De higos a brevas

De higos a brevas

1) Definición breva breve (según el DRAE): loc. adv. coloq. Muy de tarde en tarde.

2) Definición larga, estilo copépodo (llena de rodeos y detalles por los que nadie ha preguntado):

Vamos a empezar con un cuadro de Frans Snyders:

snyders1.jpg

En él, a un lado de una opulentísima mesa llena hasta los topes de productos de la huerta vemos a una joven ofrecerle algo a un mozalbete que viene de cazar. Este cuadro, que podría pasarnos desapercibido en un museo si no tenemos en cuenta el ahínco que puso el autor en retratar frutas y hortalizas a tutiplén, fue tachado de obsceno en su época. ¿Y por qué, si no hay desnudo ni ropas provocativas? Bueno, la obscenidad, amiguitos, está no sólo en la mente del que pinta, sino también en el ojo del que mira. Si nos acercamos un poco más…

snyders3.jpg

vemos que el presente es, ni más ni menos, que un higo. Por la delicadeza de la entrega, la mirada de la protagonista y la posición de su mano ya podríamos imaginarnos que no se trata tan sólo de la entrega del postre del día, sino que hay algo detrás… y no debiera extrañarnos, porque la asociación del higo con lo sexual, y más concretamente la analogía con el útero femenino (oculto, dulce, fértil), o su aparato reproductor en general, es bastante antigua. (fuentes del chascarrillo ::1:: ::2::).

Considero que esa asociación es en parte biológicamente afortunada, ya que los higos actúan precisamente como una enorme cama redonda donde se celebran auténticas orgías entomológicas, alternando esta función con la de incubadora. Vamos, que está realmente relacionada con la reproducción, tanto de las higueras como de una especie concreta de insectos de la que hablaremos en seguida.

El higo que nos comemos tan alegremente es, en realidad, un saco donde crecen un conjunto de frutos (y no una fruta como tal). Las «pepitas» duras de los higos son realmente los frutos de la higuera. Estos frutos, y originalmente las flores, han crecido concentrados en una invaginación de un tallo, abierto al exterior por un pequeño orificio apical, y con forma piriforme.

higos1.jpg

El palabro botánico que describe este tipo de infrutescencia es sicono, procedente del griego συκον, palabra que pasó después al latín, ficus, que quiere decir precisamente «higo»… y aquí llega la primera sorpresa: la higuera (Ficus carica) es prima hermana de la maceta que tienes en el salón.

El género Ficus comprende unas 800 especies de plantas, desde epífitos a árboles inmensos, que viven principalmente en las zonas tropicales del viejo y del nuevo mundo. Sus frutos están siempre agrupados en siconos, y muchos de ellos (no sólo los de la higuera) son comestibles, y una fuente de alimento fundamental para muchas aves y mamíferos del trópico. La higuera, de hecho, es un «ficus» muy poco común por ser el único que se da en zonas templadas del globo. Aunque su origen está en Oriente Medio a lo largo de la Antigüedad fue expandiéndose y naturalizándose por toda el área Mediterránea y hoy se cultiva en muchas regiones del mundo. Lo normal, por el contrario, es que los «ficus» estén representados por individuos como este:

ficuscuba.jpg

Son fotos de este verano, en Cuba, de mi primer «ficus» tropical observado en la naturaleza (especie desconocida, se admiten sugerencias). Sirven de pista para identificarlo las grandes hojazas verdes, la corteza lisa de su tronco y las raíces haciendo contrafuerte (típicas de muchos grandes árboles tropicales), y aunque no lo podéis ver, os aseguro que al tronchar los peciolos o ramas salía un látex blanco, pegajoso e irritante que me hizo la puñeta el resto del día, exactamente igual que pasaría con una higuera. Todas estas pistas resultan superfluas si uno se fija en que, efectivamente, este árbol tiene siconos (flecha).

linneohigo.jpgLos siconos no son especialmente conspicuos y de hecho durante un tiempo se pensó que los «ficus» no tenían flores. El gran Linneo, príncipe de los botánicos, cometió una cagada imperdonable que me parece muy divertida. Como es bien sabido, Linneo clasificó las plantas en función de un sistema sexual según las combinaciones del número de estambres y pistilos de las flores en el que reservó una última categoría para las plantas criptógamas (sin flores). Para ilustrarla, en lugar de poner a un helecho o un musgo (y habría quedado como un señor), el tío puso un higo (izquierda):

Bueno, pero vamos a ir centrándonos. El sicono es consecuencia de la coevolución entre la especie de Ficus de turno y una especie de avispilla, normalmente de la familia de los agaónidos. Sólo las hembras (cargadas de polen) de una determinada especie de agaónido pueden entrar en el sicono a través de su orificio (ostíolo). El proceso es muy costoso y el bicho suele perder las alas y las antenas en el intento, pero poco importa, puesto que nunca volverá a salir. Una vez dentro, además de polinizar a diestro y siniestro las flores femeninas, la avispilla inocula sus huevos mediante su ovopositor (pincho de poner huevos) a través de los estilos de algunas flores femeninas y muere. Las larvas que nacen se alimentan del ovario de la flor donde han nacido y cuando emergen como adultas se aparean entre sí. Los machos (que ni siquiera tienen alas) mueren después de cumplir su cometido sin llegar a ver la luz del sol en su corta existencia. Las hembras salen del sicono ya fecundadas y embadurnadas de polen listas para repetir el proceso. Los frutos fecundados maduran, el sicono cambia de color, olor y sabor, y finalmente acaba rasgándose y mostrando su dulce y nutritivo contenido a los hambrientos animales del entorno, que muy gustosos los comerán y dispersarán las semillas con sus excrementos. Un invento redondo.

siconos.jpg

Ostíolo y sección de siconos tropicales con agaónidos

La coevolución entre los «ficus» y las avispillas es altamente específica y se supone que cada especie de planta tiene su insecto asociado en exclusividad. He encontrado un artículo en el que se investiga precisamente esa relación secular entre estos dos linajes tan distintos que lleva evolucionando en paralelo unos 60 millones de años.

ficus2.jpg ficus4.jpg

Regresemos ahora a nuestra higuera, (Ficus carica). En la actualidad la mayoría de las higueras son partenocárpicas (como los naranjos) y los frutos maduran sin polinizarse, con lo que además nos perdemos la posibilidad de encontrar que nuestro higo tiene premio en forma de suplemento inesperado de proteína animal, como sí pasaba antes, pero vamos a contar cómo es la historia sin adulterar. La especie de agaónido que lleva asociada es Blastophaga psenes, que de la misma forma que con su planta hospedadora, es la única especie de su linaje que vive en regiones templadas.

blaspsen.gif
Blastophaga psenes

De nuevo, hembra alada y macho áptero.

ficuscarica.jpgEl ciclo de vida de ambos es más o menos el que he reseñado antes con la salvedad de que sólo se da completo en la variedad silvestre de higuera: el cabrahigo, cuyos frutos no son comestibles. La higuera que da los higos ricos es, en realidad una planta anómala: sus siconos sólo tienen flores femeninas de estilo largo. Esto implica 1) que no pueden producir semillas por sí solas, necesitan el polen de la forma silvestre y 2) que las hembras de Blastophaga no pueden poner huevos de forma efectiva en estas flores porque el estilo es más largo que su pincho de poner huevos. En principio las higueras de higos comestibles no podrían perpetuarse por sí mismas.

Ya desde la antigüedad se sabía que siempre era necesaria la existencia de cabrahigos en las cercanías de las higueras, porque si no era imposible que avispillas con el polen necesario para la fecundacion de los frutos entren en los siconos convirtiéndolos en dulces manjares con connotaciones sexuales. Por este motivo (aunque erróneamente) al cabrahigo se le ha llamado también «higuera macho», ya que es la única fuente de polen.

El detalle final que necesitamos conocer es que algunas higueras, enarbolando un carácter típico de su ascendencia tropical e impensable en las regiones templadas, florecen varias veces al año. Los últimos siconos del año están abocados pasar el invierno en el árbol, y de hecho (especialmente en el cabrahigo) son el lugar donde la avispilla, de origen también tropical, pasa la época fría emergiendo de nuevo en primavera. Estos siconos de invierno adquieren un color y un sabor distinto a los demás y maduran a finales de junio. Son las brevas. Los siconos que se producen después de esa generación tienen todo el verano para madurar y son los higos normales y corrientes. Esta es la explicación de que un mismo árbol dé dos tipos de «fruta», y explica también que el lapso de tiempo entre higos y brevas (no así entre brevas e higos) sea lo bastante largo como para haber originado un dicho popular.

higosybrevas.jpg

Y aquí termino el rollete de hoy, esperando que de ahora en adelante miréis con un poco más de respeto a la maceta del salón y la apasionante vida sexual que nunca tendrá.

Figweb, interesante enlace sobre los ficus y sus avispas

26 comentarios en “De higos a brevas

  1. Magnífica explicación!!

    Muy buena la cagada de Linneo, no tenia ni idea.

    Por cierto, se te ha olvidado comentar que la carica, ademas de ser el único ficus exo-tropical, también es la única higuera de hoja caduca…

  2. Volviendo al tema del higo como «figura» sexual, en valenciano/catalán (pero esta acepción es más usada en la Comunidad Valenciana) la «figa» (o higo en castellano) es la manera coloquial de llamar al aparato reproductor femenino, ya sea por la forma, la carnosidad y también, como tú dices, por ser una cama redonda de orgías frutícolas.
    Aparte de eso la disección «higal» ha sido interesantísima, muy buen post.

  3. Xema, tienes toda la razón: el resto de «ficus» son, efectivamente, perennifolios

    Enric, me da a mí que esa acepción viene a estar mucho más extendida de lo que crees ;-)

  4. interesante, justo el otro día mientras cambiaba compulsivamente de canal en la tele algo escuché de unas avispillas que fecundaban unos ficuses tropicales, ahora ya lo se… si, ya vere con más respeto las higueras cuyos frutos solo los murciélagos comen y cuyos restos dejan caer en mi patio cada noche…

  5. Por fin he conseguido entender bien la diferencia, después de muchos años de vivir en las ignorancia de los higos y las brevas!!! Y no veas la presión cuando la gente te pregunta: – tu lo tienes que saber que eres biólogo ¿Cuál es la diferencia entre los higos y las brevas? -Y yo por supuesto no tenía ni p… idea, hasta ahora que he leído tus explicaciones.
    Muy buen post Rafa. Enhorabuena.

  6. si Carlos… aunque uno sea solo estudiante de 2º año, todos los parientes y gente así supone que uno debe de conocer respuestas a preguntas por el estilo jaja

  7. Que le vamos a hacer Lalo, tenemos que saber las respuestas a todas esas preguntas malintencionadas… A partir de ahora, cuando nos pregunten algo así tendremos que remitirlos aquí a Rafa,le pasamos el marrón a él para que responda, jejejeje… ;)

  8. Rafa, qué gran divulgador eres. El post es precioso, igual que el anterior.

    Por cierto, que en valenciano no sólo se llama «figa» (higo) al higo femenino, sino también «bacora» (breva). Observadores que eran los labradores!

    Saludos

  9. quisiera saber si el cabrahigo o higuera macho produce higos, o si se le puede hacer un injerto para que produzca, y como identificar a una higuera macho? agradeceria la respuesta

  10. Muchas gracias Copépodo, me ha encantado el artículo… y es que hoy justamente, mientras comía higos con un amigo, nos ha surgido esta gran duda… ¡¡y he aquí la respuesta!!, que no está nada fácil de encontrar ;) gracias!

  11. Hola me ayudo en algo comprender el arbusto de higo que tengo en el jardín, pero mi arbusto de higos, nunca maduran se que son higos blancos.

  12. Me gustaria saber qué es lo que pasa en el hemisferio sur. Pasa que aquí en Chile y por lo menos en mi familia es muy común que tengamos higueras.Y En realidad nunca me ha tocado abrir una breva y encontrar esas avispitas asquerositas de las que hablas. Por lo general a mi me cuentan que las brevas son las que maduran en diciembre, mas o menos a finales del mes, y que los higos los da en febrero mas o menos. Pasa que ahora en la casa de mi abuela maduraron los famosos «Higos» y en realidad son grandes como las supuestas «brevas» que en realidad no se si son higos o brevas kajskasjkjaska porque son iguales. y en ninguna vi las avispitas… Será que su higuera da solo higos? podrías explicarme? porque de apariencia son iguales, mismo color (negras), el sabor en las «brevas» es menos dulce pero muy similar, mismo tamaño, etc…. de todos modos me encanta comer las dos jajaja
    Te agradecería que me respondieras porque la duda la tengo hace mucho y no se me habia ocurrido buscarla =B no se si sigas viendo este sitio porque la publicacion es de hace mucho, pero bien, esperaré =)

  13. Me gustaria saber qué es lo que pasa en el hemisferio sur. Pasa que aquí en Chile y por lo menos en mi familia es muy común que tengamos higueras.Y En realidad nunca me ha tocado abrir una breva y encontrar esas avispitas asquerositas de las que hablas. Por lo general a mi me cuentan que las brevas son las que maduran en diciembre, mas o menos a finales del mes, y que los higos los da en febrero mas o menos. Pasa que ahora en la casa de mi abuela maduraron los famosos “Higos” y en realidad son grandes como las supuestas “brevas” que en realidad no se si son higos o brevas kajskasjkjaska porque son iguales. y en ninguna vi las avispitas… Será que su higuera da solo higos? podrías explicarme? porque de apariencia son iguales, mismo color (negras), el sabor en las “brevas” es menos dulce pero muy similar, mismo tamaño, etc…. de todos modos me encanta comer las dos jajaja
    Te agradecería que me respondieras porque la duda la tengo hace mucho y no se me habia ocurrido buscarla =B no se si sigas viendo este sitio porque la publicacion es de hace mucho, pero bien, esperaré =)

  14. Estaba cansado de tanta información desnuda y con frías descripciones botánicas que fracaso en entender…!!!
    Gracias por una magnífica descripción, certero y claro conocimiento con un desopilante sentido del humor… Chapeau…!!!

Deja un comentario