Motivando la seguridad laboral


Una de las cosas que más me está sorprendiendo en mis primeros días como empleado en el yanqui es la tremenda burocratización del sistema. En poco más de dos semanas me he hecho ya con un carpetón lleno de formularios, fotocopias, resguardos, tarjetas y trípticos informativos. Un agobio, de verdad. Como magnífico complemento hay toda una serie de seminarios y sesiones de orientación obligatorias que me tienen un poco despistado: no sé muy bien qué pensar de ellos. A ratos me parecen una tremenda pérdida de tiempo y otras veces pienso que me están ahorrando posibles dolores de cabeza futuros.

Hoy mismo he asistido a una de estas charlas que iba sobre seguridad en el laboratorio y gestión de residuos. Vaya por delante que concretamente esta sesión me parece muy buena idea, si bien a estas alturas no es que me haya aportado demasiado. Lo que más me ha gustado, sin embargo, no ha sido tanto el contenido sino la forma de contarlo. Una presentación muy dinámica y buenrrollista como es costumbre por aquí, pero salpicada de vídeos y ejemplos con un claro tufo a lo Troy McClure, y deseando meter el miedo en el cuerpo. El país del miedo, ya sabéis: miedo a andar solo por la calle, miedo a no tener un seguro, miedo a que te viole un extraterrestre,… aaaah, la paranoia.

Os voy a poner uno de ellos, deliberadamente pensado para que todos seamos conscientes de lo importante que es tener formación en seguridad, ¡y a ver quién les lleva la contraria!

Una auténtica obra de arte, sin duda, sutil pero efectivo. Las imágenes del laboratorio post-accidente dan bastante yuyu sin necesidad de aportar imágenes truculentas (que seguro que las hay). Me ha resultado delicioso el detalle del zoom dramático cuando el chico vuelve y NO lleva puestas las gafas de seguridad (minuto 1:33).

Y para desengrasar y no acabar de mal rollo por el zote chaval que se puso a darle con el mortero a los grumotes que le habían quedado en una sustancia explosiva, os pongo otro vídeo, esta vez de los Mythbusters, sobre el efecto que puede tener un accidente con una botella de gas comprimido. Ahí es nada.

Bi séif!

Bryophytes, the secret plants that surround us

Os cuelgo a continuación un pequeño documental (media horita) dedicado a los briófitos (musgos y parientes). No se trata de un gran documental de la BBC ni tiene grandes medios, pero se nota que está hecho desde el cariño y bastante bien en cuanto al contenido, especialmente porque trata unos organismos que suelen pasar despaercibidos y recabar poca atención. Sirve también para que os deis cuenta de que hay gente rara de narices a la que les da por estudiar las cosas más extrañas.

El documental está rodado en Bélgica, subtitulado y narrado en inglés.

La noche de los muertos votantes


Para desengrasar, hoy os pongo un vídeo que han enlazado Eulez y Malditas Mentiras. Es el tráiler de «La noche de los muertos votantes».

.

.

.

¡OJO: ESPÓILERES NO EXPLÍCITOS PERO MUY EVIDENTES!

(Pasar el cursor al final del párrafo siguiente si no te importa)

.

.

A estas alturas de la vida todos estamos hastiados de zombis, pero esta idea me ha recordado al que quizá sea mi experimento favorito en este campo: «Homecoming» de Joe Dante, episodio de «Masters of Horror» (2005) en el que militares estadounidenses fallecidos en acto de servicio vuelven a la vida durante la presidencia de Bush junior ¡para ir a votar!

Aprovecho para recomendárosla si no la conocéis.

Aunque, claro, la realidad supera siempre la ficción, y en un 20-N, nunca se sabe quién puede levantarse de la tumba.

Dos vídeos con copépodos


Casualidades de la vida, en apenas unas horas he podido ver dos vídeos en los que los copépodos llevan algún peso protagonista (aunque en ninguno de los dos casos salen mal parados). Por alusiones , y porque son interesantes, los pongo aquí con todo el morro.

El primero es una secuencia en la que una Utricularia devora a un copépodo. Las utricularias son plantas acuáticas de la familia de las lentibulariáceas que desarrollan unas vesículas de alrededor de un milímetro de diámetro (utrículos), que ante determinados estímulos se llenan violentamente de agua atrapando al animalillo del plancton que haya tenido la desgracia de estimularla. Esto es lo que se va a ver en este vídeo, aunque la verdadera gracia es que el proceso está ralentizado diez veces, con lo que nos hacemos una idea de lo vertiginosa que es la captura. Gracias a las técnicas de vídeo en alta velocidad se ha podido, por primera vez, estudiar en detalle el mecanismo físico del cepo. Podéis echar un vistazo al artículo original aquí. Básicamente el utrículo en reposo mantiene una tensión con sus paredes y cuando el estímulo adecuado se produce en los filamentos de la entrada, se produce una violenta succión. El mecanismo parece sencillo, pero los físicos le sacan mucha chicha que a mí se me escapa.

(Vía Amazings)

Figura del funcionamiento del utrículo.

El otro vídeo es uno desarrollado por la Universidad de Vigo para explicar lo que llaman «hipótesis de alarma contra ladrones», una posible explicación de la bioluminiscencia de las algas microscópicas Noctiluca. Como lo explican muy bien en el vídeo, casi que lo dejo.

Me han encantado lo bonitos que les quedan los copépodos. Podéis ver otras piezas parecidas realizadas por el grupo Divulgare.

Gracias a Cendrero y a Evovagario por los avisos, aunque sean para ver desgraciados congéneres siendo devorados sin piedad.

ACTUALIZACIÓN: Jciczgz nos presta unos vídeos que grabó en su microscopio en los que se ve agua de una charca con muchos copépodos y algún que otro rotífero. Se ven además varias hembras con los sacos de huevos tan característicos  de los copépodos. ¡Gracias!

Lady Science: Bad Project

Después de éxitos sonadísimos como la canción de la PCR y su continuación o el musical «Me hago doctor«, me llega (vía Pharyngula) el ultimísimo éxito de los videoclips científicos: Bad Project, de Lady Science. No os perdáis el vídeo, muy divertida tanto la letra como la puesta en escena ¡atención al vestuario! Además, tiene más gracia si conocéis el videoclip original de Lady Gaga, aunque me sigue gustando más la adaptación científica.