Comentario crítico acerca de la posición de Schinderhannes bartelsi (agarráos los machos)

La entrada de hoy tiene que ver con lo que podría ser el hallazgo paleontológico del año y uno de los más importantes de la década. Sin embargo, no es que haya tenido mucha repercusión en la red hispana (no digamos en los medios de comunicación tradicionales) y de hecho yo me he enterado de casualidad. Para poder entrar en faena todo lector que quiera seguir esto tiene que tener alguna noción de lo que son los anomalocarídidos y su contexto, así que intentaré ser breve.

Introducción para los que aún no estén en el club de «amigos de los Anomalocaris» (prescindible para los demás)

Los anomalocarídidos son algunos de los protagonistas más famosos del acontecimiento conocido como la explosión cámbrica, que es el peculiar nombre que se le da a la brusca aparición de una fauna muy rica de animales en los mares de todo el mundo hace como 540 millones de años. Es decir, en un momento dado hay sólo pellejos inmóviles y pólipos aburridos y en un «instante geológico» (12 millones de años, ya sabéis cómo son estas cosas) hay esponjas, medusas, poliquetos, onicóforos, crustáceos, trilobites, cefalocordados, equiúridos,… vamos, una fiesta.

faunabrugess

La explosión cámbrica es importante por tres razones. 1) Su ya mencionada «explosividad». 2) En contra de lo que podría esperarse, los distintos planes anatómicos de los animales se repartieron deprisa y corriendo en una mañana geológica. Hace 530 millones de años ya andaban pululando por el mar los antepasados de todos, o casi todos, los tipos de animales que existen hoy en día. 3) Desde el primer momento, los puñeteros reyes de la biosfera fueron los artrópodos. Los yacimientos cámbricos siempre muestran una diversidad abrumadora de este tipo de animales.

La explosión cámbrica da lugar a muchos chascarrillos divertidos, pero para no extenderme mucho con la introducción dejémoslo todo en que en esta época pulularon muchos animales que hoy día nos parecerían marcianos.

opabinia

Opabinia

hallucigenia

Hallucigenia

De hecho, hasta hace relativamente poco tiempo había tendencia a decir que la mayoría de los bichos de las faunas cámbricas pertenecían a tipos animales completamente extintos, aunque esta es una interpretación no del todo cierta.

De todos los bichos raros de las faunas cámbricas, algunos de los más famosos y apreciados por el público son los anomalocarídidos, ¿por qué? Pues porque vienen a ser los dinosaurios mediáticos de la época: eran «grandes» y eran feroces depredadores.

escalaanomalocarididos

Comparación de tamaños de algunos habitantes célebres de los yacimientos cámbricos. Los más grandes son anomalocarídidos. Menudo susto si te los encuentras en la bañera.

Posiblemente otro de los factores que hace tan apasionantes a estos animales fue el cómo se descubrieron. El primer anomalocarídido se describió originalmente por separado a partir de dos partes distintas de su cuerpo. Fue precisamente a partir de los fósiles que colgué aquí el viernes pasado, y como quedó claro, muchos lectores ya se conocían esta parte (como era de esperar).

anomalocarisfosil1

El primer fósil fue interpretado como la cola de un camarón y se le llamó Anomalocaris (camarón raro).

peytoiafosil

El segundo fue interpretado como una medusa y se le llamó Peytoia, pero a mí siempre me pareció una rodaja de piña en almíbar, al igual que a mi amigo Biosfofo, y este era el motivo por el que quería que elucubráseis el otro día: quería saber a cuántos de los lectores les venía a la cabeza la imagen de la rodaja de piña (especialmente entre los que no sabíais nada del asunto).

Sigue leyendo