV, también he intentado dejar claro (y si no lo digo ahora) el equipo magnífico que gente que lo compone y un banco de imágenes ibéricas extraordinario.

  9. Gracias por la recomendación: las guías de iNaturalist tienen su punto. La de mosquitos de Hawaii hace que uno se lo piense dos veces.

  10. Tienes razon!! Es una faena que metas datos, fotos, etc en un sitio y no sean del todo tuyos, porque no se pueden extraer y mover todo lo facil que deberian.

    Existe la iniciativa dataportability, para que las empresas de internet, permitan descargar los datos que ellos mismos han producido. A ser posible en un formato normalizado o por lo menos publicado para que se pueden hacer la conversiones.

    En tu caso esta bastante solucionado: Pero normalmente no es posible y para la mejorar competencia seria mejor que un usuario pudiese transladar todo su vagaje de datos que hay recopilado durante años.
    Para quien, ya tiene los datos, es mejor tener al usuario cautivo, por supuesto.

    Con tantas fotos clasificadas, ya esta la mitad del trabajo para un reconocimiento automatico, aunque supongo que harian falta mas muestras de cada especimen.

    En TEDex, mostraron un sistema de reconocimiento impresionante. Es un poco spoiler, pero con una foto te la describe y te dice «Un gato subido en un sofa». La seccion de fallos tambien es curiosa, jeje.

    El sistema aprendio solo a parte de una base de datos de fotos clasificadas, por voluntarios a traves de internet.

    Ya estamos llegando a esto

  11. Muy interesante y chulo de lo iNaturist (me parece un pasón que la foto del Fossa en la web del Natural History Museum sea la tuya, recuerdo tener una conversación acerca de este animal y otros ‘malgaches’ con otro amigo aficionado a la biología), pero como te puedes imaginar, y con voz muy de Francisco Umbral, yo aquí he venido a hablar del telescopio :D
    A ver, se que te parece un pasón, porque lo es, y el telescopio parece tener muy buena pinta (así ojo diría que es como el mío, de unos 15 cm de diámetro, aunque el mio nos lo hizo un amigo artesanalmente, con tubos de PVC y tal), y te envidio por poder disponer de los cielos limpios de los que hablas. Pero también te quiero avisar, si es que no te has dado cuenta ya, que un telescopio, sin darle un uso fotográfico, no tiene mucho más recorrido. Júpiter, sus bandas y Mancha Roja y por supuesto sus lunas; Saturno y sus definitivamente impresionantes anillos. Venus y sus fases. Andrómeda, Orión, las Pléyades. Y, oh si, definitivamente la Luna, en alguno de sus cuartos, el terminador en el hemisferio sur. Eso si lo podría estar mirando horas. Y… para de contar. Me imagino que algún borrón más sin color del catálogo de Messier, será definitivamente decepcionante, dado que hemos crecido con esas imágenes a todo color del Hubble, del Monte Palomar, etc. Y mira que me gusta la astronomía, Rafa, y lo sabes, pero para mi el uso que se le puede dar de forma normal a un telescopio me da un poco de bajón. Por eso te sugiero, si puedes (veo que no tiene motor, e imagino, porque lo hemos hablado, que sigues sin tener una reflex digital que puedas acoplar), zambullirte un poco en el mundo de la fotografía astronómica, porque ese si que me parece de verdad apasionante. Literalmente, sacarle los colores a todo ese catálogo. Si señor, envidia te tengo ;)

  12. Rufo, ¡ya creía que nadie iba a comentar lo del telescopio! Como ves, estoy en pañales con esto, pero por lo que me han dicho es de los normalitos, pero para el uso que le estoy dando me viene bien. De todas formas, entiendo por tu comentario que para «sacar los colores» necesitas aumentar mucho el tiempo de exposición ¿no? Vamos, que los objetos de Messier lo mismo no los estoy viendo porque me espero algo muy brillante y al final son un manchón sin más. Antes de comprometerme a adquirir más equipo (con el problema añadido de la vida nómada académica) tendría que aprender a usar a la perfección el cacharro que tengo. Creo que todavía no le he sacado nada del partido que tiene, y quizá al final me dé el bajón como a ti, pero todavía tiene el potencial de emocionarme. He estado viendo algunos vídeos por ahí, pero creo que aún está fuera de mi alcance. Si el destino me lleva a un lugar con cielos limpios y puedo seguir avanzando, no te digo que no.

  13. Si claro, hace falta exposición de varios minutos, y evidentemente un motor de seguimiento. En los últimos años se ha desarrollado mucho una técnica llamada ‘lucky imaging’ que básicamente consiste en más que una sola exposición, muchas, tantas como que en realidad se graba vídeo y luego se usan los fotogramas individuales. A menudo incluso se usan cámaras web, bastante normalitas, y luego mediante software (hay uno free llamado RegiStax), se descartan las peores imágenes (distorsionadas por la atmósfera) y las apila y centra, eliminando el ruido, las limitaciones de rango dinámico, y lo mejor, precisamente esas distorsiones de la atmósfera. Así se consiguen rutinariamente resoluciones mejor, atento a lo que voy a decir, a las del Hubble. Has oído bien: con una webcam y un telescopio no mucho más grande que el tuyo. Necesitarías solo el motor, porque adquirir una webcam es algo trivial, aunque evidentemente hay modelos mas recomendables que otros.
    El uso que tiene el telescopio tampoco tiene mucho misterio, como bien dices, es alinear la montura ecuatorial con el norte real, teniendo en cuenta latitud, y si nos ponemos quisquillosos, que la Polar NO es el norte exacto (aunque apenas difiere un grado). Respecto a los objetos Messier, así es: vistos con el telescopio no van a ser más que una mancha borrosa y sin color, nada espectaculares comparado con lo que estamos acostumbrados a ver. Ya digo, solo Andrómeda, Orión y tal vez las Pléyades son algo que recuerde como memorable.

  14. Pingback: Post demasiado largo y lleno de divagaciones sobre el uso de apps para identificar plantas | Diario de un copépodo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s