¿Es peligroso dormir con plantas?


¡Por supuesto que sí! Pero quizá no por lo que tú te crees.

Muchas veces habréis oído entre esos consejillos seculares que se remontan a los albores de la civilización que no hay que dormir con plantas en el dormitorio. Al parecer «te roban el osígeno» y «te asfisias«, (probablemente de forma irreversible). La gente que me lo advertía me aconsejaba también que no comiera nada (¡NADA!) después de beber un vaso de leche: «a la leche, nada le eches». Curiosamente sí podía optar por comerme lo que me diera la gana y ayudarme con la leche después, y es que al parecer el estómago humano tiene la capacidad de guardar memoria de qué te has tomado primero aunque luego se te mezcle todo. Cuando comentaba estas cosas se me respondía que no cuestionara «a los antiguos» que ellos «sabían mucho».

Como somos muy desobedientes, vayamos al turrón. ¿Qué hay de cierto en los riesgos de tener un ficus en la habitación donde dormimos? Bien, empecemos diciendo que, efectivamente, las plantas respiran. Consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono igual que todo hijo de vecino. A veces se dice que las plantas hacen fotosíntesis por el día y respiran por la noche, y como el balance gaseoso de ambos procesos es inverso (la fotosíntesis libera oxígeno y consume dióxido de carbono) da un poco la sensación de que los vegetales son un poco ciclotímicos o que tienen un rollete Dr. Jekyll/Mr. Hyde que no hay quién entienda. Esta idea se ve reforzada por esquemas como este que plagan los libros de texto.

Hoygan,  este esquema es parcialmente incorrecto. No lo usen en su tarea sin leerse todo el texto.

¡Qué cabronas las plantas! Por el día van de buen rollito y por la noche, ¡zasca! te roban el oxígeno. ¿Y esto por qué? ¿A qué se debe este doble intercambio tan contradictorio? Pues a que los procesos que los provocan son independientes y tienen además una historia biológica separada.

La fotosíntesis oxigénica (entendida en su sentido amplio) es la manera que tienen las plantas de resolver su anabolismo o biosíntesis, es decir, la parte del metabolismo en el que se generan nuevas moléculas. Los átomos de estas moléculas son diversos (nitrógeno, fósforo, azufre etc), pero por encima de todo, carbono. Los organismos capaces de fijar carbono atmosférico se denominan autótrofos, porque realizan su anabolismo de forma autónoma (frente a los heterótrofos, que tienen que comerse otros seres vivos). Ese carbono se consigue precisamente, a partir del dióxido de carbono del aire, y la energía necesaria para fijarlo procede de la luz. No es la única forma que tienen los organismos autótrofos de buscarse la vida, pero sí es la mayoritaria en nuestro planeta. Las plantas son, por lo tanto, foto-autótrofas. La fotosíntesis, ese pedazo de invento, tiene como consecuencias un excedente energético y un desecho. El oxígeno es, por lo tanto, el residuo del anabolismo de las plantas.

La fotosíntesis se realiza siempre que la luz de frecuencia adecuada excite los fotosistemas de los cloroplastos. Normalmente esto ocurre por el día, pero las plantas no usan despertador, y si se las ilumina correctamente, fotosintetizan de noche.

La respiración, por su parte, es una forma de catabolismo, o sea, del proceso de degradación de las biomoléculas para extraer la energía acumulada en sus enlaces. Como subproducto de la respiración es necesaria una sustancia oxidante que capte el flujo de electrones que resulta del proceso. En nuestra atmósfera la sustancia candidata para ello es, de nuevo, el oxígeno. En este caso el oxígeno es el oxidante de la reacción. A los organismos que necesitan oxígeno como oxidante final de las biomoléculas que se degradan se llaman aerobios.

La respiración se realiza en las mitocondrias, durante todo el día (no sólo por la noche) porque no depende de la luz.

Este esquema está algo mejor

Que el oxígeno juegue este doble papel no es, desde luego, una casualidad, (podríamos extendernos en este tema, otro día, quizá), pero lo que hay que entender es que hay metabolismos alternativos y que el protagonismo en estos procesos tiene orígenes independientes que se remontan a los procesos de endosimbiosis seriada que dio orígenes a las células eucariotas. Esa esquizofrenia arcana es la responsable de la contradicción gaseosa de las plantas. Para nuestra suerte (visto en la retrospectiva de organismos que no podrían existir de otra manera), el balance gaseoso de la fotosíntesis supera con creces al de la respiración. La planta hace y deshace el mismo proceso, pero los propósitos de ambas reacciones son distintos, se realizan en distintos orgánulos celulares y se originaron por separado.

Pero me estoy desviando, que este no era el tema.

La cuestión es que, obviamente, para responder a la pregunta inicial hay que plantearse cuánto oxígeno consume una planta por la noche y si esto puede ser una amenaza.

¡El enemigo en casa!

En principio la tasa de fijación de carbono por fotosíntesis va a ser superior a de expulsión respiración, pero ¿Cuánto carbono fija una planta al día? Si hojeamos los libros de fisio vegetal que tanto polvo acumulan obtenemos, lógicamente, cifras muy dispares, de entre 4 a 30 µmol de CO2 por metro cuadrado de superficie foliar y segundo (esto depende del buen estado de la planta, de que reciba luz suficiente, etc). Las plantas C4, que son mucho más eficientes, llegan a fijar hasta 47 µmol de CO2 por metro cuadrado y segundo. Para nuestra maceta hipotética, como estamos tirando por lo alto, le daremos un valor de 40, ¡que no se diga!

Supongamos que tenemos en una maceta el potos de la abuela. Su superficie foliar (una treintena de hojas de unos 15 centímetros cuadrados) suma 0.15 m2 y como estamos tirando por lo alto ha recibido durante el día unas generosísimas 14 horas de luz. Si los cálculos no me fallan, que todo puede ser, esa maceta ha fijado 0.3 moles de dióxido de carbono durante el día.

Recurriendo de nuevo al libro de fisio vegetal descubrimos que las plantas pueden respirar lo suficiente como para expulsar entre un 30 y un 60% del carbono asimilado en un día. En los trópicos este valor puede llegar al 70-80% (¡Ay de ese mito de la Amazonía como «pulmón» del planeta!). Como estamos siendo muy bestias con nuestra planta, vamos a suponer que la tenemos cuidada de puta madre, respira mucho y expulsa un 70% del CO2 consumido durante el día (24h).

Conociendo la estequiometría de la reacción,llegamos a la conclusión de que la planta «chupará» de la habitación 0.07 moles de oxígeno durante las ocho horas de sueño reparador. Suponiendo que estamos en una habitación normalita de 36 metros cúbicos, hermética y sin ventilación (hemos dicho que estamos siendo muy bestias), sabiendo que el 21% del aire atmosférico es oxígeno y aplicando la famosa ecuación de los gases ideales (P·V=n·R·T) a 1 atm y 20ºC llegamos a la conclusión de que…

nuestra planta asesina nos quitaría un 0.022% del oxígeno de la habitación

Así que no parece que su respiración deba preocuparnos en exceso.

Suponiendo que el consumo de oxígeno de un cuerpo humano en reposo es de 3.5 mL/kg·min, una persona de 70 kg gastaría en esa misma noche un 1.55% del oxígeno del aire de la habitación (aún suponiendo que es hermética y que el proceso de ventilación fuese totalmente eficiente, cosa que dista mucho de ser así). Siempre me ha parecido muy curioso que la misma gente que me advertía del problema de tener macetas en la habitación era gente casa que dormía junto a un auténtico sumidero de oxígeno (que además, roncaba), pero incluso durmiendo acompañado, no parece que la escasez de oxígeno deba ser motivo de preocupación.

¿Por qué decía al principio entonces que es peligroso dormir con plantas?

Pues evidentemente, porque siempre hay riesgos de que produzcan vainas invasoras del espacio exterior y sustituyan nuestros cuerpos de forma irremediable. Así que tenlo claro: ¡nada de plantas en el dormitorio!

¡Contigo no, bicho!

¡No cuestionéis a los antiguos!

Agradezco a Ceprio la inspiración del post y sus sabios consejos sobre vainas invasoras.

67 comentarios en “¿Es peligroso dormir con plantas?

  1. Y yo que me voy a la cama ahora y tengo la ventana atestada de plantas… Pues nada, ahí se quedan que las quiero mucho y respirar ya sé que respiraré. Además, siempre hay algo peor que una vaina asesina caída del espacio. Por ejemplo, un pájaro gigante caído del espacio.

    ¡Buenas noches!

  2. Ay qué risa por el amor de Linneo, cuando he visto la foto de @SergioEfe casi me meo, pero es que cuando he leído el pie de foto de «Contigo no bicho»…! Fantabuloso.

    Precisamente me viene perfecto el post, porque recientemente colocamos dos o tres macetas en el dormitorio y nos acordamos de este terror nocturno tan típico de nuestra infancia. Sólo por curiosidad voy a aplicar los cálculos en mi caso concreto, para que ambos durmamos más tranquilos… ¡mil gracias por tu contribución al bienestar familiar!

    Bien explicado y bien gracioso, qué grande eres invertebrado.

  3. Yo tenía un libro en el colegio (5º-6º de primaria creo) en el que aparecía una especie de cúpula transparente (sellada supongo), con una planta y conejo. Durante el día todo iba guay, pero al lado la ponían de noche con luna y todo y el conejo patas arriba ¡muerto! a mi eso ya me olía algo raro incluso siendo tan pequeño porque….¿no duermen tooodos los animales en el bosque, que está lleno de plantazas gigantescas? por no hablar de que cualquier persona roba mucho más oxígeno que ningún ser vivo verde y mucha gente duerme en pareja (o en orgía en el caso de Berlusconi)

    pd: me encanta que hayas vuelto al blog! ;)

  4. Di la verdad! tu tas fumao el poto de la abuela y luego has escrito este pedazo de artículo! a que sí ?

    Yo cada vez (que no son pocas) que alguien me decía semejante tontería de «la maceta asfixiante» les contestaba según mi ganas de pitorreo que

    a) ¿y como sobrevivirán los negros en la selva con tantos yerbajos alrededor?

    b) Los cultivos agrícolas en atmósferas controladas comienzan a dar resultados visibles en su rendimiento productivo con niveles SEIS veces superiores de CO2.
    O sea q para que tu planta se entere de que le estás hablando (y exhalando CO2) deberías meter la cabeza y tu planta en una bolsa de plástico y hablarle sin parar…

    Lo que me lleva a preguntarte una cosa:
    Hace tiempo lo comentaba en mi blog ( http://www.trebol-a.com/2007/11/21/plantas-en-la-uci-aplicar-coh/ ) sobre el aporte de CÒH a partir de la disolución de aspirinas (C9H8O4) en el agua de riego y dirigido principalmente a plantas con algún tipo de estres/crisis, etc…

    Es un «tratamiento casero» que conozco desde hace mucho que aplican especialmente cultivadores de orquídeas y bonsais sobre todo y que yo mismo he utilizado en «situaciones delicadas». Si parece que se notan ciertas mejorías, pero no dejan de ser apreciaciones subjetivas y muy imprecisas.
    ¿tienes tu algún dato o conoces de fuentes fiables la viabilidad de usar la aspirina como fuente de aportes de COH en plantas?

    PD: Siento convertir tus comentarios en consultorio, pero lo pusiste a huevo… :)

  5. Muy bien explicado y argumentado, aunque te has olvidado del peligro de que la planta que te han regalado y puesto en la mesilla sea una planta carnivora… ¿Qué tal una sección «cazadores invertebrados de mitos de la abuela»?

  6. Pingback: Enlaces yuriesféricos del 20/10/2011 | La Yuriesfera

  7. Muy bueno.
    De todas formas, y no se lo digas a nadie, los gases no suelen ser «ideales». Lo realmente «ideal» es este bloj.

    Me ha encantado, Copépodo… el final es descojonante :-D

    Saludos!

    • No le digas a nadie pero una vez nos dijo un profesor de química que bajo de 10 atmosferas no variaba mucho el comportamiento de un gas ideal a comparación de uno de van der waals o beattie bridgeman. Saludos Lepidoptera.

  8. Genial. Lo he compartido en mi fesibu ( yo comparto cosas en mi feisbu para no perderlas, no porque me lea nadie, pero en fin…) Cuando me decían esas cosas de pequeña simpre me preguntaba ¿y por qué no se mueren los habitantes de los bosques? ¿Y la legión de humánidos que duermen con las ventanas abiertas en cualquier sitio con árboles, Madrid incluído, que hay pisos donde se te meten las acacias hasta la cocina en cuanto abres la ventana?
    Tambián me ha gustado mucho el «Giant Claw». Creo que a los actores de ese tipo de películas tendrían que haberles dado el oscar por no descojonarse.

  9. Anda que no habré oído yo eso… cosas como que dormir con una planta era como dormir con dos personas y chorradas así, cuando nadie sospechaba que el verdadero peligro eran…LAS VAINAS INVASORAS DEL ESPACIO EXTERIOR. No me vuelvo a acercar a una planta en la vida.

    En cualquier caso, eso de «los antiguos» suena mucho a los primigenios de Lovecraft. ¿No será que aquellos que te transmitían esos consejos de arcana y oscura cultura popular habrán caído irremediablemente en la locura debido a sus conocimientos sobre los primigenios y te querrán arrastrar a ti también? Yo iría con cuidado…

  10. Jajajajajjjj… Te ha faltado meter la posibilidad de la fotorrespiración… pero ya iba a ser la hostia. Parece que nos ha dado una ‘sincronía’ de esas que dice el Iker Jiménez, porque hace unas semanas que le explicaba la soplapollez a mi mujer.

    Enhorabuena, aunque me lo has quitado, cabrón >D.

  11. Y que tal si la planta con la que duermes es uno de esos perversos cactus con chorrocientosmil espinas del tamaño de clavos y tu levantándote a oscuras de noche por alguna emergencia, o peor aun, que tal si es alguno de esos arbustos ponzoñosos :o >_<

  12. Pingback: ¿Es peligroso dormir con plantas?

  13. La cosa cambia si dormimos en un superinvernadero atestado de plantas de grandes hojas en condiciones de total hermetismo y con poco volumen «libre de hojas». Entonces la cosa cambia

    Fdo,
    Una Vaina Invasora

  14. Yo nunca había hecho un cálculo, pero la verdad es que un simple razonamiento lleva a una conclusión parecida:

    Si dormir con plantas es peligroso porque «te quitan» el oxígeno…¿Qué piensan que pasa cuando duermes CON OTRA PERSONA?

    El matrimonio puede matar, pero no sé yo si de esa forma…

  15. ¡Qué buena acogida!

    Trotalomas: pues no conocía este peliculón, así que te agradezco el vídeo. Qué maravilla. Además, la forma que tenían de narrar los «trailers» en aquella época lo hace aún más cómico.

    DrLitos: Ah, muy prudente por vuestra parte, ¡pero tened cuidado con las vainas!

    James: Lo que cuentas de la cupulita de cristal y el conejo muerto ya me parece demasiado, ¡qué risa!

    Trebol-a: La pregunta me parece pertinente, pero no tengo ninguna experiencia al respecto. Lo más parecido que he hecho ha sido añadir CO2 al agua de los acuarios para que las plantas crezcan más, pero de aspirina, ni idea,

    Macroinstantes: Desmitificar mitos de la abuela puede ser muy interesante, voy a ver si se me ocurre algún otro.

    Dani: Me has echado uno de los cumplidos más originales que recuerdo, jajaja

    Frikiman: Coincido con lo de la denominación de «los antiguos», pero es que la persona que me lo dijo lo afirmaba tal cual: «no cuestiones a los antiguos, que sabían mucho». Y sí, es muy Lovecraftiano

    Hereje Blasfemo: (bonito nick), pues lo cierto es que la idea surgió de una conversación con Ceprio en Twitter, así que ha sido una doble pisada.

    Nuria, Lanarch, Ceprio, Pancho, Flauros, Ricardo, Vagabundo, Moriarty: lo dicho, gracias a todos por comentar.

  16. Esta creencia tiene raíces profundas.
    En el pasado se creía que había espíritus en los arboles y otras plantas. Si dormías en un bosque de noche, esos espíritus podrían hacerte cosas muy malas. Vamos que dormir de noche en un sitio con vegetación era mala idea. Ese meme se ha mantenido, pero modernizado.

  17. Rafa, nunca me voy a olvidar de aquella vez que dejé caer en el blog, porque la había tenido en la realidad, la discusión sobre si te bebes un litro de agua pesas un kilo más. Que en verdad no hay discusión, pero llegaste tu dando exactamente el tipo de respuesta que hacía falta, demostrando con todos los calculos pertinenes que incluso después de haber estado un rato sudando, perdiendo agua por la respiración, etc, las pérdidas habrían sido mínimas, de unos pocos gramos. Es decir, una genialidad, igual que esta.

    El caso es todo esto gira en torno al verdadero y muy real problema que mencionas de forma tangencial, y es el hecho de la gente que duerme con estufas y luego amanecen muertas (!!!). por la ‘incorrecta’ combustión, como muy ‘responsablemente’ se encargan de notificar los medios nacionales cada vez que pasa, que es cada pocos meses. Nada que ver con los ventiladores coreanos… Por enésima vez, me das la excusa para tratar este tema en mi blog, así que gracias ;) pues como digo siempre, le llevo dando vueltas a ello bastante tiempo y no sé cuando publicarlo

  18. Gouki: conocía leyendas sobre los peligros de dormir junto a determinadas plantas, concretamente, los tejos, pero no sé si la superstición casera tiene la misma raíz. Podría ser, por qué no.

    Rufo: ¡Yo también me acuerdo de aquel post! Voy a ver si encuentro el enlace. Eso que cuentas de las malas combustiones, ¿No es como lo de los braseros de las mesas-camilla? Creía que a veces por escasez de ventilación se producía mucho monóxido de carbono que podía causar la asfixia. ¿Habemus post sobre el tema? ¿Es magufería? ¡Respuestas, por favor!

  19. De hecho, ¿quién dice que bajar la cantidad de O2 sea malo? Los deportistas de élite se gastan verdaderas fortunas para dormir en cámaras hipobáricas que simulan estar más altos (con menos O2, vaya) para que el cuerpo produzca más glóbulos rojos y rendir más en los entrenamientos y competiciones (al aire libre ya con todo su O2).
    Así que si eres deportista, llena tu habitación de plantas y te ahorras el aparato….

  20. Pingback: Fugaces 14/11/11 - Esceptica

  21. Hoolas,

    Estupendo post, Copépodo (y estupendo bloj, por otra parte: como científico en ciernes me parece muy importante la labor que realizáis los divulgadores del blogobentos).

    Pero, ah, hay una pequeña crítica a tu post. Si no recuerdo mal, y si mis conocimientos de Fisio Vegetal no son tan malos, la mayoría de las plantas CIERRAN ESTOMAS por la noche: el mecanismo de apertura y cierre de estomas (en muchas Angiospermas al menos) se da por turgencia celular alimentada por los procesos fotosintéticos (que si al pasar de malato a oxalato tengo una molécula más de agua, etc. etc. etc.). De noche, las células de guarda del estoma se desinflan y el estoma se cierra. Por lo tanto, LAS PLANTAS NO INTERCAMBIAN GASES DURANTE LA NOCHE. Pueden seguir realizando respiración, pero con el oxígeno que tengan en el interior celular de lo que hayan cogido durante el día, ajustándose a los cálculos que has hecho.

    O sea, todo mentira XD

  22. Guau, qué respuesta tan audaz. Pues tienes toda la razón, Pablo, en que no se me había pasado por la cabeza esa variable. Por lo que recuerdo y lo que leo en diagonal ( http://en.wikipedia.org/wiki/Guard_cell ) hay varios factores que pueden influir en la apertura y cierre de los estomas, pero ciertamente la oscuridad es uno de ellos. El cálculo sirve como estimación de un valor de oxígeno máximo que sería capaz de respirar la planta en condiciones óptimas, pero teniendo en cuenta que los estomas podrían estar cerrados toda o casi toda la noche, esa cantidad sería aún menor.

    Muchas gracias por tu comentario.

  23. Buenísimo el artículo. Con mi hijo nos divertimos montones leyéndolo, además de la excelente calidad de la información. Gracias.

  24. Soy biólogo y llevaba años buscando ese dato (con tal de no buscar mi libro de fisio vegetal)…te agradezco mucho el artículo que me parece muy didáctico. Con tus cálculos se ve que un acompañante equivale a más de 75 potos de la abuela. Muchas gracias.

  25. me parece de lo mas logico todo lo que has expuesto en tus comentarios , y por lo tanto novamos a morir por tener una planta en la habitacion pero es que las opiniones de nuestros mayores pesaban mucho eh?

  26. Hola ! te escribo de Chile , y me ha encantado encontrar tú blog . Tengo 4 niños de 3 y 7 años y estamos estudiando los invertebrados , los libros de naturales son tan aburridos en la primaria . Tú blog es muy visual e ilustrativo , me va ayudar un montón en sus primeras lecciones de naturales. gracias

  27. Pingback: ¿Es peligroso dormir con plantas? | I di...

  28. Pingback: ¿Es Peligroso Dormir con una planta? – Blog de ciencias

  29. Tu explicación sobre este mito está muy bien y es divertida, pero por favor elimina la falta de ortografía que aparece en : «Hoygan, este esquema es»…

    Supongo que quieres poner Oigan.
    Las ciencias no están reñidas con la ortografía.

  30. @Copépodo

    Que se utilice el término HOYGAN para designar a aquellos que no saben escribir correctamente, no quiere decir que se justifique su uso indebido.
    De hecho, hace perder credibilidad a un texto que en mi humilde opinión está bastante bien…

  31. Estimado anónimo, gracias por el comentario. El uso de hoygan está justificado dado el contexto: una publicación en internet con contenido académico, hábitat natural del taxon aludido.

  32. estupendo artículo!! en serio que el peligro existe: las ideas mutantes de los libros de texto…habría que ver quién los escribió…la mutacion genética de quién ni se para a observar lo que tiene delante…cuanto menos a demostrar que lo que dice es real…

  33. Al final Zoraida se quedó con la duda. Y yo también. Si hay respiración en oscuridad, por donde se capta el oxigeno o de donde se obtiene.

  34. Hola Miguel. Normalmente se incide siempre en la obtención de dióxido de carbono porque es el gas limitante para la planta: es escasísimo en comparación con el oxígeno y los movimientos de los estomas están siempre orientados a mantener ese equilibrio entre captar CO2 y no perder demasiada agua. Del oxígeno ni nos preocupamos porque es tan abundante en la atmósfera (500 moléculas por cada molécula de CO2) que la planta siempre lo tiene en exceso: aparte de que seguramente puede difundir a través de la cutícula de las hojas, las lagunas parenquimáticas, que están llenas de aire, tienen oxígeno más que suficiente durante la noche.

  35. Pingback: Beneficios de tener plantas en la habitación | Sativa

  36. Hola, muy interesante el articulo. Te hago una consulta, si pongo una planta en un recipiente cerrado hermético de digamos 10 veces el tamaño de la planta, está planta se queda sin O2 o sin CO2 al tiempo o puede vivir eternamente, suponiendo que todas las otras variables no cuentan, agua,nutrientes,etc

  37. Pingback: Plantas que roban oxígeno, chufa para la vista y contagio de verrugas. Llega a Maldita Ciencia el XLI Consultorio Científico – Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen

  38. Pingback: No, las plantas no nos roban el oxígeno mientras dormimos – Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen

  39. Pingback: ¿Es malo o perjudicial dormir con plantas en la habitación porque nos roben el oxígeno? - Maldita — Periodismo para que no te la cuelen

  40. Pingback: ¿Es perjudicial dormir con plantas en la habitación porque nos roben el oxígeno? - Maldita — Periodismo para que no te la cuelen

  41. Pingback: No, no es perjudicial dormir con plantas en la habitación porque nos roben el oxígeno* - Periodico liberal

Deja un comentario