Día de Darwin 2008: la polinización de las orquídeas

darwin2008.jpgHoy, 12 de febrero, celebramos el Día de Darwin al cumplirse 199 años de su nacimiento. Como empieza a ser habitual diversos centros científicos o educativos aprovechan para realizar conferencias en torno a esta figura y al paradigma actual de la Teoría Evolutiva. Así nos vamos preparando para el año que viene en el que serán 200 primaveras las que le caen al barbudo inglés y 150 años desde la publicación de «El origen de las especies«.

DDUC aprovecha la ocasión para acercar la contribución de Darwin, ese hombre, a sus sufridos lectores. Pero para variar y no estar incidiendo siempre en lo mismo repetiré la idea del año pasado y me centraré en alguno de los aspectos no tan conocidos de su obra para poner de manifiesto que era un científico como la copa de un pino. Por ejemplo, era un reconocido experto en cirrípedos, pero dado el protagonismo que tuvieron los percebes esta Navidad casi mejor que cambiemos de tercio.

Dado que oportunamente nos enteramos hace poco de que una de sus obras más famosas (La fecundación de las orquídeas) acaba de publicarse por primera vez en castellano, la elección ha sido muy fácil de hacer. En efecto, Darwin era un apasionado de las orquídeas y le dedicó una parte de sus investigaciones, principalmente porque ilustraban a la perfección sus revolucionarias ideas sobre evolución. En el libro mencionado (On the various contrivances by which British and foreign orchids are fertilised by insects), se le pega un repaso a muchos de los géneros más característicos de orquídeas, incluyendo los europeos, y analizando la funcionalidad de sus formas caprichosas desde un punto de vista adaptacionista. Tanto si lo queréis comprar como si no, es el momento para recordaros que toda la obra científica de Darwin está libremente disponible en inglés, así que podéis comprobar de primera mano la agudeza de su pensamiento.

Cuando uno piensa en orquídeas quizá le vengan a la cabeza imágenes muy exóticas de plantas tropicales, pero lo cierto es que las orquidáceas son una de las familias de plantas vasculares más diversas del globo, con más de 25.000 especies, y muchos botánicos afirman que posiblemente podría tener muchas más superando a sus «competidoras» más cercanas (las compuestas). Viven en todo el mundo excepto desiertos absolutos y regiones boreales, aunque es cierto que están especialmente diversificadas en los trópicos. Simplificando un poco los detalles, la explicación de las miles de variaciones que consiguen sus flores se deben a una alta especialización a la hora de ser polinizadas (precisamente el tema que estudió Darwin). Las orquídeas ahorran energía al producir unas cantidades minúsculas de polen, y como contrapartida han desarrollado mecanismos específicos para atraer a una especie concreta de insecto y que ésta haga el trabajo duro, a veces recurriendo a sofisticados engaños.

ophrys.jpg

Las orquídeas del género Ophrys atraen abejorros macho de determinadas especies con la promesa del sexo: un labelo peludo y abejorroide y feromonas femeninas consiguen el efecto

De esta forma, la interminable variabilidad de las flores de las orquídeas, y el descubrimiento mediante la observación meticulosa de una gran especificidad insecto-flor, hizo que Darwin desarrollara por primera vez el concepto (que no el término) de coevolución, es decir, de suponer que dos especies que son imprescindibles la una a la otra, deben tener además un pasado evolutivo común.

epipactis_latifolia.jpg

Figura de una Epipactis latifolia como aparece en el libro de Darwin sobre la polinización de orquídeas

El chascarrillo más famoso referido al campo de las orquídeas protagonizado por Darwin es el de la polinización de Anagraecum sesquipedale, una orquídea de Madagascar que tiene un espolón nectario (una receptáculo para el néctar) de hasta casi 30 centímetros de largo. Como Darwin conocía gracias a sus investigaciones que el néctar de la flor tiene como función atraer al insecto polinizador, dedujo que debía existir una mariposa nocturna con una probóscide al menos lo suficientemente larga como para alcanzarlo y así permitir la polinización.

angraecum_sesquipedale2.jpg

En sus propias palabras:

angraecum_sesquipedale.jpgI fear that the reader will be wearied, but I must say a few words on the Angræcum sesquipedale, of which the large six-rayed flowers, like stars formed of snow-white wax, have excited the admiration of travellers in Madagascar. A whip-like green nectary of astonishing length hangs down beneath the labellum. In several flowers sent me by Mr. Bateman I found the nectaries eleven and a half inches long, with only the lower inch and a half filled with very sweet nectar. What can be the use, it may be asked, of a nectary of such disproportional length? We shall, I think, see that the fertilisation of the plant depends on this length and on nectar being contained only within the lower and attenuated extremity. It is, however, surprising that any insect should be able to reach the nectar: our English sphinxes have probosces as long as their bodies: but in Madagascar there must be moths with probosces capable of extension to a length of between ten and eleven inches!

.

Temo que el lector se harte, pero debo decir unas palabras de Anagraecum sesquipedale, cuyas grandes flores de seis radios, como estrellas de cera blanca como la nieve, han provocado la admiración de los que han viajado a Madagascar. Un nectario verde y con forma de látigo de increíble longitud cuelga bajo el labelo. En varias flores enviadas por Mr. BAteman encontré nectarios de 11 pulgadas y media, con sólo la última pulgada y media llena de un néctar muy dulce. ¿Cabe preguntarse cuál puede ser la función de un nectario tan desproporcionadamente grande? Creo que debemos darnos cuenta de que la fertilización de la planta depende de esta longitud y de que el néctar esté contenido en su extremo inferior. Es, sin embargo, sorprendente que algún insecto sea capaz de alcanzar el néctar: nuestras esfinges inglesas tiene probóscides tan largas como su cuerpo ¡pero en Madagascar deben existir mariposas nocturnas con probóscides capaces de extenderse entre 10 y 11 pulgadas!

Esta predicción de una polilla con una espiritrompa de dos palmos de longitud le valió varias burlas a Darwin dado que nunca se había visto un insecto tan extraordinario, y de hecho en la segunda edición de esta obra él mismo se defendió de las mismas poniendo como ejemplos mariposas brasileñas recién descritas con probóscides tan largas como las supuestas en el caso de Madagascar, pero la mariposa seguía sin aparecer.

Sin embargo, y como no podía ser de otra forma, unos cuarenta años después de la predicción de Darwin se descubrió en Madagascar una esfinge que alcanzaba, con creces, la dotación necesaria para acceder al néctar de Anagraecum y, cual Cenicienta calzándose su zapato, erigirse como polinizador de tan original orquídea. La mariposa fue llamada Xanthopa morganii praedicta recordando la predicción de nuestro amigo Charles.

xanthopa.gif

En vuestra librería de confianza:

LA FECUNDACIÓN DE LAS ORQUÍDEAS
Charles Darwin
Laetoli editorial. 2007
ISBN: 978-84-935661-8-0
312 páginas

Día de Darwin 2007 en DDUC

Página oficial (darwinday.org) (con eventos y eso)

¡Feliz Día de Darwin a todos!

Página dedicada al bicentenario de Darwin

15 comentarios en “Día de Darwin 2008: la polinización de las orquídeas

  1. Que maravilla de entrada -algo corta para tal evento-, y más maravilloso aún comprender la aleatoriedad de la evolución y disfrutar de ello.

    Las estrategias de las orquideas son impresioantes en formas y colores, pero nada tan misterioso como mis queridas Cryptos

  2. Muy Interesante!!! en mi curso de plante hemos empezado a ver los tipos de polinización en las angiospermas, y cabe mensionar que las plantas son demaciado interesaqntes; es impresionante como las plantas se ingenian para llevar acabo este proceso.

  3. hey, feliz dia… pese a que aquí todavía es día 11 (bueno, en una hora dejara de serlo), francamente es fascinante ese fenomenillo de la coevolucion del cual, por cierto ya nos habias mostrado otro ejemplo extremo… animo¡larga vida al evolucionismo!

    Danny: eres una traidora e incongruente… tu sabes por que jejejeje..

  4. Se nota que soy de Letras, desconocía que era el Darwin Day y desconocía que había publicado sobre las orquídeas. Eso sí, si me preguntas de literatura rusa del XIX te respondo lo que quieras.

    Me han gustado mucho las dos últimas entradas, de verdad, super didácticas e interesantes.

  5. ¿Conocía Darwin las otras relaciones de parasitismo de las orquídeas sobre otras plantas?

    Aunque en su «Origen de las especies» no habla de colaboración entre ellas, sino que acentúa la relación de competencia, hubo de tener in mente la simbiosis. ¿Fue posterior s su obra pricipal esta sobre las orquídeas?

  6. El tema del libro se restringe a la polinización. Así en frío no sabría decirte si alguna vez habla de orquídeas parásitas. El libro es de 1877, 18 años después de el origen.

  7. Pingback: Bicentenario de Darwin: epílogo « Diario de un copépodo

  8. Pingback: POLINIZADORES DEL MUNDO, ¡UNIOS! « La Vida Maravillosa

  9. Que personaje tan extraordinario fue el sr. Darwin, el tema de las orquideas es tan extenso como interesante y maravilloso, tendré que conseguir ese libro, me fascinas esas flores tan hermosas y enigmáticas, podría charlar horas y horas con el Dn Charly, QEPD.

  10. Pingback: Día de Darwin 2011. Una carta a Hooker « Diario de un copépodo

Deja un comentario