2001 vs. Solaris

Dos películas: 2001: A Space Odyssey (Stanley Kubrick 1968); Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972). Un mismo propósito: narrar de forma épica el primer contacto entre el ser humano y una inteligencia extraterrestre. Dos maneras de entender el mundo a ambos lados del Telón de Acero: el imperio estadounidense frente a la Unión Soviética. Un contraste apasionante. Dos experiencias soporíferas.

2001poster.jpgsolarisposter.jpg

Las comparaciones son tan odiosas como inevitables. A finales de la década de 1960, mientras las dos potencias mundiales se medían los atributos mediante una carrera espacial (detalle importante a tener en cuenta: aún se interrumpían las emisiones de radio y televisión cuando se lanzaba un nuevo cohete), se estrena en los cines una película que casi inmediatamente fue reconocida a la vez como obra maestra y potentísimo somnífero: 2001, Odisea en el espacio. Cuatro años más tarde se estrena una película rusa, que por las similitudes en el tema tratado, los ronquidos que provocaba y sus pretensiones fue pronto considerada como la respuesta comunista a 2001: Solaris (y ojito, que NO me estoy refiriendo a la versión de 2002 de Steven Soderbergh -con Clooney de protagonista, ni más ni menos-). ¿Son exageradas estas comparaciones? ¿Están fundadas las sospechas? El equipo redactor de «Diario de un copépodo» con la ayuda de sondas intravenosas de cafeína y esparadrapos en los párpados se ha tragado las dos películas como un campeón con el objetivo de resolver estas dudas existenciales.

2001a.jpgComencemos por el principio, porque los paralelismos entre ambas obras se reproducen incluso en la fase de adaptación, ya que en los dos casos nos encontramos ante las versiones cinematográficas de textos realizadas por sendos directores con fama de chalados. El origen de la primera película se encuentra en un relato breve del celebérrimo Arthur C. Clarke titulado «El Centinela» (1948) en el que ya aparecen las líneas básicas del argumento de 2001 (el monolito en la luna a la espera de su descubrimiento por la raza humana, etc). Tras su última película, Kubrick estaba buscando «inspiración» para filmar una producción de gran calado sobre la vida extraterrestre y no tardó en ponerse en contacto con Clarke. Juntos se decidieron por «El Centinela» como punto de partida. Sin embargo, las diferencias entre Kubrick y Clarke (que en un momento iban desde el título hasta lo que tenía que ocurrir al final de la película) terminaron provocando la separación del tándem y la creación de dos obras superficialmente iguales, pero con divergencias determinantes: 2001, la novela, y 2001 la película (ambas concluidas en 1968).

solaris1.jpgPor su parte, la idea original de Solaris (además, supongamos, de la motivación de emular a Kubrick) parte de la lectura de la novela homónima escrita por el polaco Stanisław Lem en 1961, que de acuerdo con su estilo habitual, trataba en profundidad aspectos muy filosóficos sobre la naturaleza de la inteligencia humana y otras pajas mentales. A pesar de la relativa fidelidad al texto original, y de forma paralela al caso americano, a Lem nunca le llegó a gustar la adaptación de Tarkovsky, en este caso por dejar un poco de lado la profundidad del contacto con una inteligencia extraterrestre y centrarse en el psicodrama intenso que vive el protagonista. Dos escritores vieron por tanto su obra «pervertida» por otros tantos directores excéntricos.

Pasemos ahora a analizar en contenido de las películas en sí. Para ello, nada como unos buenos spoilerazos para refrescar cuerpo y mente.

Spoiler 2001.

Hace mucho, mucho tiempo, un paralelepípedo negro de origen extraterrestre convirtió a unos monos que se daban de leches en unos monos que se daban de leches con palos y piedras. Estamos ante un salto en la evolución: el amanecer de la humanidad. Miles de años después, los descendientes de esos monos descubren otro paralelepípedo similar en la luna, que envía señales a un satélite de Júpiter. ¿A quién? ¿Para qué? Esos monos envían en una misión a varios exploradores a ver qué pasa en el punto de recepción. Desgraciados accidentes tienen lugar en la nave que lleva a esos exploradores a su destino: la computadora de la expedición pierde los nervios y provoca algunas muertes sobreviviendo tan sólo un astronauta (Dave Bowman), que desactiva al macabro ente cibernético. Al llegar al destino de las emisiones, un tercer paralelepípedo le recibe. Hay luces y más luces, colorines, sucesos incomprensibles y al final reaparece transmutado en un feto gigante (alegoría del renacimiento, del nuevo paso en la historia de la evolución humana).

2001b.jpg

¡A tope sin drogas! Moooola

Spoiler Solaris.

El cosmonauta Kris Kelvin está en su casa con su padre, en un ambiente rural de la Rusia profunda. Un científico espacial acude a visitarle y le confiesa que la estación espacial ubicada en el planeta Solaris (un océano inmenso) y la investigación que lleva a cabo corren peligro. Kelvin se despide de su padre (al borde de la muerte) y se traslada a Solaris. Allí descubre que un miembro de la tripulación se ha suicidado y los otros dos están mal de la cabeza. Al parecer algún tipo de inteligencia procedente del planeta hace aparecer a «visitantes» inesperados de apariencia humana, quizá fruto de los deseos latentes de los cosmonautas. A Kelvin se le aparece su mujer (que lleva muerta 10 años), y aunque intenta deshacerse de ella por considerarla una ilusión, el visitante vuelve a aparecer una y otra vez resultando indestructible. Kelvin termina por aceptar (o creer) la humanidad de ese visitante mientras sus compañeros lo tachan de insensato. Se divaga una y otra vez sobre la naturaleza humana y cuando el espectador está a punto de atragantarse mortalmente entre sus propios ronquidos, uno de los científicos envía el encefalograma de Kelvin a Solaris y como respuesta su exmujer desaparece y éste se traslada a una isla emergente en el planeta que reproduce la casa del principio de la película, con padre incluido. Al parecer se inicia así la mutua comprensión entre humanos e inteligencia extraterrestre.

solaris2.jpg

Deja, que ya te lo quito yo, mi amol (ojo a la chupa de cuero)

En mi opinión, sí que hay un trasfondo común en la intención de ambas películas, así como la pretensión de Tarkovsky de emular o superar a Kubrick. Así, si 2001 es lenta, Solaris es muchísimo más; si 2001 es a menudo de… er… obtusa interpretación, Solaris es una empanada mental del 15; y si 2001 dura 141 minutos (más de dos horas en los años 60 con una película tan lenta era una excentricidad que sólo Kubricks y similares osaban cometer), Solaris se extiende leeeeentamente por el tiempo durante 165 eternos y contundentes minutazos.

solaris3.jpg

Concluimos por tanto que si el ser es y el no ser, no es, las cosas que son, serán muchas, éstas deben ser todas parecidas y a la vez todas distintas, lo cual es algo imposible.

2001c.jpg

Solaris World. Probablemente el mejor resort turístico de Murcia.

Sin embargo, lo realmente interesante son las diferencias con las que tratan los mismos aspectos ambos directores que se corresponden (o no) con dos formas distintas de ver la vida. La principal diferencia entre ambas obras, de las que emanan todas las demás, es que 2001 pretende ser un auténtico derroche de medios, una exhibición de poderío artístico en la vanguardia de su época, en todos los sentidos posibles: desde el diseño del mobiliario hasta el realismo de los efectos especiales. Solaris, sin embargo, es mucho más recatada y austera (más soviética en ese sentido) dejando casi todo a la imaginación del espectador. Los escenarios que se ven son apenas futuristas y los efectos especiales, las pocas veces que aparecen, están poco conseguidos. Solaris es una película excelente, eso está fuera de toda duda, pero aunque sea muy sesuda, la poca importancia que se le da a los aspectos estéticos la hace desmerecer frente a la obra de Kubrick, que siendo igualmente «profunda», supuso un hito en las películas del espacio. Ha pasado a la historia el cuidado con el que se diseñó la estación espacial giratoria, el silencio del viaje espacial (que tanto se descuida incluso hoy en día), etc. La diferente manera de tratar la estética por ambos directores queda reflejada también en el casting (reducidísimo en la caso de Solaris), y por qué no decirlo, en la encarnación de cada uno de los protagonistas:

2001d.jpgsolaris4.jpg

Efectivamente, las comparaciones son odiosas

Atención también al vestuario: en 2001 todo son trajes espaciales o sofisticados uniformes incluso para las azafatas del transbordador a la luna. En Solaris tenemos monos de faena, chupas, parcas y hasta trajes que por el hecho de estar en el espacio no vamos a perder el buen gusto en el vestir, caramba.

2001e1.jpg

Ya podrían aprender en la pasarela Cibeles…

solaris5.jpg

Aquí parece hasta futurista, pero ojito con el modelito que nos trae.

Aunque la estación de Solaris sí está bastante currada nos sorprende encontrar de repente ¡sorpresa!, ¡una auténtica biblioteca de la época victoriana! (con su contrapartida en 2001: el salón estilo Luis XVI del final de la película).

Pero no nos quedemos en los detalles formales. ¿De qué tratan estas películas? Pues como decía al principio, del primer contacto de la especie humana con una inteligencia extraterrestre. Aquí ambas visiones comparten un acierto importantísimo que consiste en no mostrar a los alienígenas como hombrecillos verdes, sino como entes misteriosos que resulta prácticamente incomprensibles para la humanidad y aquí reside gran parte de la genialidad de ambas películas/libros. ¿En qué se diferencian? Kubrick emprende un gran viaje, un viaje de exploración a lo desconocido que plasma en forma de orgía de colores y de situaciones increíbles (muy hippy todo ello).

solaris6.jpgEn el caso de Solaris, la materialización de la vida extraterrestre en forma de una «imagen» de la mujer de Kelvin, imposible de distinguir del original, lleva al protagonista no a una reflexión sobre el extraterrestre, sino sobre la propia naturaleza humana. De hecho Solaris encaja mejor en la categoría de psicodrama trascendental-fantástico antes que en la ciencia-ficción propiamente dicha. El viaje de Tarkovsky es hacia el interior, un viaje al alma, mientras que el de Kubrick es hacia el exterior. «no necesitamos otros mundos» se dice en Solaris «lo que necesitamos son espejos». Precisamente ese es uno de los motivos de crítica de Tarkovsky a Kubrick; la frialdad de 2001, la ausencia de reflexión humana del acontecimiento. Bien, yo no creo que sea así, pues en 2001 sí que se trata sobre la naturaleza humana, otra cosa es que no sea muy satisfactoria (véase mono con palo). Mención especial merece la profética relación en 2001 del hombre con la máquina; el desesperante y siniestro comportamiento de HAL 9000 es toda una inspiración para los programadores de Microsoft.

2001f.jpg

Yo no haría eso Dave… ¡¡WAAAAK!! Excepción grave en TH-58565984, Como no apagaste tu equipo correctamente, ahora te vas a cagar ¡Daisy, Daisy…!

Pues en resumen: que como intento de emular «la película definitiva del espacio», Solaris no sale muy bien parada en los aspectos técnicos y formales, pero es cierto que en lo que concierne al contenido, añade planteamientos interesantes. Ahora bien, si me tengo que decantar, me quedo con 2001, y si es posible, con la novela. Por otra parte, si tenemos problemas de insomnio las casi tres horas de Solaris en versión original rusa resultan un remedio insuperable.

16 comentarios en “2001 vs. Solaris

  1. Guaaaa!!! Menudo post… bueno, tengo que reconocer que lo he leido en diagonal… A mí lo que más me chirría de 2001 son las pintas («la pasarela Cibeles», no?). La verdad es que Kubrick podría haber pensando que la gente no iba a vestir en ese 2001 igual que en los años 60. Pero esto le pasa a un montón de pelis, muchas actuales. Por lo demás, he visto Solaris (la de Clooney) y me gustó bastante, especialmente Natascha McElhone, por la que siento una especial debilidad (que ojazos!)

  2. Coincido con Eulez: los ojazos de la McElhone en el remake de Soderbergh… me bajé la original ‘por curiosidad’ y supongo que debo decirlo: absolutamente incomible. Empezando por que la calidad de imagen y sonido de la copia eran nefastas… total, como deciamos en el instituto ‘si hay peli, para que leer el libro’… aunque en este caso aplicado a un remake a la americana, en este caso si, absolutamente deliciosa a nivel visual y sonoro.

    Sobre 2001, obra maestra. Lenta, por supuesto, pero obra maestra. De hecho Kubrick masca mucho los conceptos. La secuencia del viaje estelar te coloca sin necesidad de pastillas, basta quedarse mirando a la pantalla fijamente. Os reto xD
    Saludos!

  3. Recuerdo que le director de la Solaris rusa comentó que la extenuante lentitud de su película -especialmente la primera media hora o algo así- tenía como objeto planificado librarse de la censura rusa. Así como lo lees; aparentemente los censores, abrumados por la monotonía inicial tendían a dar de largo a la películas y a guardar las tijeras, salvándole al director de «efectos» no deseados por manos ajenas prestas a justificar su sueldo burocrático.

    Por supuesto, demás está aclarar que el impacto de 2001 -en ciernes del primer viaje exitoso a la luna- fue tremendo, no hay que olvidar -es más, de hecho hay que ver- cual era la calidad técnica de los filmes hasta ese entonces para entender la fascinación por este nuevo y escrupuloso realismo espacial.

    De la nueva Solaris me encanta la música. Siempre digo, el 50% de un filme es el sonido y aún más la música, que se comunica con los sentimientos. Complementando bien -si viene en suerte- a las imágenes.
    Coincido también: pedido de la humanidad para que Solaris -el planeta/océano viviente- fabrique en serie a la McElhone (de hecho hizo dos). O la modelo o el modelo que cada uno desee. Apartado postal a confirmar en la próxima expedición a ese sistema solar.

    Saludos!

  4. Rufo: Al final vais a convencerme para que vea el remake, algo que me parecía totalmente prescindible (qué atrevida es la ignorancia)

    Lexxvs: Gracias por el comentario. Me ha encantado aquello del censor durmiéndose con la película.

  5. Estoy de acuerdo con todos en que si a SOlaris la quitaran un pelín de metraje no pasaba nada, pero recordar lo de la guerra fría y esta batalla estaba en ese contexto, a ver quien la tenía más gorda y larga. A ver quien se ponía más pedante y más sesudo. Yo creo que ha perdurado mejor 2001 en todos los sentidos, es para ver de rodillas. Pero hay que reconocer que Solaris tienes sus grandes momentos.
    Making off: Para que Rafa pudiera hacer este pedazo de post, ha tardado muchos meses, porque primero se vio la primera parte y tras un descanso de mes y medio se vio la segunda parte de Solaris, en cambio 2001 se la vio de un tirón. Creo que esto lo ilustra todo.
    Rufo: aunque estes quedado por la McElhone, pero la película hace muchas aguas, es muy floja.

  6. A mí las dos me parecen excelentes, aún siendo tan largas como son. Suma el minutaje de todos los bodrios Hollywoodienses que salen cada año, y acabarás agradeciendo que alguien con más inquietudes que los billetes verdes te haya brindado un rato largo (sí, muy largo) de algo que te haga trabajar las neuronas.

    Las dos creo que tienen reflexiones interesantes a ofrecer sobre la naturaleza del ser humano, y aunque los enfoques son distintos, sí coinciden en que somos unos paletos incapaces de ver más allá de nuestro propio ombligo.

    La verdad es que no sé con cuál de las dos me quedaría. 2001 es una verdadera obra maestra, en todos los aspectos, pero Solaris es algo más irónica y directa, aunque reconozco que la austeridad y el estilo (y tiempo) fílmico la hacen más difícil de ver…

    Aún reconociendo los puntos fuerte de Solaris, y sin tener en cuenta los efectos visuales de 2001 (partiendo de la base que había una gran diferencia de presupuesto), la cantidad, calidad y originalidad de los símbolos y mensajes ocultos en 2001 le otorgan, desde mi punto de vista, un estátus superior.

    Una curiosidad interesante sobre 2001: El réquiem de Gyorgi Ligetti aparece en cada evolución humana a lo largo de la película, acompañando el monolito (que es, al fin y al cabo, un rectángulo alargado de color negro). En el viaje estelar,el réquiem se convierte en la pieza «Atmospheres», también de Lygetti. Ésta pieza aparece también al principio de la película, con la pantalla en negro, y en la intermisión, también con la pantalla en negro…

    Si se tiene en cuenta la naturaleza de una pantalla de cine, se establece un interesante vínculo…

    Kubrick aún se debe estar riendo, 40 años más tarde, des de más allá del viaje astral, esperando a ver si alguien pilla la indirecta y se reúne con el en el salón Victoriano xD

    Dos directores, dos estilos muy diferentes, pertenecientes a potencias opuestos en una guerra ideológica a gran escala, y sin embargo, los dos coincidían plenamente en el mensaje base de que ya va siendo hora de que evolucionemos un poco…

  7. Guauu!! que post !! Vi 10 veces, tal vez 11″ 2001″ es desde el primer día, una de mis pelis favoritas.
    Reconozco que en el caso de » solaris» comencé por la versión U.S.A ( hace unos 9 años) quedándome dormido por el exceso de alcohol y el esfuerzo provocado por los subtítulos. La música en esta, da un clima muy acogedor y
    pega perfectamente con las imágenes, que son suaves e íntimas.

    Hace una semana vi la original y quedé fascinado! el decorado es tan ácido que casi lleva a la depresión, la musica es fría y acorde con lo visual, los actores contrastan con el tema espacial, el guión me gustó y no dejé de asociarla a «2001»
    Bueno, perdón, pero ustedes ya dijeron todo lo interesante.
    GRACIAS!!

  8. ELa carrera espacial puede analizarse desde varios puntos de vista. Uno de ellos es que, debido esta carrera el hombre puede conocerse mas, lo que ayuda a definir su posicion en el universo. El incentivo de llegar a la luna antes, impulso a acelerar descubrimientos y afinar tecnologias. Pero no solo tecnologias sino que tambien inspiro la produccion literaria y filmica, como la mencionada pelicula de Kubrick, 2001. Esta pelicula no es solo ciencia ficcion, sino que intenta tener un significado trascendental. Pero, como sucedio en la conocida carrera espacial entre USA y la URSS, hubo una pelicula que siempre es comparada con 2001 y es de origen ruso basada en el libro de un escritor polaco, Stalisnaw Lem. Esta pelicula, Solaris, pese a no tener los efectos especiales de 2001, desde mi punto de vista, es mas interesante pues nos lleva a reflexionar en el hombre y sus objetivos en este cosmos infinito. La pelicula es bastante conversadora y las preguntas filosoficas se suceden a lo larga de la misma, aunque solo muestran algo de lo que el libro describe. Aqui es que se pronuncia una frase que le da valor al libro y las peliculas (pues hubo una version de Hollywood recientemente) basadas en el mismo. La principal idea de esta frase es que fuerza a los cientificos protagonistas de esta novela a cambiar el enfoque y metas de su trabajo y preguntarse si realmente pueden entender el universo sin antes entenderse a si mismos. Ese es en resumen el aporte de un intelectual a una de las grandes preguntas que se hace la humanidad, que hay mas alla, que existe en las lejanas estrellas? Y una respuesta puede ser, conocete a ti mismo y podras entender mejor el universo.

  9. pero tios no se que ostias decis,
    Sabeis quien es Stanislaw Lem?? no verdad?
    Stanislaw Lem es el mejor escritor de ciencia ficción de la historia chicos y no lo digo yo lo dice Arthur C. Clarke, el autor de Una odisea en el espacio.
    Pues bien Stanis para abreviar, ha escrito el invencible, el test del piloto pirx, ciberiada, fabulas de robots y entre todas ellas Solaris

    peroo… Habeis leído Solaris no verdad?? mejor ver la peli que es el camino corto y así nos enteramos verdad?? si es que.

    Pero primero un poco de historia muchachos
    Como bien decís, nos encontramos en la guerra fría, y esta se batallaba no solo en el espacio o en el tercer mundo, también en la cultura.

    Cultura no solo es cine y musica chicoooos, me oís?? yes verdad?

    En la guerra fría de la literatura de ci-fi también había dos bloques, el occidental con Reino Unido a la cabeza Arthur C. Clarke (odisea, rama, el fin de la infancia) y sus precursores (Aldous Huxley, George Orwell, Anthony Burgess, Roal Dahl, H.G.Wells, Mary Shelley) seguidos de Francia (Stefan Wull y Pierre Boulle mas el difunto Julio Verne) y EE.UU cuya literatura a pesar de rozar los 1000 escritores solo podemos destacar a con Isaac Asimov y Ursula K. Le Guin principalmente.

    Bien en el bloque oriental tenemos a la URSS a la cabeza, por desgracia la literatura de ci-fi rusa pese a contar con mas de 500 escritores de ci-fi solo han llegado una docena al español (caso también del francés).
    De lo que conocemos podemos destacar principalmente a los hermanos Strugatski (picnic junto al camino, la segunda invasión marciana)seguidos de Mijail Bulgakov(corazón de perro), Alexander Bogdanov (Estrella roja), Vladimir Tendriakov (viaje de un siglo) y Alexander Abramov (jinetes del mundo incógnito)

    Despues serían Polonia y Checoslovaquia, Polonia (stanislaw lem) y Checoslovaquia Carel Kapec con La guerra de las salamandras

    Como se que sois chicos muy avispados en el terreno occidental pasaré por alto explicar quienes eran los occidentales.

    Asi que vamos con los orientales

    En la URSS en efecto vieron como se llevaban a la pantalla yankee las obras de los mejores escritores de ci-fi (el planeta de los simios de pierre boulle, viaje alucinante de isaac asimov, una odisea en el espacio de arthur c.clarke, la naranja mecánica de anthony burgess)
    Pero la cosa no quedó ahí, las obras podían ser buenas pero lo que de verdad impactó fue la manera en que fueron llevadas al cine, las obras de Kubrik no eran solo buenas adaptaciones, eran obras de arte en si mismas, Los efectos especiales, algunos de douglas trumbull eran sensacionales.

    Ante esto la URSS decide escoger a un director para hacer las mejores obras de la literatura de ci-fi rusa

    Andrei Tarkowski,

    pues bien lo primero que han de saber de este señor, es que no le gustaba la ci-fi ¿como? lo que oyen, asi que dejense de historias conspiranoicas, el señorito director era muy espiritual para ceñirse al guión del libro, ni siquiera a su esencia.

    Alguno sabe de que va Solaris, o Picnic junto al camino ¿? (grillos)

    Pues a eso me refiero chicos, Solaris no es un libro psicodélico de vagabundos filosofando sobre su existencia como nos quiere hacer creer el Tarkowski este, no,
    Solaris es una obra espacial con naves, comunicación entre especies, etc.

    Si han leído el libro, si lo han leído repito, sabrán que es una perfecta respuesta a odisea en el espacio, porque también plantea cuestiones sobre evolución y contacto con entidades alienígenas superiores.

    En la película Tarkowski comenzó errando ya desde la elección de los autores,

    ¿han visto ustedes peliculas rusas de aquel periodo? por favor, levantad la mano quien me diga que los actores rusos son de menor categoría que los americanos,

    Pero es que el señor Tarkowski contrató a personas normales no profesionales,

    1º error.

    Y el señor no quería saber nada de ci-fi asi que se montó una historia psicodélica sobre la meditación, la puesta en escena y las tomas largas

    Asi pues y manos a la obra se dedica a montar un chiste de película, en vez de astronautas, son tios de la calle, en vez de viaje espacial a la estación, un tio conduciendo un coche,

    no pasa nada, todos trakis colegis, al tio no le iba la ci-fi, algun problema?

    2º error

    Y el tema, pues cualquiera que vea la peli pues no se lo que pensarán pero el libro es sobre una especie-planeta cuyo océano es la mente y se plantea la dificultad en el contacto con una especie alienígena tan poderosa.

    3ºerror

    otro dia os cuento sobre picnic junto al camino que además tambien es de aliens no como en la peli que parecen drogados perdidos en el bosque

  10. Muy interesante tu aporte, D. Me apunto varios de los autores y obras que mencionas, que desconocía.

    Por otro lado, si quieres que tus aportes tengan la función educativa que pareces querer desprender (y es normal que aquél que sabe mucho de un tema quiera compartir sus conocimientos con los demás), creo que sería mejor que te desprendieras del tono pedante/condescendiente o vas a acabar sermoneando al espacio vacío porque a nadie le va a aparecer mucho aguantarte a cambio de leer lo que tengas que decir…

    Y lo digo con todo el respeto del mundo, eh. A mí al menos me interesa lo que comentas, pero o dejas el ego en la puerta y te diriges a los demás con respeto, o no le veo mucho valor a toda esta masa teórica que nos ofreces… Que si no sabes aplicar la sabiduría que pregonas, quizás en el fondo no haya tanta sustancia como parece…

  11. Bueno, debo empezar diciendo q 2001 me gustó más… PERO estoy de acuerdo con lo q dijeron acerca de la falta de naturaleza humana (OJO, me refiero a esos sentimientos que nos hacen humanos ALA Interstellar) el OST NO ERA original (creada dado cero , q fácil es así) y creo yo q una peli es más q «escena d viajar en drogas». El egoísmo d Kubrick ganó ahí, pero también demostró frialdad para el ser humano, la evolución no es la pérdida d sentimientos sino, precisamente, su evolución a algo más que un espectador. Y pues, si las máquinas estaban evolucionado (HAL) y querían ser los únicos… No significaría q ya no habrían humanos? (Exterminio). Sobre Solaris ya se ha dicho q el director no era de sci Fi(mas fan espiritual) pero no supo cuajar los dos géneros bien y a momentos se hace tedioso. Es bastante notorio q quiso agregarle profundidad ALA Kubrick… Pero lo hace d una manera q no hay d donde agarrarlo a pesar de ser simple. Me quedo con 2001 (aunque PARA MI Interstellar está 1cm arriba, mis gustos personales)

Deja un comentario