Viaje Intermontano contado para europeos. 1. Grandes Llanuras

0. Introducción

Durante la primavera de 2019, Alfie y yo condujimos más de 8000 kilómetros buscando una planta que solo se había encontrado cinco veces en los últimos 150 años. Aunque se trata de una historia con final feliz y el objetivo se cumplió, este no es un post sobre esa búsqueda (otra vez será), sino una reseña del que acabó siendo uno de los viajes más fascinantes que he realizado.

Recorrido principal, sin contar desvíos e incursiones. mayo-junio 2019

Si bien el destino estaba en Utah y Nevada y hubiese sido más práctico volar a algún aeropuerto local desde mi antiguo hogar en Rock Island, se dio la rara circunstancia de disponer del tiempo suficiente para hacer un road trip de proporciones épicas y hollywoodianas en el país de los road trips épicos y hollywoodianos.

Para los que seáis nuevos o no os acordéis de ellos, retomo aquí la costumbre de dar pinceladas de historia natural de mis viajes favoritos, y podéis encontrar por ahí las series de Nueva Inglaterra, El Cabo, Madagascar y Etiopía. Lo de la coletilla «para europeos» lo ponía en su momento por poner el acento en mis propios referentes y comparaciones inevitables de quien se formó como biólogo en Europa, pero obviamente está escrito para quien quiera leerlo, aunque quizá mantenga lo de hacer comparaciones con paisajes ibéricos. También aclaro que esta va a ser sobre todo una serie de plantas y paisaje.

Sigue leyendo

Panoramas botánicos de California


Ya ha pasado más de un año desde mi viaje a California, del cual nunca hubo reseña en el bloj. En parte es porque me pilló flojo de fuerzas ponerme a filtrar todas las fotos a la vuelta como hacía antes: clasificarlas en flickr, georreferenciarlas, identificar todas las especies posibles etc. Lo malo es que lo fui dejando, dejando y al final nunca llegué a hacerlo… hasta ahora. Los posts naturalistas de viajes solían darme antes muchas satisfacciones, pero no sé si es porque llevan mucho trabajo hacerlo (para el poco feedback que dan, ya estoy echando balones fuera), o que en el caso de California conseguí pocas fotos de fauna interesantes, al final nunca me animé a lanzarme. Lo malo, me doy cuenta, es que aquel viaje me lo preparé demasiado rápido y no pude asimilar con calma lo aprendido, algo para lo que los posts en el bloj siempre me vinieron muy bien. Por este motivo me estoy pensando hacer un post o una miniserie de vegetación de California (con el único y egoísta objetivo de recordar y fijar lo observado), y entre que me decido o no, al menos voy a subir algunas de las imágenes que más me están gustando estos días de retorno a flickr.

(click en los panoramas para ampliar)

OLYMPUS DIGITAL CAMERAVistas de la ladera este de Sierra Nevada (la de California, claro) desde los alrededores de Bridgeport, en el margen de la meseta conocida como The Great Basin, una inmensa cuenca endorreica que ocupa gran parte de Nevada. Aunque esta foto no es representativa, está dominada por Artemisia tridentata y Chrysothamnus nauseosus

Sigue leyendo

La naturaleza de Cuba contada para europeos (3/3): Baracoa y alrededores


Imperdonable la demora que ha ido arrastrando esta serie, y especialmente su último capítulo, pero a todo le acaba llegando su hora. Dejamos pendiente en la entrega anterior hablar de los ecosistemas más húmedos de la isla: las pluvisilvas montanas del este de la isla. De nuevo tengo que recordar que esta serie la estoy haciendo sin mis cuadernos de campo y mis notas, así que irá un poco flojilla en cuanto a contenidos.

Cuba no se encuentra en una latitud típica para la presencia de pluvisilvas, y la mayoría de sus bosques son más bien tropicales con una estación húmeda y una seca. Sin embargo, en algunas zonas montañosas, la lluvia orográfica favorece una precipitación más constante a lo largo del año, y un desarrollo de bosques que sí se corresponden de forma aproximada (aunque con desarrollos mucho más modestos) con los bosques lluviosos ecuatoriales, y son a ellas a las que nos referimos como pluvisilvas montanas.

Como se vio en entregas anteriores, Cuba es más bien una isla bastante llana, en la que destacan sólo algunas formaciones montañosas de cierta importancia: la sierra del Escambray, en el centro de la isla, por supuesto, Sierra Maestra, al este, y más al este aún, las sierras de las Cuchillas del Toa. En el Escambray se encuentra el Parque Nacional de Topes de Collantes, que visité fugazmente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl Escambray, de pasada

En cuanto a Sierra Maestra, no hubo tiempo para visitarla, pero donde sí pude disfrutar de unos cuantos días fue en la ciudad de Baracoa y las montañas de su entorno, concretamente en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, una de las joyas del patrimonio natural cubano.

Sigue leyendo

Recuerdos de Siria


En medio de la inundación constante de opiniones y reflexiones diarias sobre actualidad internacional, quizá lo que menos falta haga sea otra persona hablando sobre Siria, pero no lo puedo evitar. Ya no tengo costumbre de hablar de estas cosas, en plan bloguero de pro, ya sabéis, como si tuviese algo original o interesante que decir, pero de todos los países que, allá por 2011, protagonizaron alguna de las revueltas de aquello que tan optimistamente se llamó «la primavera árabe», Siria era el que más atraía mi atención por el recuerdo imborrable que me dejó durante mi visita en el verano de 2008. Aunque podría tirarme horas hablando, en plan abuelo cebolleta, de amaneceres en el desierto, de zocos laberínticos donde el olfato es seducido en cada esquina y de ciudades ancestrales que se remontan a un pasado casi mítico, lo que recuerdo por encima de todo, cada vez que Siria ha protagonizado titulares en los últimos años, es a la gente. He estado en pocos lugares donde me haya sentido tan a gusto y tan conectado con la población local, que invariablemente mostraba una espontaneidad y un optimismo arrebatador. Me pregunto por el taxista de Alepo que nos llevó a San Simeón (una versión siria de El Fary que se conocía bastante bien los yacimientos arqueológicos de su país), por los niños que nos siguieron en las Ciudades Muertas o por las mujeres que, cubiertas de negro de la cabeza a los pies, examinaban entre risas un tanga color verde chillón en una tienda de la medina de Damasco. Esto no va de opiniones sobre lo que puede significar una intervención occidental en Siria; el país parece condenado pase lo que pase y los grandes perdedores son los de siempre; sólo hay que mirar a Egipto para perder la poca esperanza que pudiésemos tener. Con toda la superficialidad de alguien que sólo estuvo de paso unas semanas, que desconoce la relevancia de los enredos de chiísmo y el sunísmo, de los intereses de Rusia, Europa y EE.UU. en este país y de todo lo demás, lo único que hago es preguntarme cuál habrá sido la suerte de estas personas y dejarme invadir por el pesimismo de la derrota continua de la paz y los derechos humanos en Oriente Medio, la historia de nunca acabar.

Alepense

Curiosos

Mezquita Omeya

Refrescándose

Zoco de Damasco

Mezquita Omeya

Ni un respiro

Go west!


Al final me ha pillado el toro y no me ha dado tiempo a terminar la serie de Etiopía antes de que se solape con el siguiente viaje. ¡Qué le vamos a hacer! Sé que hay comentarios sin responder, blojs sin comentar y tengo pendientes algunas entradas de la vida en el yanqui, que ya van tocando, pero la cosa es que, niños y niñas, ¡me voy de vacaciones! Ni más ni menos que a California (que por ser mi tercera región de clima mediterráneo en explorar, mi décimo hotspot de biodiversidad y por cierto cariño inexplicable a algunos miembros de su flora, es un viaje que me hace mucha ilusión). Así que dejo aquí la clásica imagen de la bibliografía preparatoria y me despido de vosotros hasta nuevo aviso, prometiendo más y mejor.

20130804_084119