Tierra: el no tan gran documental de la BBC

estrella.PNGestrella.PNG

Tierra (Earth)

bebes_oso.jpg

Ayer fui a ver «Tierra: la película de nuestro planeta» y me dejó bastante decepcionado. Hay que aclarar que no quiero decir que las imágenes no fuesen de calidad (que estamos hablando de la BBC), pero para ser una película que va de «documental definitvo» y que se estrena en las salas de cine compitiendo con las grandes producciones, pues como que no. Vamos que para pasar la hora de la siesta habría estado bien, pero que no es para tanto. Si los productores de este pastel creyeron que merecía estrenarse en pantalla grande y no en la hora de la siesta, digo yo que habrá que analizarlo y valorarlo como se hace con las películas de cine y no como a los telefilmes de antena 3 ¿no? Pues vamos allá.

Empecemos por lo bueno: en efecto, la recopilación de tomas de vida salvaje (procedente de una serie de documentales centrado en las migraciones que se ha ido emitiendo últimamente) es muy buena, y algunas de ellas son realmente espectaculares. Creo que las más destacables son las tomas aéreas, muchas de ellas verdaderamente emocionantes, las submarinas (sobre todo la de los peces vela) y los cortejos de algunas aves del paraíso, cuya existencia desconocía. La música y los efectos de sonido son maravillosos: el aleteo de las ballenas jorobadas, la tempestad en el desierto,… pero ahí se queda todo.

En un documental de este calado sobra absolutamente la voz del narrador. Todo se cuenta por sí solo y la información que nos da Patrick Stewart (Constantino Romero en la versión doblada) es superflua y muy a menudo tan deficiente que induce a error (por ejemplo al insinuar cómo funciona la evolución, al caer de bruces en las «trampas» del principio antrópico o al hacer afirmaciones muy discutibles ). Para decir eso mejor dejárselo a los sonidos de la naturaleza y la música compuesta para la ocasión. Lo más sangrante, sin embargo, es que constantemente la narración pretende antropizar a los animales que vemos hasta el punto de convertir el espectáculo en una serie de animales de circo haciendo ñoñerías para arrancar exclamaciones de ternura entre el público. La BBC nos ha sorprendido los últimos años con imágenes que quitan el aliento sobre criaturas de las profundidades abisales, cuevas interminables, sexo entre cetáceos y muchos ejemplos más de auténticas primicias para el mundo del documental científico. ¿Y para qué? Para volver una y otra vez al bebé oso, al bebé ballena y al bebé elefante. Ñoño, predecible y sensiblero. Sorprende e indigna que todas las especies (con dos excepciones) a las que se le dedican más de tres minutos en los 96 que dura el metraje son mamíferos. Los mamíferos, que sí, que son muy monos y peluditos todos ellos, son sólo una parte infinitesimal de la diversidad, colorido y belleza del planeta Tierra. Si hubiesen titulado a la película «El fascinante mundo de los bebés mamífero», tendría un pase, pero cuando dices que «Tierra» es «La película de nuestro planeta», pues como que no. Algunas aves y un par de pecezacos gordos. Ni reptiles multicolores, ni orgías de anfibios, ni exhuberancia de arrecifes de coral, ni la vida en las profundidades, ni los insectos del desierto y por supuesto, las plantas están de adorno. ¿Y este es el documental de nuestro planeta? Menuda birria.

Con la cantidad de material extraordinario que tienen estos tíos y al final vuelta a lo mismo; esto definitivamente no es un documental científico, esto es Bambi 2. Absolutamente indignado me quedé con las escenas en cámara lenta de depredadores persiguiendo a sus presas (por cierto, esto ya lo hacía Félix Rodríguez de la Fuente en los 70, que no os habéis herniado mucho ¿eh?): no es que fuesen en absoluto originales, porque vale, a todos nos impresiona ver cómo un guepardo alcanza a su presa, pero me revolví en la butaca cuando el narrador definitivamente consideraba a la presa «buena» y al depredador «malo». Tuve que morderme la lengua cuando vi con estupor que estos tíos acababan censurando la escena en la que un guepardo o un lobo matan a un herbívoro mientras el público de la sala lanzaba sofocadas exclamaciones de sufrimiento. No pongas sangre, no vaya a ser que la clasifiquen de «no recomendada para menores de 18», no te jode. La de violencia que nos tragamos en cualquier momento y te niegan la posibilidad de ver un episodio tan bello y necesario como la vida misma. ¿Y esto es un documental? Bueno, y otra cosa, porque al ver el cariz que iba tomando todo el asunto yo los estaba esperando y al final salieron: ahí estaban los leones del Serengueti, cómo no. Y ya que me estoy desahogando, me voy a desahogar de verdad porque hay cosas que si uno no dice, al final revienta:

 

Estoy hasta los COJONES de los leones de Serengueti

¿Qué pasa? ¿Que tienen un contrato con todos los canales de documentales o qué? ¿Es que en todos los documentales tenemos que tragarnos a los leoncitos? Total, no sé por qué, si ni siquiera se les ve en acción. Es como si cualquier documental con pretensiones tuviese que sacar por narices a los leones del Serengueti o a los salmones de Alaska. El día que consigan hacer el documental de los leones de Alaska o los salmones del Serengueti este género estará definitivamente culminado.

Pasemos ahora al hilo narrativo. Según comienza la película se nos habla de lo importantes que son las estaciones del año. Da la sensación de que vamos a recorrer todo el plantea de forma paralela a los meses, y no por nada, sino porque al principio los acontecimientos que se nos narran están ligados al mes de turno y los biomas que visitamos están ordenaditos de norte a sur. Bueno, pues vale, pues seguimos ese hilo argumental. El problema es que cuando llegan a los trópicos se dan cuenta de que allí no hay estaciones y entonces ya pasan del hilo argumental del comienzo y hacen como si nunca hubiese estado. Me parece genial pero ¿para qué hacéis un hilo argumental entonces?

bebe_elefante.jpgY para terminar con el destripamiento de «Tierra», hablemos del enfoque ambientalista. Como os habréis imaginado ya la película está salpicada de comentarios como «si seguimos contaminando el planeta, estos bebés oso podrían morir». En fin… Yo soy el primero que está totalmente a favor de la necesidad de mentalizar a la población en los problemas medioambientales, pero es que esto no sirve para nada. La gestión de la biodiversidad y la resolución de los problemas que la amenazan es algo serio, y no una ñoñería sobre peluchitos. Apelar a los sentimientos de ternura del público no sirve para nada, porque se les hace pensar que sólo está en juego la supervivencia de los ositos polares, cuando lo que nos jugamos es nuestra propia supervivencia. El agua, el alimento y el hogar de la humanidad es lo que está en juego, y la conservación de plantas feas y de animales feos puede ser tan importante como la de los osos polares. Estas frivolizaciones hacen quedar a los especialistas en el tema como unos hippies idealistas que quieren salvar al bebé oso. El banquero, el petrolero y el especulador inmobiliario se frotan las manos con estos argumentos infantiles. Si quieres que la gente recicle latas, llévales a ver Bambi, pero en esta película unos cuantos rótulos al final hubiesen bastado.

Y con esto termino mi comentario sobre la película, pero como todavía tengo bilis que escupir voy a hacer un breve comentario sobre la actitud del público de la sala en la que vi «Tierra». Pensé (craso error) que la ocasión merecía visitar uno de esos cines titánicos y masivos para disfrutar mejor las imágenes. Nunca me arrepiento suficiente de ir a estos lugares. Para empezar, me sorprendió encontrar a hordas de niños en una película que no tenía por qué ser infantil (eso pensaba antes de verla, claro), niños que no han recibido de sus padres la educación mínima imprescindible para comportarse en un cine (lo del silencio y todo eso), y que añadían a los comentarios de Constantino Romero otros aún más pormenorizados sobre lo que estaba pasando (ideal para invidentes). «Oh, no se lo va a comer». Pero bueno, con los niños, pues ya se sabe. Lo que me resultó tristemente sorprendente es la actitud del público adulto. Para empezar, cada vez que salía un animal nuevo había dos o tres listillos que tenían que decir en voz alta qué animal era, para colmo, fracasando estrepitosamente en su intento una y otra vez (es un reno, es un ciervo, es un alce, es un ñú. Pues no, es un caribú). Sin embargo, lo que más me desagradó fueron las carcajadas que les dedicaban a casi todos los animales que salían. Yo no entiendo que porque salgan unos pingüinos la gente tenga que descojonarse, vale una sonrisa, una risilla, pero ¿en serio son tan hilarantes? y lo mismo cuando un ave del paraíso efectúa su cortejo, cuando el bebé elefante se cae al suelo cuando se está muriendo de sed o cuando unos monos vadean un río, vamos una comedia estupenda. La narración (que parecía querer relacionar el comportamiento animal una y otra vez con nuestra rutina diaria) seguro que tenía algo que ver, pero por encima de eso yo definitivamente veo bastante ignorancia. 25 salas ¿y no teníais nada mejor que hacer que ver al bebé oso? Qué rara es la gente.

30 comentarios en “Tierra: el no tan gran documental de la BBC

  1. esa película es a cazo una versión condensada de la serie de tele que pasaban en discovery chanel? te entionedo, con todo eso como no salir encabronado del cine… lo peor del caso es que la gente es tan estupida que si te pones a hablarle y le muestras imágenes de animales tan interesantes como los rotiferos, a todo ese monton de artrópodos submarinos, o platelmintos todos tan interesantes, tan únicos y tan bellos en su «no perfección» y su belleza terminan diciendo «guacala» o «que bicho tan feo»… como tu dices, si no es suficientemente antopomorfisable y no «está perfectamente adaptado para…» parece que no lo entienden, es que es un circulo vicioso, las televisoras producen documentales tan como dicen ustedes cutres porque la gente no tiene una mente mas amplia, pero la gente no amplía su visión porque recibe televisión y cine de poca calidad….

  2. jajaj la verdad es que nunca se me habria ocurrido entrar en la sala de cine a ver esa peli, y menos después de lo que me estas contando, gracias por el aviso ese dinerillo que me ahorro

  3. Sobre lo de antroporfomormomizar -o como sea- a los bichos, yo ya lo he superado. Cada día encuentro a chorras «ejpecialistas» que todavía tienen en el fondo de sus pequrñas cabezas cuadradas la idea de que la evolución evoluciona hacia algún tipo de cosa superior -esto eso, nosotros-, o que los sentimientos rezumando por los poros de la biosfera, o que tal comportamiento es natural o antinatural -no ya dentro de una especie, que lo de antinatural ya da para mucho, sino dentro de todo el conjunto de bichos que pululan por ahí-.

    Tú dirás lo que quieras, pero a mí el cambio climático me parece lo mejor del mundo. Que nuestra especie sea exterminada es lo mejor que le puede pasar al planeta. Y sobre las otras… si yo fuera una biosfera consciente, lo consideraría daños colaterales.

  4. Al final le has dado dos estrellas, no me estraña. Yo hubiera ahogado al niño de al lado si alguien no me hubiera amordazado. Ya entiendo a Herodes, decidió exterminar a todos los niños cuando salió de una sala de cine. ¡Dios! Qué paciencia hay que tener. Yo haría de este documental una versión en plan Tarantino, en la escena de los patos haría que se dieran una piña contra una roca y sangraran a raudales. Quedaría más divertido y no tan ñoño.

  5. Nunca iré a ver ninguna película cuyo tema sea la naturaleza. Nunca. Los que pagan la peli, que son al final los que mandan, no tienen ni puta idea del tema que abordan. Vale, fui a ver El Día de Mañana, pero la fui a ver como una peli de ficción y punto.
    Puede haber documentales cojonudos y chiripitifláuticos, que en la tele quedan geniales, pero en cuanto entran en la industria del cine…
    No he visto el documental. Ya lo veré bajado de la red. Paso de pagar para ver algo ue sé que no me va a gustar.

  6. Pues yo queria verla… pero se me han quitado las ganas… Para ver otro documental ñoño con leones (la verdad, es que yo tambien estoy un poco hasta el moño de documentales con leones), me pongo la segunda…
    Mis documentales preferidos siempre han sido los de insectos… son un ejemplo de sociedad organizada… pero claro, no son como muñecos de peluche…

  7. Una aclaración: no creo que esta película sea mediocre por ser un documental de naturaleza, sino porque no explota con éxito las posibilidades de su género. Si no te gustan las películas de terror, pues no vas, y lo mismo puede aplicarse a los documentales. A mí sí me gustan, y mucho, los documentales de naturaleza, y por eso mismo quizá soy un poco crítico con ellos, porque sé hasta dónde se puede llegar.

  8. otra crítica negativa. Y van…
    yo sin haberla visto (creo que por lo que me dicen no la veré) ya puedo decir que estoy hasta las narices de los leones los elefantes y los «animales de de documental» que no hay bichos desconocidos mil veces más interesantes o qué? (copépodos x ejemplo)
    El tema de la antropomorfización también me pone bastante nervioso.
    Eso sí las imágenes debe ser de alucinar

  9. Ya me parece estar escuchando a Constantino «El simpático copépodo nada en las procelosas aguas con la indolencia con la que un funcionario ve amontonarse los expedientes sobre su mesa…»

  10. Jolín, tanto bombo para que luego te den una versión larga de un documental típo de los de Discovery Channel. Y mira que hay tema para sacar, pero venga, siempre lo mismo

  11. Pues la fui a ver ayer… y totalmente de acuerdo… A todos con los que fui les gusto, incluso me criticaron por criticarla… pero es que, aparte de las imagenes espectaculares… no me parecio nada nuevo…
    Totalmente de acuerdo con tu critica.
    Saludos!

  12. Juas juas, que si se ríen de los pinguinos?? … el otro día fui a ver cierta película española de pseudo-terror/suspense (por supuesto engañado e invitado), donde una ambulacia arrollaba a una anciana y le dejaba la cara destrozada, y la ‘peña’ se descojonaba…

    Creo que lo han conseguido… han creado una generación de memos…

    Rafa, sabes si existe algun documental sobre la ictiofauna de España? o de Europa?, o del Amazonas?, o del Mara?, o del Mecong?
    O un documental de limnología a secas…?

    Son los mismos ñoños que les pones lacitos a los perros o le dan besitos a los gatos… y dicen que les gustan los animales… lo que les gustan son los peluchitos… A mi, si me gustaran los gastos, sería por ser felinos, audaces y ágiles, no por poner ojitos y dejarse arrullar…
    Llegará un día en el que toda la tierra esta sembra de cesped con caminos para pasear a la unica fauna que serán los perros con lacitos, y los gatitos de pelo largo…
    Espero estar muerto para entonces…

    Y un docu sobre Cryptos?… yo si que no sabría que ponerme para el estreno….

  13. Sinceramente nunca me gustaron mucho ni lso documentales ni las pelis con animales, pero hablando de ello he de reconocer que el otro dia vi uan excelente. Trataba sobre un tailandés que criaba junto a su tribu elefantes; vienen unos cazadores y le roban sus dos malditos elefantes. Las restantes dos horas de pelicula consisten en el tailandés, todo encabronado, yendo a australia y entrando a los golpes en distintos lugares a ver si conseguía su jodido elefantes. Era buenismo, porque el tipo siempre te sorprendia con una Furia nueva: a veces entraba volando y le daba un rodillazo en la cara a uno, otras directamente patada en la mandibula o alguna quebradura de brazo. dos horas de puros golpes sin sentido y mucha Furia. ESE era un ecologista. Ahora esto del documental para cine… como que le falta violencia, qué querés que te diga…

    Saludos!
    K

  14. Xema, sí que he visto documentales muy buenos de limnología del Amazonas, así como de muchos otros temas (incluso, fíjate lo que te digo, algunos de plantas, aunque creo que no salían cryptos). Esa es la pena, que uno se pone a pensar en lo que podría haber sido y no fue… y aquí andamos todavía esperando el gran documental sobre calamares gigantes.

    K, ¿cómo dices que se llama ese documental? ¿Elefante Dundee?

  15. Yo la vi ayer. Las imágenes me parecieron impresionantes, esas tomas espaciales eran brutales, pero, para empezar, encontrarme a Constantino Romero de narrador… xDD me hacía acordarme de las primeras palabras de Darth Vader en el Episodio III, si a eso le sumamos una coña que tengo con unos amigos con lo de «¿Dónde está Padme?», pues eso, me daba la risa de vez en cuando.
    Por otro lado, los detalles de la narración no eran lo que yo me esperaba, osease, algo más científico, más… profundo, no sé. Es lo que dices, Rafa, se nota algo infantil.

    Lo único positivo que saco de esto es que de esta forma pueda llegar a alguna gente el mensaje de que el ser humano está haciendo mucho daño en el planeta, y que si es por medio de peluchitos, a los petroleros y demás gente sin escrúpulos no los va a conmover, pero quizá en alguna gente… ¿quién sabe?

    En fin, las imágenes molaban tela xD

  16. ola ps k kieres k te diga ami la peli me encanta
    todo era muy real y ademas es la puta verdad es una pelicula muy bonita…
    si no la sabes apreciar alla tu … pero vamos…
    es preciosa es genial…!!

  17. Pero porfavor!
    Como puedes decir que esa peli es mala!
    Mala calidad? ostia puta tio! que es la BBC!
    Tu as visto como está grabado? Tu has visto alguna sombrita de un avión? tu… tu te pinchas, QUE COÑO!
    laa pelicula es impresionante! asombrosa!
    allí se refleja la cruda realidad!
    Apechuga con lo que tiene! apechugad colegas!
    Que dentro de dos dias, si no hacemos nada… PUM! QUE NOS PETEN!
    yo no se… plantearoslo chavales… porque vosotros no estays mu bien del coco

  18. A ver, topotamadre, esos aires que me traes no son muy adecuados, pero me pillas de buen humor y tu comentario merece la pena que quede como recuerdo en el museo de los comentarios demenciales.
    Lo único que haces es demostrar que no has leído la crítica. Bastaría con el primer párrafo para que veas que no van por ahí los tiros.

    ¿Mala calidad? En ningún momento digo eso. Aprende a leer antes de opinar.
    ¿Cruda realidad? Más bien censura. ¿Viste alguna gota de sangre? ¿No estás de acuerdo, como digo yo, en que para poner la cruda realidad que dices habría que dejar que las imágenes hablen hasta el final? De nuevo, aprende a leer antes de opinar.

    La película es un refrito de documentales buenos de la BBC, lo que no quiere decir que el resultado esté a la altura de lo que se esperaba. Muchos hemos visto documentales sensiblemente mejores que esta ñoñería ¿Te gustó? Pues hale, muy bien, seguro que tus papis están orgullosos de ti.

  19. A los que les gusto la pelicula: Bien, es una pelicula sencilla que no pretendia ganar un Oscar ni salvar de una vez por todas el planeta. Creo que cumplia su finalidad de llevar gente al cine y colaborar un tanto en crear conciencia ambiental.

    A los que les gusto la pelicula y la encontraron espectacular: Bueno, no es la graaan pelicula. Tendra buena calidad, pero podria haber cubierto mas temas.

    A los que NO les gusto la pelicula y la destrozaron a criticas destructivas: No pierdan su «valioso» tiempo en ir al cine (y en escribir en un blog destrozando una pelicula) y tan inocentemente su dinero, lean la critica especializada antes de «desgastarse» tanto, relajense, y traten de disfrutar la vida sin alzas de presion. El dia en que las peliculas duren 500 horas para cubrir TODOS los temas de este planeta, quizas encuentren razon para utilizar ese nombre.

    A los que NO les gusto la pelicula e hicieron criticas constructivas: No les digo nada, ya que no se han pronunciado todavia en este bolg.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s