Hay un motivo por el que estoy tan parco en palabras últimamente. Tiene cinco letras y se llama Spore. Muchos ya conoceréis este videojuego de Maxis que salió al mercado en 2008 pero que yo no pude probar hasta hace unos días porque mi viejo portátil no era suficientemente potente. Como el jueguecito chupa gran parte de mi tiempo libre de estas semanas, qué menos que dedicarle unas líneas, aunque no sean de rabiosa actualidad precisamente (y más hablando del mundo de los videojuegos).
Spore es, según la propia página web, «un poco como el regalo que imaginas que tendría un dios en su primer cumpleaños: un mini universo de creación en una caja», y no es una mala definición. se trata de una simulación en la que diriges la evolución de una criatura desde que es una organismo del plancton hasta que explora y coloniza la galaxia, ahí es nada. Es un juego bastante sencillo e intuitivo (cosa que se agradece, que si no uno pierde el interés enseguida) que se divide en varias fases como os cuento a continuación. Aclaro que las capturas de pantalla están sacadas de internet y no son de mis criaturas y alimañas, pero es que no consigo hacer capturas de pantalla y además me da mucha pereza hacerlo para un post rápido. Tampoco os sorprenderá mucho saber que mi primer intento de juego fue precisamente el de hacer de los copépodos una raza de inteligentes criaturas que dominasen la galaxia.
Estadio Célula

Empiezas controlando un bichillo del zooplancton (que bien puede ser clavadito a un copépodo) y empiezas a comer y a engordar. Si tienes éxito recibes «puntos de ADN», que puedes emplear en la evolución del organismo cuando te reproduces. Añades ojos, cilios, flagelos, mandíbulas, órganos electrógenos, etc. Nos topamos ya desde aquí con el principal problema que le veo al juego, y es que el concepto de evolución está muy poco logrado (¡es un juego lamarckista, en realidad!). No sólo porque eliges qué órganos va a desarrollar, sino porque puedes cambiarlos totalmente y de un momento a otro tu bicho no se parecerá nada a su predecesor. Por supuesto, entiendo que de otra forma no sería tan jugable, y que conste que no me importa mucho, simplemente digo que podrían haber aplicado algún tipo de algoritmo que emulase una selección natural, que favoreciese ciertos órganos respecto a otros según el ambiente, de esta forma les habría quedado muy realista. Además, los organismos de esta fase no son unicelulares, así que el nombre está un poco mal puesto. Por último: el origen del organismos siempre está en un cometa: ¡panspermia! No es que esté en contra pero… ¿Siempre tiene que ser así?
Por encima de todo, el juego entretiene una barbaridad. También desde este primer estadio hay que destacar lo cuidada que está la labor artística. Es un juego precioso, pese a su «ingenuidad» que en este caso emula la inmensidad del plancton con organismos de todo tipo y detallitos muy curiosos como algas que crecen de froma fractal, cristales, burbujas, esqueletos y organismos de fantasía. Una pasada.
Estadio criatura

Cuando se alcanza cierto nivel, al organismo le salen patas y sale a tierra firme. Por supuesto, desde un punto de vista biológico es muy discutible que todos los linajes tengan que salir a tierra firme tarde o temprano como síntoma de un mayor desarrollo. Es demasiado teleológico para mi gusto, pero una vez más: sí, es un juego ¡y mola! En tierra firme nuestra especie vivirá alrededor de un nido colectivo con otros congéneres y se dedicará a alimentarse (de fruta o de otras especies, según dieta) y a interaccionar con otros organismos. Los puntos de ADN se consiguen cooperando con otras especies (alianzas) o extinguiéndolas. De nuevo, cada vez que tenga reproducción sexual se podrán usar los puntos de ADN en cambiar el aspecto de la especie con nuevos y molones órganos (una evolución lamarckista y con diseñador más o menos inteligente, en función de quién juegue). La verdad es que las posibilidades son tremendas, los organismos son muy versátiles y divertidos, aunque eso sí: todo queda reducido a animales terrestres de simetría bilateral y bastante vertebradocéntricos o artropodocéntricos, como mucho, (pero a pesar de todo mola).

Una vez más, la labor artística está muy lograda. Habrá quien diga que es demasiado simple, caricaturesca, pero el juego consigue paisajes de fantasía, amaneceres imposibles en sistemas binarios, mares de colores, plantas estrafalarias y una fauna que sorprende. Una de las gracias de jugar es la emoción de ver con qué otras especies nos vamos a ir encontrando, y las sorpresas no paran ahí: animales colosales salidos de la nada, lluvias de meteoritos e incluso razas espaciales inteligentes que irrumpen en la tranquilidad de tu nido para abducir especies.
Estadio tribu
Cuando la especie con la que juegas consigue alcanzar unos objetivos se supone que adquiere inteligencia. Hay una animación muy cachonda inspirada en «2001» cuando llegas a este punto. Tu labor entonces es trabajar para la tribu (encontrar comida y construir chozas). Empiezas a relacionarte con otras especies inteligentes incipientes y tienes que conquistarlas o aliarte con ellas. Una vez lo consigues pasas al siguiente estadio, el de civilización. (Esta fase es la que me parece más sosa).
Estadio civilización
De hecho es como un mini-juego tipo la saga del Civilization, pero muy simplificado y rápido (cosa que se agradece, que para eso ya hay muchos otras opciones). Tu especie domina el planeta, pero hay varias naciones. Puedes anexionártelas mediante estrategias comerciales o religiosas, o bien puedes dedicarte al clásico y noble arte de la guerra. Además hay una serie de pozos de «especia» cuyo control te asegura la capacidad de producir vehículos y edificios. al igual que ocurría con las criaturas, tienes total libertad para diseñar los vehículos y los edificios de esta fase del juego.

El diseño de ciudades y naves está muy simplificado, pero insisto en que a la larga se agradece. Llegan momentos en los que te piden que diseñes un barco y ya estás hasta las narices de creatividad.
¡A la conquista del espacio!
Cuando tu nación unifica todo el planeta, llegas a la última parte del juego, aquella en la que se desarrolla el vuelo espacial y en la que te dedicas a viajar por el espacio y colonizar otros mundos. Es la fase más larga del juego, y quizá mi favorita.

Con tu flamante nave espacial sales de tu sistema solar, viajas a otras galaxias y encuentras otras civilizaciones. Supongo que la facilidad con la que se atraviesa el espacio y se cambia de estrella sin sufrir ningún tipo de efecto relativista debe poner a los físicos un poco como a mí me pasa con la evolución lamarckista y dirigida de las otras fases, pero ¡mola! El fundamento es parecido al de otros juegos: comercio de especia, colonización de planetas, terraformación de los mismos y guerras. Los controles de la nave facilísimos e intuitivos. La principal pega es que acaba siendo un poco agobiante y tienes que ir apagando fuegos de una estrella a otra de tu imperio.
Lo mejor: el desarrollo artístico: supergigantes azules, enanas rojas, sistemas binarios, agujeros negros, gigantes gaseosos, lunas con océanos helados, planetas volcánicos, mundos acuáticos, cometas, asteroides… un universo por descubrir. En muchos planetas hay vida, y si desciendes lo suficiente vuelves a ver mundos de fantasía como los del estadio de criatura. Puedes abducir especies para estudiarlas, para transplantarlas a planetas que estás terraformando, puedes plantar monolitos para despertar la inteligencia de una «especie elegida»… y así se te pasan horas y horas sin actualizar el bloj.

Ya sé que soy poco exigente con los juegos, pero hacía mucho tiempo que no me enganchaba tanto a uno. Menos mal que los síntomas están remitiendo.