Pues eso, aprovechando que la sede de «The Compleat Strategist» (tienda especializada en juegos de mesa) pilla cerca de aquí, que sus precios son razonables, que te envían el pedido sin gastos adicionales y que el euro no se termina de hundir del todo, he ampliado mi colección de wargames: ahí van el «For the People» y el «Successors«.
En ambos casos se trata de juegos con tablero «punto a punto» (en oposición a los que consisten en una malla de hexágonos) en los que unas cartas con distintos valores y/o eventos son el motor principal. Vamos, que son parecidos al «Napoleonic Wars» y al «Here I Stand«, de los que ya hablé en otras ocasiones. Tanto el uno como el otro son reediciones de versiones más antiguas muy valoradas por los aficionados, hasta el punto de permitir una nueva versión de los mismos (cosa complicada en este mercado con una demanda tan específica), por lo que su calidad está asegurada.
«For the People» reconstruye la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865), muy adecuado después de la estancia y lógicamente es para dos personas. El tablero abarca básicamente el sureste del país, donde tuvieron lugar las principales batallas y el desarrollo del juego comienza justo a partir de la escisión de los estados confederados. El jugador unionista encarna a Lincoln y debe tratar de extinguir la rebelión y recuperar los territorios perdidos, mientras que el jugador sureño intentará mantener su posición y hacer desistir al contrincante de su esfuerzo consiguiendo la independencia.
El mapa viene a ser así.
Y algunas foticos más…
«Successors» nos pilla más cercano en el espacio, que no en el tiempo. Está ambientado en el año 323 a.C., cuando un pollo que se llamaba Álex muere en Babilonia de unas fiebres inoportunas dejando montado el sarao del siglo: el imperio más grande que existía en el mundo en ese momento sin dejar claro quién debía sucederle como jefe. 3 ó 4 jugadores pueden tomar en mando de distintas facciones y empezar a darse de leches con los demás para llevarse el trozo más grande de pastel. ¡Ah! y si eres capaz de llevar el cadáver de Alejandro a Pella, te llevas puntos extra.
El mapa de este juego es una chulada.
Más fotos…
Bueno, pues ya sólo falta estrenarlo, así que aprovecho para hacer el proselitismo oportuno que la situación requiere: os recuerdo que cuantos más somos, más interesante es y que si andáis por los Madriles algún fin de semana y os apetece, decidlo. Y a Jmongil y SuperSantiEgo: pues eso, que esto es lo que traigo.
Así me gusta: enviciado hasta las cachas.
Vuelve pronto, porfa. jejejeje
Me voy a permitir sentir una sana envidia hacia usted.
Tiene mucha mejor pinta el Sucessors, es que a mí lo de la Guerra civil americana me deja bastante indiferente.
Ya sabía yo que estos jueguecitos iban a traer cola, si señor. Enviciado hasta las cachas está usted mi estimado Monsieur Copépodo.
De envidias nada, Milgrom, usted lo que tiene que hacer es unirse algún domingo.
Entiendo lo que dices, Biosfofo, pero todos los juegos con los que estaba familiarizado están ambientados en Europa o el MEditerráneo y me apetecía variar un poco.
Eso Milgrom.
No mordemos. Si le va el tema, todo es atreverse.
No, si ganas no me faltan, pero intuyo que estamos un poco lejos ¿no?
Milgrom
¿Lejos? Ni idea. Yo estoy en Madrid. ¿Y usted?
Algún día, me uno a vosotros y os dejo que me déis una buena tunda ;) jejejejwej
Biosfofo.
Le tomo la palabra.
Oiga, ¿no ha oído hablar de la suerte del principiante?
Yo estoy en Barcelona, así que como no juguemos por correo, jeje. Aunque ganas de probar tantos juegos las hay, y muchas.
Milgrom.
Pues entonces lo veo difícil.
Si busca jugadores, pruebe suerte aquí.
http://www.labsk.net/
Yo sí conocía el paradero de Milgrom, pero hay más días que longanizas y nunca se sabe cuándo se puede acabar coincidiendo.
Yo hace tiempo estuve enviciado al Civilization de Avalon Hill. Incluso me lo bajé para ordenador…
¡¡Ah!! El Civi de AH, que no se debe confundir con el de Sid Meier para PC. Un juego estupendo pero desgraciadamente descatalogado. Menudas timbas me he pegado llegando incluso a siete jugadores.
Desgraciadamente no lo tengo.
Por ordenador también lo tengo; es probablemente la mejor adaptación a PC de un juego de mesa que haya visto nunca. Pero donde esté jugar con gente de carne y hueso alrededor de una mesa…
En eso estoy de acuerdo: mejor gente que máquinas.
Yo nunca llegué a 7 jugadores. Como máximo estábamos 5, y ya entonces las partidas duraban una eternidad muy eterna.
Bueno, lo cierto es que nunca nos daba tiempo a terminarlas. A partir de cierta hora cortábamos y aplicábamos la regla de puntos para decidir el ganador.
Es que era difícil poder dejar el juego desplegado una semana y pretender que coincidiéramos los siete jugadores de nuevo.
Pingback: La catarsis – Diario de un copépodo