Flores que no son flores [cutrepost]

Esta es una entrada que me pidió hace unos meses alguien, pero si soy sincero no me acuerdo muy bien quién. La cuestión es que en su día me pareció un poco supreflua porque a uno se le acaba yendo la perspectiva sobre lo que sabe la gente y lo que no… y bueno, total, que lo mismo no os digo nada nuevo, y lo que viene a continuación os parece una perogrullada, pero allá va.

Si os pido que dibujéis una flor… ¿Cuántos de vosotros haríais algo así?

Lo de los ojos y la boca es optativo, pero es que me ha llegado al alma

Una margarita conceptual, más o menos simétrica, más o menos bien hecha… bueno, digamos que es el boceto de flor por antonomasia, pero quizá nunca os hayáis fijado lo suficiente, pero la cosa es que una margarita no es una flor. ¡Chan chan chaaaaan! Y sí, se trata de una cuestión de cantidad.

En realidad, si nos fijamos bien, una margarita está compuesta por decenas e incluso cientos de flores. Diminutas, mínimas e insignificantes, pero flores al fin y al cabo, en su mayor parte completas (con sus estambres, sus carpelos y sus pétalos) y plenamente funcionales.

¿Una flor?

Un poco más cerca

Un poco más

¡Tachaaaaaaannnnn! ¡Nanianianianiaaaaaaa!

En el caso concreto de una margarita (pongamos, género Anacyclus) y otros géneros parecidos, tenemos en realidad dos tipos de flores: unas amarillas, centrales y unas blancas, periféricas, que suelen ser estériles y su función está dedicada a formar un «halo» alrededor del núcleo central para llamar la atención de los insectos. Es decir, que cuando se hace aquello del «me quiere, no me quiere», en realidad no se le quitan «pétalos» a la margarita, sino flores liguladas.

Una margarita es sólo un ejemplo de los muchos que alberga la familia de las compuestas, en las que las flores se disponen típicamente como se ha descrito: amontonadas tan densamente que parecen ser una única flor. Pensad en los dientes de leon, las manzanillas, los cardos, los crisantemos, las centaureas, las achicorias, las caléndulas, ¡los girasoles!… tooodas ellas son compuestas y quizá os han engañado alguna vez.

Compuestas a tutiplén. Click para ampliar y, quizá, anonadarse por todas las veces que hemos sido engañados.

A este tipo de agrupación de flores (inflorescencia) se le conoce como capítulo y aunque es típica de las compuestas, también aparece en otras familias. Son muy variables en tamaños, tipos de flores que presentan y forma y colores de las mismas, pero creo que el concepto está claro, ¿no?

Ahora bien, ¿Por qué un capítulo imita a una única flor? Por qué tan a menudo las flores externas simulan ser pétalos de una única flor. Esto no es una casualidad. La evolución, en estos casos, ha favorecido que la planta produzca flores muy concentradas y que a su vez éstas sean eficaces atrayendo insectos polinizadores. De esta forma, con una única visita de un polinizador pueden, potencialmente, movilizar el polen y fecundar muchos botones florales distintos, abarcando una mayor diversidad genética, un mayor número de combinaciones de genes que si se hubiese producido una única flor grande y evitando el problema de que, por tener flores dispersas, el polinizador al moverse, se vaya a la competencia.

En botánica se usa a veces el término pseudanto para llamar a las inflorescencias que parecen ser una única flor. Se me ocurren al menos dos tipos de estructuras parecidas que, al menos al ojo humano, suelen causar confusiones.

 

 

Estas tampoco son flores aisladas

En este caso estamos ante la inflorescencia típica de las aráceas, que se llama espádice. Para entendernos, la espádice es el pirinchunflo central, sobre el que se disponen las flores en espiral, al menos en su parte inferior. Como son flores muy poco llamativas, en la base de la espádice suele haber una hoja modificada para atraer la atención de los polinizadores, a modo de pétalo gigante. A esta hoja modificada se le llama espata. A veces genera una especie de cavidad que protege a las flores (como en este corte de una inflorescencia de Arum).

Las flores están en la base del pirinchunflo: las femeninas en la base, las masculinas algo por encima, ambas coronadas por unos filamentos destinados a hacer que los insectos se resbalen y se den tripazos en el fondo de la inflorescencia para llenarse bien de polen. El caso de las espádices es interesante porque suele ocultar un récord fraudulento:

 

Amorphophallus titanum, cuyas espádices podéis ver arriba, es a veces citada como «la flor más grande del mundo». Como ya os podéis imaginar, esto NO es así. Se trata de una inflorescencia y por lo tanto no de una única flor. Sus flores auténticas están en la base del pirinchunflo central, y aunque seguro que son hermosotas, no le hacen sombra en cuanto a tamaño se refiere a Raflessia arnoldii, de hasta un metro de diámetro.

Para terminar, hay otros pseudantos interesantes, quizá no tan vistosos, pero que tienen el mérito de haber tenido engañados incluso a botánicos eminentes. Se trata del ciatio de las euforbias.

(fuente)

Esto es el súmmum de lo retorcida que puede llegar a ser la botánica. Un ciatio parece a todas luces una única flor: carpelos en el centro, rodeado de estambres y de otras piezas que pueden parecer pétalos. En realidad, lo del centro es una flor femenina que ha perdido todos los elementos excepto el gineceo, los estambres son cinco flores masculinas reducidas a su mínima expresión: un único estambre. Finalmente, las brácteas nectarias de estas flores masculinas a menudo imitan una corola. La semejanza y la dificultad de interpretar correctamente esta estructura es tal que, como decía, los botánicos estuvieron mucho tiempo engañados. Entre los primeros que pusieron en duda la naturaleza del ciatio como una única flor fue Lamarck, aunque al parecer el primero que la interpretó correctamente fue, al parecer, Robert Brown (el del movimiento browniano).

Y por hoy ya está bien, que esto no deja de ser un cutrepost. Ya sabéis, amigos: en la botánica, como en la vida, las apariencias engañan.

Actualización: Los responsables de esta entrada, a raíz de una conversación de Twitter en la que me animaron a escribirla, son @1de2 y a @DaniEPAP, a ellos está dedicado el post, si me perdonan el retraso.

31 comentarios en “Flores que no son flores [cutrepost]

  1. No lo llames cutrepost! me niego… Me parece que los que te pedimos lo del post fuimos Dani (EPAP) y yo, porque flipamos con lo de la margarita. Es decir, que alguien puso una margarita chula en twitter, tú dijiste que no era una flor, sino muchas y alucinamos en colores, solicitando más información.
    Salvo que no fueras tú el que lo dijiste… xD
    Me encanta el post y desconocía lo de las otras flores. Tienes que pensar siempre que la gente, así en general, no sabemos nada nunca xD
    Pirinchunflo FTW!

  2. Gracias por recordármelo. Bueno, lo de cutrepost va porque últimamente apenas tengo tiempo y lo que escribo lo hago rápido y con mayor brevedad de lo que me gustaría, pero me alegro de que te haya gustado.

  3. Maldición, cuantos recuerdos!! Uno de los mayores traumas de mi vida, cuando en primero de carrera me dijeron, en clase de botánica, que una margarita no era una flor. Casi dejo la biología y todo!
    Gracias por este resumen con el que podré traumar yo a las nuevas generaciones y demás profanos en el tema ;)

  4. Fíjate, que te leí en el Twitter y me vine para acá convencido de que el primer ejemplo iba a ser la Poinsetia!! si es que estamos rodeados de cosas que no son lo que dicen, .. así vamos…

  5. Si mi profesor de botánica de primera se hubiera explicado así de bien y le hubiera llamado por su nombre (pirinchunflo) a las espádices, otro gallo nos hubiera cantado, y lo mismo hasta me hubiera picado el gusanito de la botánica…

    Este cutrepost me parece a mi un chachipost, que quieres que te diga…

  6. Yo voy a hacer una pregunta de licenciada en química que no tiene ni zorra de botánica, si se me permite. Los cientos de flores que se concentran en una sola margarita ¿tienen información genética distinta? Porque si es que sí voy a necesitar un cerebro nuevo para entenderlo y si es que no no veo muy claro lo de que la concentración contribuya a la diversidad genética de la especie.

    ¿A que joden las preguntas de los ignorantes? Cuidame, que puedo ser un troll de lo más interesante.

  7. Pingback: Enlaces yuriesféricos del 23/01/2012 | La Yuriesfera

  8. Muy bueno! Lástima que luego el post degenera hacia lo fáslico y dergenerado :)

    Así que si alguna vez regalas un buen ramo de margaritas, sería un overkill de 1.000.000 de flores… como para que no se queje de que nunca le regalas nada ;)

  9. Me ha gustado mucho. Es divertidísimo, y hará creer que hay flores compuestas hasta a los más incrédulos. No hace muchos días dije «flor compuesta», y las risotadas se oyeron bastante lejos. Muy instructivo.

  10. Andrés: bueno, es verdad que es muy impactante, pero ¿suele gustar, no?

    Trebol-a: de hecho la poinsettia es una euforbia y tiene ciatios, pero supongo que lo dices por las hojas rojas. Me hubiese gustado también hablar de casos parecidos, como el de las buganvillas, en los que lo más llamativo son hojas coloreadas y no las corolas en el sentido estricto.

    Virginia: pirinchunflo es una palabra de lo más elocuente.

    María: Muy fácil: distintas flores de una misma planta tienen distinta información genética en la medida en la que producen gametos (uno de los núcleos del grano de polen y la oosfera del carpelo), y al igual que pasa por ejemplo con los espermatozoides y los óvulos, todos ellos tienen los mismos genes que el organismo que los produce pero combinados de una forma única y virtualmente irrepetible que es lo que convierte a la reproducción sexual en una forma eficaz de producir diversidad genética. Las compuestas producen frutos con una sola semilla. Una sola flor produciría una sola semilla. Un capítulo con 70 flores puede, potencialmente, producir 70 semillas distintas, cada una de ellas genéticamente irrepetible, y todo ello concentrado en un único punto, optimizando las visitas de los polinizadores: con muy pocas visitas podrías tener 70 semillas, mientras que si hubieses dispuesto las flores de forma aislada habrías necesitado al menos 70 visitas de polinizador para el mismo resultado.

    Pancho: ya sabes lo fácil que este bloj se vuelve fálico y degenerado, contra eso hay poco que hacer… y me ha gustado lo del «overkill».

    Espiroqueta: por si acaso llámalos capítulos, que las compuestas es el nombre de la familia, pero la próxima vez haz que la gente lo vea con sus propios ojos, es mucho más divertido.

  11. ¿Cutrepost?… ¡Anatema!

    Creo que, como bien sugiere María, todo comenzó una tarde de Twitter en la que tenías prácticas y comentaste que algunos de tus alumnos se sorprendieron (o ignoraban) la ‘multifloralidad’ (perdón por el palabrejo) de las margaritas. Enseguida María (@1de2) y un servidor pedimos más información -pido perdón por mi ignorancia supina- y comenzó una inundación de fotos que me provocaron una febril búsqueda de la verdad. Tuve que irme corriendo, lupa de mi hija en mano, a mi jardín para ver tan maravilloso paisaje «minusculoscópico» en vivo.

    Una gozada. Un post muy bueno. ¡Gracias Copépodo! :-)

  12. Genial entrada, pienso que esta verdad debería saberse desde la infancia y no que te lo enseñan mal. ¿Para qué enseñar algo mal pudiendo enseñarlo bien?

  13. Acabo de quedarme ojiplático perdido. No tenía ni idea de este juego de apariencias y encima los nuevos términos que aprende uno…capítulo, pseudanto y espádice….
    Impresionante. Aunque creo que se entiende por el contexto, que son las flores liguladas?

  14. Dani: es verdad, ahora me acuerdo. Me alegro de que te haya gustado.

    Srta. Rottenmeier: ¡Cierto! Es lo que tiene la botánica: una nuez es una drupa, una avellana es una nuez y una bellota es un glande. Creo que eso daría para otro post.

    Álvaro: bien pensado, no hay ningún motivo por el que no pueda ser vox populi que una margarita son muchas flores cuando sólo hace falta un poco de atención, pero me temo que la eficacia que tienen como pseudanto es poco intuitiva.

    César: es lo que tienen los cutreposts, que quedan flecos… ligulada en este caso hace mención a la forma que tienen las corolas de esas flores (las externas de las margaritas), o sea, aplanadas, como una lengüeta, frente a las centrales (que se llaman flósculos y tienen corola más como un tubo). Como se ve en la composición de capítulos, en las compuestas hay distintas posibilidades de capítulo en función de si hay flores de un tipo, del otro, o de los dos.

  15. Pingback: Flores que no son flores

  16. Nada de cutre, muy divulgativo en cambio… y con la extensión adecuada para serlo.
    Una vuelta de tuerca más: ¡en los ciatios de las euforbias los estambres se reunen en otro tipo de inflorescencia más, el cincino!

    Saludos.

  17. Pingback: La especie de la semana: Philodendron geniculatum « Diario de un copépodo

  18. Pingback: Un paseo por Asia… al este de Almería. « Cultivamos innovación

  19. Pues vaya…

    Se te están metiendo los espamers hasta la cocina, mi más sentido pésame, estos robots son un auténtico coñazo.

    Como no hagas algo pronto y reacciones agresivamente mal vamos…

  20. Na, no es grave. De vez en cuando hay oleadas de toda la vida. Y eso que no ves todas las que intercepta el filtro, que son muchas. Se borran y ya está.

    El único problema de este bloj es que el autor es un puto vago y no escribe nada. A ver si se pone las pilas

  21. Pingback: Parecidos de familia en la flor más grande del mundo | Diario de un copépodo

  22. Pingback: Un paseo por Asia... al este de Almería. - Primaflor.com

  23. Pingback: Flores de Illinois (primavera) – Diario de un copépodo

Deja un comentario