Más sobre #acampadasol (17 y 18 de mayo): no… pero sí


De nuevo, sin pretender escribir nada exhaustivo, continúo haciendo un breve resumen de las impresiones sobre lo que está pasando estos días. Por una parte a modo de «registro» personal, para tener un diario de lo que está pasando, y por otra para ofrecer mi testimonio a los amigos que no estáis en Madrid y os habéis interesado por los acontecimientos de la Puerta del Sol o los habéis seguido por el Twitter. El post anterior no es que se haya quedado obsoleto en tres días, es que leído ahora está a años luz de todo lo que ha pasado después. En la tarde del lunes hubiese sido impensable un desarrollo tan explosivo de los acontecimientos, así que es lógico que continúe la expectación. De nuevo, esta entrada está escrita sin tiempo y malamente, pero es lo que hay (ni siquiera debería estar escribiendo).

Lo primero es justificar esa coletilla rara, el «no… pero sí». Es una reacción a muchas de las críticas que he leído o escuchado estos días, que vienen en sentido contrario: «sí… pero no«. Es decir, gente que está a favor en el trasfondo de la acampada o del «movimiento», pero que enseguida empieza a poner pegas. Entre las más habituales: que tenía que haberse hecho antes, que habría que acampar aquí o allá, que por qué no se corta el tráfico, que no aportan ideas nuevas, que no hay objetivos, y un largo etcétera y, sobre todo, que no se va a conseguir nada. En general es gente que está de acuerdo en que la situación actual es una basura y que debería cambiar, gente que llevaba tiempo quejándose y pidiendo una reacción, pero cuando finalmente se presenta no es lo que ellos hubiesen hecho. Bien, seguramente yo tampoco habría montado este sarao de esta forma, y no me costaría mucho encontrar discrepancias, pero quizá ahí está el problema: si estás esperando que ocurra tu forma de protesta, la que quieres, lo mismo nunca llega. Esto es tan sencillo como una expresión de descontento ciudadano. Los manifiestos y carteles tienen faltas de ortografía, vale. Son idealistas, cierto. Las lonas son azules y deberían ser rojas, ¡cuánta razón! Pero qué queréis que os diga, para mí por encima de cualquier cosa, lo que me ha llevado estos días a participar ha sido la convicción moral (en plan imperativo categórico) de que no me puedo quedar en casa cuando por fin la gente le planta cara a la clase política putrefacta y al imperio de la usura institucionalizada. Así que mi respuesta es la contraria: no… pero sí. Por encima de las pegas y por encima de lo que se pueda conseguir o no a corto, medio y largo plazo, hay una cuestión de dignidad.

Y ahora, la breve crónica de las tardes del martes y el miércoles.

Sigue leyendo

Impresiones sobre la asamblea de #acampadasol (16 de mayo)

Interrumpimos la criptobiosis para comentar cierto tema de interés que algunos me habéis pedido específicamente. No se preocupen, que en breve volveremos a la programación habitual de diapausa blogueril 24h. Como no tengo mucho tiempo iré al grano y no pondré enlaces, pero entiendo que quienes estáis interesados en el tema ya estaréis bastante bien informados de noticias, enlaces, vídeos, etc. Este post lo comencé el 16 de mayo por la noche, pero a estas alturas ya se ha quedado obsoleto porque, como sabéis, se desalojó el campamento por la fuerza a las cinco de la madrugada. Pido disculpas por lo inadecuado de los tiempos verbales (o no).

Como muchos de vosotros, el domingo estuve en una de las muchas manifestaciones organizadas por toda España pidiendo «Democracia Real Ya», que es una forma de resumir en tres palabras la montaña de podredumbre y de atropellos que está viviendo el grueso de la sociedad. Ya os conté una vez que soy muy ingenuo, aunque no tanto como para pensar que una manifestación va a cambiar el orden mundial. Si fui no es porque tuviese claro que las manifestaciones pueden solucionar nuestros problemas, sino porque si ni siquiera se está dispuesto a salir a la calle un domingo por la tarde, es que no se está dispuesto a hacer nada. ¡Qué menos! El resto también lo sabéis: hubo 24 detenidos en Madrid (en circunstancias que también conocéis), que se usaron desde los medios como excusa para decir (si es que decían algo) que era una manifestación de cuatro perroflautas antisistema, etc etc.

La cosa es que, de mala leche por este asunto, me informa Alfie de que por Twitter (que estaba echando humo todo el día) se está haciendo un llamamiento ciudadano para que, a las ocho de la tarde, se asista a una asamblea en el campamento que se había montado en la Puerta del Sol, y como nos apuntamos a un bombardeo, pues allí que fuimos. Ya que estoy bastante enganchado a lo del Twitter y considerando la relevancia que está teniendo el asunto dospuntoceril en todo esto, me salió del alma hacer unas fotitos y escribir algunos comentarios, pero como veía que la gente estaba realmente interesada en el tema, intenté retransmitir algunas de las cosas que se dijeron de forma objetiva, sin dar ninguna opinión. Por petición de algunos amigos aprovecho el espacio ilimitado del bloj para recapitular algunas cosas de las que puedo dar testimonio, y añadir después algunas pinceladas de opinión personal.

Sigue leyendo

El día que me convertí en «violento antisistema»


Lo primero que tengo que decir es que soy un ingenuo. Mucho. Y no lo digo por decir, es la pura verdad. Muchos de los que leáis esta entrada os pensaréis al acabar el post que me he caído de un guindo, y seguramente tendréis razón. Hasta hace relativamente poco tiempo yo iba por la vida intentando ser un ciudadano modelo, cumpliendo con mis obligaciones, intentando ser crítico con la realidad y obrando en consecuencia, poniendo a parir a todo el mundo que lo mereciese, intentando no dejarme llevar por mis prejuicios, quejándome cuando lo creía oportuno y votando religiosamente siempre que tenía ocasión a la vez que ponía a parir a los vagos abstencionistas. Europeísta hasta la médula y hasta el hartazgo, defensor del estado autonómico y no sé cuántas cosas más. Empecé a ir a manifestaciones en 2º de BUP (Chirac, cabrón, deja el atolón), pensando que son actos cívicos de responsabilidad ciudadana. Que si Miguel Ángel Blanco, que si la LOU, que si la guerra de Irak, esas cosas. Como buen ciudadano estaba en contra de la violencia y me iba a casa cuando todo acababa. Sabía (porque una cosa es ser ingenuo y otra ser tonto), que los que se quedan después son «los que la lían», los violentos, punkis, jipis, perroflautas y gente de mal vivir que seguro que ni iba a votar ni nada porque eran antisistema, y en el estado de madurez de nuestra sociedad, los problemas hay que resolverlos civilizadamente a través de las urnas. Pues eso. Un ingenuo.

Insisto en que soy ingenuo, no tonto. Hubo un momento de idealismo y de ilusiones, pero según pasa el tiempo te vas dando cuenta de cómo funcionan en realidad las cosas y este bloj, por ejemplo, ha sido testigo de mi desencanto creciente con la clase política en general y con el gobierno en particular. No hará falta explicar por qué creo que la cosa está muy mal y que, siendo como soy, creo que tendríamos que tener una huelga general cada semana.

A lo largo del día 27 de enero me entero de que hay convocadas protestas en toda España contra las reformas de la crisis en general y la de las pensiones en particular. Como se veía venir, los sindicatos mayoritarios han cedido a un nuevo recorte de conquistas sociales con apenas algo de maquillaje. La noticia se da en la inmensa mayoría de los medios como un acuerdo histórico, pero el resto de los sindicatos, grupos de izquierda y por supuesto, la población medianamente consciente de lo que está pasando, están que trinan. Las convocatorias pasan desapercibidas, ningún periódico digital de los importantes hablan de que hay huelgas en varias comunidades autónomas y manifestaciones en todo el país. Me entero por el twitter, vaya. Mi conciencia me juega una mala pasada. Llevo meses envidiando las reacciones populares de otros países de Europa que están respondiendo al atropello, mientras que aquí todos nos quedamos de brazos cruzados, con una huelga general en septiembre convocada con la boca pequeña. A mí, personalmente, no me apetece nada ir a manifestarme un día gris y húmedo de enero en el que podría quedarme en mi casa. De verdad que lo prefiero. Estoy cansado después del trabajo, tengo un post de humor a medias, calefacción, cena, etc, pero mi conciencia me dice que si no estoy dispuesto, ni siquiera a salir a la calle hoy (después de todo lo que me he quejado ante mis amigos esquiroles que sí fueron a trabajar el 29 de septiembre), es que no estoy dispuesto a hacer nada.

No llego a tiempo a la manifestación (Atocha-Sol), pero leo en Diagonal que hay montada una cacerolada delante del Congreso de los Diputados a las 20:30. Pienso que eso va mucho conmigo. Una protesta cívica delante del congreso, supuesta sede de la soberanía popular, actualmente sometida a «»»los mercados»»». Me apunto. Cojo las llaves, el móvil, el libro que estoy leyendo y un silbato «para montar ruido» (ingenuo), me pongo el abrigo y me monto en el metro. Me bajo en la estación de Sevilla y bajo por la calle del mismo nombre hasta la Plaza de Canalejas, con la idea de seguir hasta el congreso, pero me encuentro con que justo en Canalejas está la cabecera de la manifestación. Según bajo por la calle Sevilla, inmediatamente me llama la atención una fuerte presencia policial, varios furgones y un destacamento de antidisturbios a lo ancho de la calle. No ponen ninguna pega para que la gente pase, pero se me pasa por la cabeza que si esto fuese un wargame, la plaza de Canalejas sería un sitio muy malo para estar ya que me están cortando la retirada. El pensamiento me hace hasta gracia, me lo imagino en un tablero con hexagonitos. Os advertí que soy un ingenuo.

El wargame del día. Manifestantes en verde, policía en azul, furgones incluidos. Yo bajé por la calle Sevilla.

Plaza de Canalejas, mientras se lee el manifiesto. Todos estos son violentos y peligrosos antisistema, como un servidor.

En Canalejas hay gente, pero no muchísima; se gritan las consignas al uso y se lee el manifiesto. Ni siquiera presto mucha atención, estoy porque me lo ha pedido mi conciencia, pero ni siquiera tengo yo mucho cuerpo de protesta hoy. Me doy cuenta de que no se va a poder llegar al congreso. La Carrera de San Jerónimo está bloqueada por varios furgones policiales (4 ó 5 al menos), que hace imposible que se puede circular a menos que sea por las estrechas aceras, cosa también imposible por un buen número de antidisturbios también en este punto (en cantidad desproporcionada, me da la sensación). Al principio creo que somos cuatro gatos, hasta que me doy cuenta de que la cosa viene desde la Puerta del Sol. No veo mucho más allá de lo que hay al otro lado de la plaza.

Cuando se acaba el manifiesto hay más consignas que animan a la concurrencia a ir al congreso, pero obviamente es imposible. Se ve que estaban al tanto de la convocatoria de la cacerolada y han puesto remedio taponando la calle. Qué cabrones. Me dispongo a irme, porque ya ha acabado todo y como os he contado ¡yo no soy de los que «se quedan al final»!, esos violentos antisistema y tal. Andando tranquilamente por donde he venido (calle Sevilla), oigo lo que supongo que es el disparo de una pelota de goma. «¿ya?»-pienso-«Si no nos ha dado tiempo a irnos». La gente empieza a ponerse nerviosa, a correr de vuelta hacia Sol. No es que cunda el pánico, pero hay mucha gente y muchos nervios. Se oyen más pelotas de goma y siguen los nervios. La gente no sabe para dónde tirar, ha pasado todo muy rápido. Unos huyen por un paso subterráneo, muchos se apelotonan en portales, otros corren de aquí para allá. Yo la verdad es que estoy bastante acojonado, porque como decía, nunca me había quedado «hasta el final», y es entonces, viendo eso que se ve tantas veces en la tele, al típico antidistubios que agarra a un manifestante y le da un palo, a uno cualquiera, al que le ha pillado más a mano, (no al que parece más amenazador, al que tiene una litrona o al que se tapa la cara), es entonces cuando me doy cuenta de que soy un antisistema. Yo y el jubileta que tengo al lado, y la señora con una niña (que probablemente sólo pasaba por allí) y se apretuja en un portal. ¡Somos violentos antisistema!

Empieza la fiesta. La policía no te deja salir de la plaza si no es hacia Sol, lo que te lleva al encuentro de las cargas, quieras o no

Como todos, también había oído hablar de represión policial, pero era la primera vez que me sentía así de indignado por un castigo inmerecido contra unos manifestantes esencialmente pacíficos. Totalmente desproporcionado. Como muchas otras personas, intento irme de allí (que no soy ningún corresponsal) por donde he venido: la calle Sevilla, pero hete tú aquí que ahora los antidisturbios no te dejan salir. Da igual que sea gente que obviamente sólo se quiere ir de allí, por el borde de la calle: el policía de turno (que tiene la bondad de hablar y no zumbar directamente, como un poco más atrás), nos obliga a gritos a irnos a Sol, es decir, retroceder y meternos en todo el barullo. Esa es la solución de la policía. ¡Otra vez se me viene a la cabeza el wargame! Qué cabrones los antidisturbios, que nos están haciendo una envolvente y lo tenían pensado desde el principio. Una puñetera ratonera era aquello. Salen más y más antidisturbios, como de la nada, están ya por toda la plaza, en grupos pequeños de unos 10. Pura estrategia militar.

No nos queda más remedio que meternos en la Carrera de San Jerónimo sentido Sol, a todas luces un error, porque es donde están a punto de cargar, ¡pero es que nos están obligando! Los manifestantes que ya han paso por allí (los expertos, me parece a mí), han ido tirando contenedores y tal, y empiezan a volar algunas botellas, y siguen las pistolas de goma. A la primera de cambio que puedo me meto en un bar y al poco veo pasar las cargas. Justo en la confluencia con Sol han prendido fuego a una barricada y allí se queda la cosa.

Así estaban las cosas cuando conseguí escaquearme acojonao.

Viendo los toros desde la barrera

Al fondo, la barricada

El dueño del bar nos echa y aprovechando que el foco de atención está mas abajo, consigo retroceder a Canalejas y subir por Sevilla, esta vez sí me dejan pasar.

Aclaro que el título pretendía ser irónico. Como me dijo un amigo hace unos días, ya somos antisistema desde el momento en el que nos damos cuenta de las deficiencias que tiene. De alguna forma te acabas sintiendo expulsado del sistema, con el que cada vez eres más incompatible, pero es que me ha pillado por sorpresa lo rápidamente que puedes convertirte en un antisistema «violento» y ser objetivo de lo que a todas luces es represión policial. La falsa ilusión de democracia nunca me ha parecido más endeble. En la plaza había gente de todo tipo, esencialmente, insisto, manifestantes pacíficos indignados e impotentes por el atropello que estamos viviendo a la luz del día sin poder hacer nada. Impresiona mucho sentirse tan vulnerable físicamente a las armas del estado y a lo imprevisible que es una multitud asustada. No hubo cacerolada en el congreso ni de coña. El gobierno está tomando muchas precauciones y curándose en salud con mucha presencia policial en este tipo de protestas.

Es un poco tarde y no estoy muy inspirado, dejo un par de enlaces abajo y ya lo comentamos mañana si eso

La policía impide el paso de los manifestantes al congreso de los diputados

Disturbios en el centro de Madrid por el pensionazo

Balance del año de la diversidad biológica

¡Si ya lo decía yo! La ONU declaró a 2010 el año internacional de la diversidad biológica, con un logo muy bonito y todo, pero ¿esto ha servido de algo? A nivel nacional, el gobierno inició la campaña esa de «algo se vuelve importante cuando se habla de ello» (y si lo piensas realmente es al revés). Esta campaña ha servido para gastar el dinero haciendo anuncios que pretendían que la gente hablase de biodiversidad (yo mismo puse la pegatinica en la barra lateral, que no se diga que no colaboro), pero me pregunto si de verdad alguien va a comprobar si la campaña ha tenido algún efecto (qué sé yo: incluir en la conversación del café datos sobre la futura lista roja de los animalicos de turno o algo así), y desde luego, incluso aunque así hubiera sido, ¿Se ha vuelto por ello la biodiversidad «más importante»?

Durante este año, alguien del sarao este se puso en contacto conmigo para ofrecerme gratuitamente un librito con todos los anuncios de la campaña (muy buenos artísticamente, reconozco, y realizados por la agencia Shackelton). Debieron de ver que tenía en el bloj el banner de la campaña. Les dije que puesto que estaba disponible en pdf, no necesitaba una copia en papel. No me contestaron. Al parecer no dieron salida ni siquiera a esos librillos, porque a las pocas semanas volvieron a escribirme para mandarme el libro y volví a decirles que no.

Pues bien, ¿En eso se ha quedado todo? ¿En una campaña publicitaria? ¿Dónde están los resultados? ¿Qué iniciativas ha tomado el gobierno? ¿Hay algo más que palabras bonitas? Yo es que no me he enterado de nada, ¿alguien sabe algo de esto?

La cosa es que 2010 se acaba. Pues bien, el año 2011 será, entre otras cosas

EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOJQUES

 

¿Estamos preparados para el acontecimiento planetario? ¿A qué huelen las nubes? ¿Para qué sirve la ONU? Yo creo que en el fondo todo esto merece la pena por ponerse logos bonitos. ¿Los venderán en chapas?

Más sobre el «boicot violento de antisistemas» al cardenal Rouco

Como recordaréis, el pasado 1 de diciembre en la Universidad Autónoma de Madrid tuvo lugar una no-conferencia del cardenal-arzobispo de Madrid, presidente de la Conferencia Episcopal española, Antonio-María Rouco Varela. Si no sabéis de qué hablo, el post del propio día de autos trata precisamente de eso, pero desde entonces he encontrado nueva información al respecto.

Quienes lo hayáis leído recordaréis que la cuestión se quedaba en si la protesta había sido o no realmente violenta tal y como se empeñaban en mostrar los pocos medios que aquel día se hicieron eco al suceso. Varios comentaristas han aportado nuevos datos y yo mismo me interesé por el tema así que me parece conveniente dejar claro lo que aquel día eran interrogantes en un segundo post.

Para empezar, al día siguiente de nuevo voluntarios de la asociación que había organizado la conferencia estaban apostados en la estación de cercanías repartiendo una octavilla de respuesta al «boicot» y un manifiesto fechado en noviembre. Venían a ser tal que así (click para ampliar):

Como el asunto había despertado mi curiosidad, aproveché la ocasión para hablar con uno de los voluntarios sobre el tema. La conversación duró sólo unos minutos y tengo que decir que sólo la persona a la que me dirigí tuvo la amabilidad de responder a mis preguntas y que el resto de sus compañeros se retiraban al comprobar por dónde iban los tiros. A todo esto, varias personas iban devolviéndoles las octavillas cuando leían el título.

Básicamente mi pregunta era hasta qué punto era cierto que el boicot había sido «violento». El voluntario continuó empleando el tono victimista que habéis leído en la octavilla amparándose en la vaguedad de la convocatoria «traed el material que tengáis» y no quiso ir más allá. Le manifesté mi desacuerdo sobre cómo se había tratado la noticia y le pregunté por las posibilidades de que un científico fuese a la Almudena a dar una charla sobre el uso del preservativo, a lo que me respondió que la universidad era un espacio abierto a todo el mundo, insinuando que la catedral no lo es. En un momento dado se acercó un chico que había estado presente en la protesta y también mostró su enfado, ya que ésta había sido totalmente pacífica.

Antes de despedirnos, el voluntario me animó a escribir un correo electrónico a la asociación, cosa que hice de muy buena gana. Incluyo algunos fragmentos de mi correo:

(…)

Hacéis bien en sacar a relucir el tema de la libertad de expresión, pero si se hace, hay que llegar hasta el final. Si Rouco se ampara en ella para venir a dar una homilía a la universidad, los «antisistema» a los que se pretende criminalizar pueden ampararse en ella para protestar y abuchearle, porque en el fondo de eso se trata todo: Rouco habría sido abucheado y eso da muy mala imagen. Entiendo que para vosotros este señor es una «vaca sagrada» incuestionable, pero para los demás es un personaje público como cualquier otro, personaje que además, no cae muy simpático a una gran parte de la población en general y de la comunidad universitaria en particular. En este país por cuya naturaleza democrática os apresuráis en rasgaros las vestiduras, se cuestiona a todo el mundo: políticos, profesores, médicos, economistas, banqueros, militares, empresarios, sindicalistas, etc. Y me parece bien. Eso sí, los cardenales no deben ser una excepción. Hace unos años recordaréis que vino Santiago Carrillo a dar una conferencia a esta misma universidad. Carrillo tampoco cae bien a mucha gente. Llegó, fue abucheado e increpado, dio su conferencia, a la salida volvió a ser abucheado y se fue. Más recientemente el expresidente Aznar pasó por algo parecido en otra universidad. ZP es abucheado cada 12 de octubre. Sobran los ejemplos. Sinceramente, me hubiese encantado ver a Rouco en esa misma tesitura. Por supuesto es mucho más fácil hablar de «cristianofobia» y de «persecución» antes de admitir que no se quiere colocar al cardenal en la misma categoría de personaje público que le corresponde susceptible de ser cuestionado y abucheado.

(…)
Creo que no es muy difícil admitir que los calificativos empleados por los medios de comunicación son más calumnias que otra cosa. Curiosa esta libertad de expresión que funciona en un solo sentido. Me gustaría recibir por vuestra parte un reconocimiento de que esas afirmaciones son una salida de madre de los medios con la que no tenéis por qué estar de acuerdo (pese a que comprensiblemente, os haya decepcionado la suspensión de la conferencia), especialmente después de que esta mañana hayáis también intercambiado opiniones con algunos de los que participaron en la concentración de ayer, según me consta.
(…)
A esto hay que añadir que según otros medios de comunicación diferentes, ni la delegación del gobierno tenía constancia ni del acto ni de ninguna «manifestación», ni la conferencia se había convocado bajo el conocimiento de las autoridades académicas de la universidad. ¿Podríais aclararme quién convocó la conferencia y qué fuentes están mintiendo descaradamente?

(…)

Me parece interesante, para los que no estéis ya dormidos, que pinchéis en el enlace del último párrafo, ya que (aunque no la he podido contrastar) Público da una información que contrasta mucho con la versión de Hazte OírLa Razón y COPE.

Este correo no recibió ninguna contestación (y tampoco me extraña, porque la verdad es que era un poco soporífero). Me consta además que minutos después, ese mismo chico fue abordado por Karme, como contó en su blog, por lo que supongo que no debió ser precisamente el mejor día de su vida.

A todo esto, Elhombrecilloindomable enlazó en los comentarios imágenes de la concentración publicadas, nada menos, que por Libertad Digital. Estas imágenes son doblemente interesantes, por una parte vemos (¡al fin!) a los «laicistas radicales antisistemas violentos» que reventaron la libertad de expresión de Rouco:

Ni cócteles molotov, ni pasamontañas, ni nada. Sólo unas «violentas» e «incendiarias» palabras escritas en papel de estraza. Nada más.

Por otra parte, no tiene precio leer los pies de foto:

  • Los radicales se concentraron en la estación de tren de la UAM para protestar contra Rouco Varela
  • Los antisistema son sólo tolerantes con ellos mismos y por ello niegan la presencia del cardenal de Madrid en la Autónoma de Madrid
  • Los convocantes de la protesta que hicieron suspender la charla estuvieron toda la mañana circulando libremente por la universidad
  • La libertad y la universalidad ya no van unidas a la palabra «universidad»

Me gusta especialmente el tercero. Al parecer los manifestantes debían haber sido detenidos inmediatamente. Me parece curiosísima la interpretación de esta gente sobre lo que es la libertad de expresión.

Finalmente, una de las personas implicadas en la convocatoria de la protesta dejó un comentario gracias al cual me pude poner en contacto con él y saciar mi curiosidad por correo electrónico, por lo que le estoy muy agradecido. Con su permiso reproduzco parte de su testimonio (ya digo, extraída de un correo electrónico):

La semana anterior a la (no)visita de Rouco nos llego la noticia y a traves de la coordinadora [de estudiantes de la UAM] se notificó a las asociaciones de la convocatoria de una asamblea de urgencia para proponer una respuesta de donde salio esta concentracion. En el ultimo año este tipo de acciones las hemos repetido ya sea contra el embajador de Israel o contra unas charlas promilitaristas del ministerio de defensa en la universidad.

Al parecer la charla era a las 12:30, por lo que la convocatoria la hicimos a las 11, la verdad es que hubo una afluencia bastante importante, y habia gente de todo tipo, que al leer la prensa parece que a estas cosas solo van punkis con crestas de colores. Nos enteramos en ese momento de que la charla habia sido cancelada, asi que se procedio a la lectura del comunicado de repulsa a la visita en la puerta del renfe y de ahi marchamos a la puerta del rectorado donde fueron leidos ese y otros comunicados

No creo que a ninguno nos sorprenda todo lo que ha pasado, pero no por ello me indigna menos cómo se ha tratado de criminalizar un sencillo y pacífico acto de protesta. El contagio de las calumnias repartidas por los medios conservadores hablando de cristianofobia y persecución ha sido lo bastante virulento como para hacer creer a mucha gente (blogueros entre ellos aunque no daré nombres) que efectivamente el pobre Rouco se vio recibido por una horda de anarquistas con cócteles molotov que le impidieron dar su charla usando la violencia. Si es que al final ni condones de colores hubo.