Aceptando la propuesta que lanza Wraitlito desde su bloj «Oteando desde la proa«, voy a sugerir una lista de cinco diez libros que recomendaría a un estudiante de biología que comienza la carrera en estos días. La premisa es que debe ser una lista personal, que abarque en la medida de lo posible un gran abanico de temas de primero de carrera, sin redundancias (un conjunto axiomático de libros) que además puedan ser una referencia para futuros cursos, y sobre todo «que ayuden, que ilustren y que motiven». En su lista original hay desde libros de divulgación a otros de texto o de problemas, así que voy a intentar igualmente incluir libros de varios tipos.
Pues bien, no es una tarea fácil y cualquier lista va a ser inevitablemente incompleta, pero aquí va la mía.
El pulgar del panda. (Stephen Jay Gould). Un libro de ensayos de Stephen Jay Gould es una sugerencia facilona y poco original, pero hay aportaciones que son insustituibles. Si bien podrían servir igualmente otras de sus recopilaciones de ensayos (La sonrisa del flamenco, Brontosaurus y la nalga del ministro, Un dinosaurio en un pajar, etc etc), me parece que cualquier estudiante de primero debería leerse alguna de ellas. Al tratar de forma rigurosa y apasionada temas diversos, creo que este tipo de libros pueden aportar mucho a una persona que se aproxima a la biología en serio.
Genoma. (Matt Ridley). Se trata de otro libro de divulgación, pero en este caso centrado en la genética. La forma de narración es muy original. Cada capítulo aborda un cromosoma del genoma humano y explora temas muy distintos, desde la biología molecular básica a las enfermedades genéticas o la evolución. Me gustó mucho cuando lo leí, y aunque quizá se haya quedado algo desfasado (es de la época inmediatamente anterior a la finalización del Proyecto Genoma Humano), creo que se lo recomendaría a un estudiante de primero.
Aves de España. (Eduardo de Juana). Una de los aspectos más interesantes y formativos que tiene la biología, que por desgracia se ve cada vez más marginado por los planes de estudio, es el aprendizaje en el campo. Los estudiantes interesados tendrán que aprender a buscarse las castañas por su cuenta y unirse a las salidas de campo de asociaciones o bien hacerlas por su cuenta juntándose con compañeros interesados por lo mismo. Los intereses de los futuros biólogos en el campo serán muy variados, y hay muchas guías de campo distintas (recuerdo que hice un post sobre ellas, aunque a estas alturas andará algo desfasado). A un estudiante de primero le recomendaría esta guía de aves de España, por aquello de que mucha gente empieza a interesarse por la fauna salvaje precisamente por el pelo y la pluma. Ya llegarán los líquenes y los invertebrados.
Guía de campo de las flores de España, Portugal y sudoeste de Francia. (Oleg Polunin). No es que sea muy fan de esta guía, pero entiendo que para un estudiante de primeros cursos que quiera empezar a identificar plantas por su cuenta, esta puede ser una buena inversión. Es habitual que en el primer curso de botánica se le pida o se le ofrezca que haga un herbario, y esta guía puede ser un buen punto de partida.
Ecological and General Systems. (Howard T Odum). Esta es una apuesta arriesgada por mi parte, pero si tuviese que recomendar un libro de texto como tal quizá fuese este. Odum ha sido el ecólogo que más me impactó durante la carrera, especialmente a través de otros libros suyos sobre temas específicos. Consigue como ningún otro que entiendas que todo puede ser analizado como el flujo y la transformación de la energía (con sus famosos diagramas). Una vez alcanzado este «nirvana», nuestro entorno se entiende de una forma muy diferente, y no en vano también es autor de obras comprometidas con el decrecimiento y la crisis energética. Para un estudiante de primero es un libro que puede venir algo grande, pero qué bonito sería si llegase a conectar con lo que Odum tiene que decir. Que sepa no hay traducción al español, pero también desde el principio hay que perderle el miedo al idioma de la ciencia de nuestros tiempos.
ACTUALIZACIÓN:
La lista original me dejó insatisfecho poer tener que elegir sólo cinco libros así que me voy a tomar la libertad de añadir otros cinco en los mismos términos que se dicen al principio.
Sobre el crecimiento y la forma. (D’Arcy Thompson). Si uno entiende este libro es como si tuviese media carrera aprobada o casi. Ya sé que soy un exagerado, pero este clásico plantea algunas de las cuestiones más importantes de la biología y explora uno de los factores más relevantes para explicar por qué los organismos son como son. ¡Muy recomendable!
Walter’s Vegetation of the Earth (Siegmar-W. Breckle). Un libro maravilloso que explica las distintas formaciones de vegetación del planeta y sus causas. Walter tiene una obra más extensa sobre el tema, en tres tomos, centrada sobre todo en los trópicos, así como una versión más reducida (Zonas de vegetación y clima). Cualquiera de las tres, dependiendo del interés, es una obra de consulta obligada para los interesados en la vegetación y los biomas del mundo, pero recomiendo la intermedia (en la que Walter, como pasa en muchos grandes autores, pasa a estar en el título de la obra) por ser muy equilibrada y contener jugosa información. Yo lo sigo usando para preparar mis viajes a zonas remotas.
Invertebrados. (Richard Brusca). Mi texto favorito de zoología con diferencia, que nunca llegué a tener y LA referencia obligada para el estudio de los invertebrados. Excede con creces las necesidades de un estudiante de primero, pero de acuerdo con las premisas del meme, merece estar en esta lista.
Diccionario de botánica. (Pío Font Quer). Una obra de consulta de la que los hispanohablantes deberíamos estar orgullosos. Precisamente uno de los aspectos que hace de la botánica que causa más problemas es la extensión y complejidad de un vocabulario propio. Pese a que la morfología de algunos términos tal y como aparecen en este diccionario son algo arcaizantes, es muy útil y recomendable que el estudiante tenga muy a mano este diccionario cuando estudie botánica.
Your Inner Fish. (Neil shubin). Acabamos con otro libro de divulgación que en este caso tapa la laguna pendiente de la paleontología. Se trata de un librito muy ameno y relativamente actualizado que gira alrededor del descubrimiento de Tiktaalik y hace un interesante recorrido por la morfología comparada de los vertebrados.
Ahora sí me quedo más a gusto.
Pues bien, como la idea tenía espíritu de «meme», que se de por aludido el que quiera y que tire p’alante.